Spelling suggestions: "subject:"pesqueira"" "subject:"pesqueiro""
111 |
Subcontratación en la industria salmonera: algunos efectos sobre el mercado del trabajoVillarroel Bloomfield, Francisca María January 2007 (has links)
No description available.
|
112 |
Impacto de la normativa pesquera en la eficiencia económica de la industria peruana de la anchoveta (1990-2013)Zegarra-Roldán, Vanessa January 2015 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es analizar el impacto de la normativa peruana del ordenamiento pesquero en la eficiencia económica de la industria de la anchoveta, en base a la evolución de esfuerzo pesquero, distribución y sostenibilidad del recurso durante el periodo 1990-2013, con la finalidad de evaluar si logró o no sus propósitos y determinar si apoyó a la mejora económica del sector. Dado que la variable eficiencia económica está compuesta por las subvariables esfuerzo pesquero, distribución y sostenibilidad; la evaluación del impacto de la normativa en la variable mencionada se descompone en el impacto de dicha
normativa sobre sus sub-variables. Respecto al esfuerzo pesquero, el objetivo es conocer el efecto del ordenamiento pesquero sobre los factores de producción en la pesca de anchoveta durante el periodo 1990-2013, mediante indicadores, a fin de evaluar si la normativa benefició al sector empresarial en la administración de estos recursos. / Trabajo de investigación
|
113 |
Evaluación de riesgos potenciales del proceso de producción y tratamiento de residuos y desechos en el control del medio ambiente en la Empresa Pesquera Solymar SA mediante la aplicación de una auditoría de gestiónRojas Campos, Tathiana Lisseth January 2015 (has links)
En la investigación realizada se determinó que es relevante y conveniente que las empresas disponga y supervise la correcta implementación de instalaciones para el suministro de agua y a su vez controles sanitarios en los empleados que trabajan en la zona de producción y manipuleo de la materia prima con la finalidad de cumplir y obtener un producto final, en la cual no ocasione daño o perjuicio a la salud de la población. La hipótesis planteada asumía que la auditoría de gestión evalúa las medidas de cumplimiento para la protección, seguridad y el cuidado del medio ambiente, para que disminuyan los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos en la empresa Solymar S.A Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar los riesgos potenciales en el proceso de producción y el tratamiento de residuos y desechos de la empresa pesquera Solymar SA del puerto Malbrigo, Distrito de Razuri, mediante la aplicación de una auditoría de gestión, y como objetivos específicos Analizar las normas y reglamentos existentes para controlar y minimizar el riesgo de contaminación, producido por la actividad industrial pesquera; evaluar la situación actual y el comportamiento de la empresa industrial pesquera Solymar SA del puerto de Malabrigo distrito de Rázuri, determinar los riesgos existentes o potenciales de contaminación ambiental, generados por el proceso productivo en su fase de tratamiento de residuos y desechos de la empresa; utilizar las técnicas y procedimientos de una auditoria para evaluar las medidas de cumplimiento para protección, seguridad y cuidado del medio ambiente de la empresa Solymar SA. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico porque permitió analizar el proceso de producción y proponer alternativas a la empresa para su mejora de la misma y del medio ambiente.
|
114 |
Evaluación de alternativas de financiamiento para la inversión en la creación de una planta frigorífica para congelación y conservación de pescado en la ciudad de San José - Lambayeque 2019Mallma Vilchez, George Orlando, Panta Sánchez, Manuel Héctor January 2019 (has links)
En la actualidad, los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y empresarial, se considera que los sistemas financieros deben funcionar adecuadamente, pero también es importante su tamaño y estabilidad para garantizar un nivel elevado y sostenido de crecimiento. Por esto, atendiendo a la realidad, de las dificultades de financiamiento para la inversión de una planta frigorífica de conservación y congelación de pescado en el distrito de San José; surge la necesidad de realizar una evaluación y análisis de alternativas de financiamiento para la inversión. Teniendo como variables, alternativas de financiamiento e inversión tomamos como objetivo general: Evaluar las diferentes alternativas que nos brindan las principales entidades financieras de la ciudad de Chiclayo y analizar cuál sería nuestra mejor opción para la inversión. Para alcanzar el estudio se recolectaron los datos necesarios mediante una entrevista con los asesores de cada entidad para luego realizar la evaluación y posteriormente la definición.
|
115 |
Análisis de la dinámica de las capturas de recursos marinos durante los años 1950-2014 mediante indicadores trofodinámicosDonayre Donayre, Aida Brunela Carla January 2019 (has links)
Analiza la dinámica de las capturas de recursos marinos en el mar peruano, durante el periodo 1950-2014, empleando las bases de datos de desembarques reportados de FAO (r = 0,49; p<0,001) y capturas reconstruidas de Sea Around Us (r = 0,4718; p<0,001), con el objetivo de evidenciar el efecto de la pesquería en el ecosistema marino peruano y describir su proceso ecosistémico. Para ello, se estimó la tendencia anual de los principales indicadores trofodinámicos (Nivel trófico medio - Ntm y Pesca en Balance - PB) en los subsectores pesqueros industrial, artesanal y subsistencia. Asimismo, se evaluaron las tendencias de los recursos extraídos en base a su categoría trófica y grupo funcional. Pudo evidenciarse la tendencia en declive del Ntm en todos los subsectores lo cual presuntamente estaría relacionado a desbalance ecosistémico. Sin embargo, tomando en cuenta el análisis propuesto por Branch (2015), el declive del indicador Ntm podría estar relacionado a dos escenarios diferentes; un escenario en el cual los recursos de bajo y alto nivel trófico aumentan en el tiempo (proceso fishing through marine food web que ocurre aparentemente en el sector pesquero industrial y artesanal, que describe la adición progresiva de nuevas pesquerías) y otro escenario en el que los recursos de bajo nivel trófico aumentan mientras que los recursos de alto nivel trófico disminuyen (fishing down marine food web, proceso que estaría por ocurrir en el sector pesquero de subsistencia). Finalmente, se pudo concluir que los procesos ecosistémicos no son excluyentes y pueden ocurrir en una misma región, aunque en diferentes sectores pesqueros; sin embargo, finalmente dependerá del tiempo, región y sector estudiado. / Tesis
|
116 |
Modelo de gestión de la información del mantenimiento de la flota de pesca en una empresa del PerúQuispe Cuadros, Edgar Luciano January 2013 (has links)
Busca simplificar todas las actividades que se deberán hacer para realizar una buena gestión del flujo de la información del mantenimiento de la flota de pesca. Este es un conjunto de mejoras y alternativas de solución ante una problemática que se suelen dar en el campo del mantenimiento de barcos pesqueros. Su aplicación puede darse total o parcialmente dependiendo de la empresa al que se está estudiando el proceso, estas alternativas de solución comprenden desde que se realiza la documentación, llenando unas hojas con formatos llamados partes de discrepancia (en adelante llamaremos PD) para el posterior archivamiento en forma digitalizada el cual se hace bien efectiva en la búsqueda de documentación, la realización de las obras de mantenimiento correctivo y preventivo con una secuencia de actividades bien detallada de las máquinas y equipos, hasta obtener el costo beneficio que implica aplicar estas mejoras. / Tesis
|
117 |
La maricultura de concha de abanico (Argopecten Purpuratus) en el Perú y su relación con el biocomercioSanchez Fernandez Baca, Americo Alexander 08 March 2022 (has links)
La maricultura en el Perú se desarrolla desde los años 1970's, con las primeras
granjas de producción de langostinos en Tumbes, pero es a partir del año 2000
que esta actividad se incrementa principalmente con el cultivo de concha de
abanico, seguido de cultivos de macroalgas y cultivos de peces planos. Del 2000
al 2009 la maricultura creció con una tasa anual del 20.86%.
El cultivo de concha de abanico entre el 2001 y el 2019 registró producciones
totales entre 3 913.00 y 67 694.00™, siendo las principales zonas productivas
Sechura, Ancash y Pisco, sin embargo la producción no ha venido
incrementándose de forma sostenida, mostrando picos de 58 101 y 67 694™ en
el 2010 y 2013 respectivamente y bajas producciones en el rango de 11 927™
como la registrada el 2017, lo cual evidencia la necesidad de medidas en manejo
y gestión para dicha producción, además de la necesidad de incorporar enfoques
que permitan su diferenciación productiva y generar estrategias para su
desarrollo sostenible.
La presente investigación tuvo como fin abordar la producción acuícola de
concha de abanico como una actividad de Biocomercio, describiendo su cadena
de valor, la identificación y descripción de los riesgos sociales, económicos y
ambientales asociados a la acuicultura a partir de la información recopilada, la
identificación de los servicios ecosistémicos de los que hacen uso y los que
generan; y del análisis FODA a lo largo de la cadena con el fin de elaborar
recomendaciones para la gestión y mejora de la actividad.
De acuerdo a lo analizado en el trabajo se puede aseverar que la acuicultura de
concha de abanico es una actividad de transformación y comercialización de
bienes derivados de la biodiversidad nativa, por lo cual es una actividad
relacionada al Biocomercio, así también las características y la normativa actual
de la acuicultura de concha de abanico guardan relación con sus principios y
criterios.
La cadena de valor de la acuicultura de concha de abanico presenta 5 eslabones
que son provisión de semillas, cultivo que es de tipo suspendido y de fondo,
procesamiento primario, procesamiento secundario y comercialización; la
caracterización de la cadena de valor muestra que las mayores utilidades se
generan en el procesamiento primario, procesamiento secundario y la
comercialización.
La acuicultura de concha de abanico hace uso de los Servicios Ecosistemicos
generados en las zonas de cultivo, entre ellos la provisión de semillas y alimento,
regulación de los ciclos biogeoquímicos y conformación de hábitats que permiten el cultico. Así también esta actividad genera SE, los identificados fueron
secuestro de carbono, configuración de comunidades y hábitats y provisión de
alimentos.
El análisis de riesgo muestra que la pérdida de zonas de pesca, seguridad
alimentaria y falta de mano de obra calificada fueron los principales riesgos
identificados a nivel social. En el aspecto económico la depreciación del precio
del producto, incremento de tasas y aranceles para la exportación y venta
interna, financiamiento adecuado para la actividad y fracaso en el proceso de
cultivo se identificaron como los principales riegos. Así también, a nivel ecológico
los riesgos identificados fueron contaminación derivada de la actividad acuícola,
alteración de las corrientes marinas y de los ciclos de nutrientes, introducción de
especies invasivas, pestes y patógenos, alteraciones genéticas en los stocks de
los bancos naturales, modificación de los ecosistemas en los que se desarrolla
la acuicultura, patrones climáticos severos, y contaminación proveniente de otras
actividades en la zona.
Para la planificación estratégica se considera que en el eslabón correspondiente
a la provisión de semillas es importante la mejora tecnológica a través de
hatcheries y la evaluación de bancos naturales para determinar cuotas
sostenibles de extracción. En el proceso de cultivo se propone trabajar sobre el
fortalecimiento y mejora en la capacitación técnica en manejo de cultivos,
evaluación de las capacidades productivas, determinación del valor de los trade
offs generados en el proceso de cultivo, incorporación de proyectos de economía
circular y certificación de los procesos y calidad de producto con ecoetiquetado.
Para la producción primaria (desvalve) se recomienda hacer uso de la economía
circular para la generación de productos a partir del material de desecho, mejorar
los procesos productivos a través de la tecnificación, incrementar el número de
plantas certificadas. Finalmente, en el análisis de la producción secundaria
(congelamiento) y comercialización, se ha estimado desarrollar proyectos para
la denominación de origen de la concha de abanico y certificación.
El fortalecimiento de esta actividad a través del Biocomercio se puede
implementar a mediante de la inclusión de estrategias de diferenciación
productiva como la denominación de origen, el pago o retirbucion por los
servicios ecosistémicos en las zonas donde se realiza la actividad acuícola, el
ecoetiquetado en los diferentes eslabones de la cadena de valor y la inclusión
de principios y criterios de Biocomercio Azul para esta actividad acuícola. / Mariculture in Peru has been developing since the 1970's, with the first shrimp
production farms in Tumbes; in the 2000´s that activity increases with the
production of scallops mainly, followed by macroalgae and flatfish aquaculture.
From 2000 to 2009, mariculture grew at an annual rate of 20.86%.
Between 2001 and 2019 the scallop aquaculture registered manufactures from 3
913.00 to 67 694.00 ™, Sechura, Ancash and Pisco were the main productive
areas, however production has not been increasing steadily, showing peaks in
2010 and 2013, which shows the need for measures in the management and the
need to have approaches that allow its productive differentiation for its
sustainable development.
This research was aimed to associate the scallop aquaculture production as a
Biotrade activity, using the value chain approach for its analysis, and used the
information collected to identify and describe the social, economic and
environmental risks associated to aquaculture, the identification of the ecosystem
services that the activity uses and generate; and the SWOT analysis along the
value chain to develop recommendations for the management and improvement
of the activity.
Scallop aquaculture is an activity that transform and commercialize a product
derived from native peruvian biodiversity, which is why is a Biotrade activity. The
characteristics and current regulations of Scallop aquaculture in Perú are related
to the principles and criteria of Biotrade.
The value chain of Peruvian Scallop aquaculture has 5 links, this are provision of
seeds, cultivation made at the suspended type and in the sea bottom, primary
processing, secondary processing and commercialization; The characterization
of the value chain shows that the highest profits are generated towards primary
and secondary processing.
The aquaculture of the Scallop is related to Ecosystem services in 2 ways: The
first by making use of the ES generated in the area as the provision of seeds and
food, regulation of biogeochemical cycles and formation of habitats. The second
was those generated by crops such as carbon sequestration, configuration of
communities and habitats, and food provision.
The risk analysis of aquaculture at the social can be the loss of fishing areas of
artisanal fishermen, food security problems, lack of qualified labor. At an
economic level, the risks identified were: depreciation of the scallop price, increased rates and taxes for export and domestic sale, inadequate financing for
the activity, failure in the cultivation process. In an ecological level, the risks were
contamination derived from aquaculture activity, alteration of marine currents and
nutrient cycles, introduction of invasive species, pests and pathogens, genetic
alterations in the stocks of natural banks, modification of the ecosystems in which
aquaculture takes place, severe weather patterns, and contamination from other
activities in the area.
The strengthening strategy through Biotrade can be implemented by the inclusion
of productive differentiation strategies such as the denomination of origin, the
identification of ecosystem services in the areas where the aquaculture activity is
carried out, the eco-labeling in the different links of the value chain and the
inclusion of Blue Bio-trade principles and criteria in aquaculture activity.
For strategic planning the provision of seeds needs an important technological
improvement and the evaluation of natural banks to consider sustainable quota.
In the aquaculture process is important strengthening and improvement in
technical training for methodologies and crop management, evaluation of
productive capacities, determinate the value of tradeoffs generated in the
process, porpoise circular economy projects, certify processes with eco-labeling.
In primary production use circular economy approach to generate new products
from waste material, develop new production processes through modernization,
increase the number of certified factories. In the analysis of secondary production
and commercialization, it has been estimated that projects will be developed
along the chain for the denomination of origin of the Peruvian Scallop.
|
118 |
Diseño de un sistema de detección y alarma de incendios para una planta pesqueraCerna Quispe, Ronald Jhoel 01 September 2020 (has links)
Una de las actividades económicas principales en el Perú es la pesca y producción de
harina y aceite de pescado, productos que son comercializados nacionalmente y
exportados en grandes cantidades también. La estabilidad financiera del Perú se ve
influenciada en gran medida por esta industria, un reporte del INEI indica que la
economía peruana se vio incrementada en un 4% gracias a esta actividad. Es
importante poder mantener operativo este sector de producción y mitigar al máximo
cualquier posible amenaza que pudiera afectarla. Una de estas amenazas es la
posibilidad de incendio en estas plantas pesqueras. Debido a la presencia de material
combustible en abundancia, almacenes con productos inflamables, tanques de
almacenamiento de combustible y otros, un incendio en estas plantas podría resultar
en la perdida de grandes cantidades de dinero y de la vida humana. El presente trabajo trata del desarrollo de un sistema automático para la detección de
incendios en su etapa más temprana, de modo que el personal dentro de la planta
pueda ser notificado a tiempo para evacuar la zona si es que se requiere, además de
permitir al personal entrenado tomar las acciones necesarias para extinguir el
incendio.
|
119 |
Estudio de pre-factibilidad para la exportación peruana de filetes de perico congelado a los Estados Unidos de AméricaArmas Mosqueira, Daniel Ernesto 18 November 2011 (has links)
Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una nación siempre ha sido el comercio internacional, en los últimos años ha tomado una relevancia mayor a raíz de la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de la firma de numerosos acuerdos comerciales de carácter regional, como el Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), o la reciente renovada ley de Promoción de preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que determinan un nuevo contexto para la exportación.
Dentro de esta panorámica el Perú, actualmente a punto de iniciar las negociaciones para firmar un tratado de libre comercio con los Estados unidos, enfrenta un reto importante que es la diversificación de su oferta exportable y brindar productos con mayor valor agregado puesto que las exportaciones peruanas se caracterizan por ser en su mayoría exportadoras de productos primarios y estar concentradas en pocas empresas de gran capital.
Esta investigación tiene por objetivos generales determinar, evaluar y concluir sobre la viabilidad económica y financiera del proyecto de pre-inversión para la exportación de fleches de perico. A su vez de analizar las exportaciones peruanas de perico. Los objetivos específicos son: identificar oportunidades de negocio de perico en el mercado de EE.UU e identificar las alternativas existentes para el procesamiento de filetes perico congelado.
|
120 |
Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una empresa que fabrica aparejos para pescaRodríguez Sotelo, Daniel 07 February 2013 (has links)
En los últimos años, se ha fomentado, a través de distintas normas y leyes, la
protección del medio ambiente como parte integrante de las diferentes actividades y
políticas de las organizaciones pertenecientes al sector público y privado, con el
propósito de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la empresa y en la
comunidad.
El presente trabajo de tesis presentará una metodología de investigación basado en el
principio de mejora continua, enfocado en las actividades de una empresa del sector
textil aplicando un Sistema de Gestión Ambiental que se respalda en la Norma ISO
14001:2004.
Asimismo, cuando una empresa adopta en sus políticas de mejora organizacional la
implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, está permitiendo focalizar sus
decisiones y esfuerzos a un mejor desempeño en el ámbito ambiental y cumplir de la
mano con la legislación ambiental vigente, de manera que pueda controlar
efectivamente los impactos ambientales de las actividades llevadas a cabo en su día
a día.
Para poder lograr este propósito, será necesario llevar a cabo un procedimiento
organizacional, en el cual primero se tendrá que conocer la situación ambiental actual
de la empresa en materia de estudio, es decir, realizar un diagnóstico ambiental
preliminar, cuya finalidad es la de identificar todos aquellos agentes que participan en
las actividades productivas que tienen como consecuencia diversos impactos
ambientales significativos para con el medio ambiente.
Se toma como referencia los lineamientos manifestados en la NORMA UNE ISO
14001:2004 se dará inicio al Diseño de implementación con la formulación de la
política ambiental, que declare las intenciones y principios de la organización hacia su
desempeño ambiental, continuando con la creación de un plan estratégicoadministrativo
ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales, para
luego seguir con la puesta en marcha del respectivo programa en cada una de sus
etapas, siguiendo a la etapa de revisión y verificación de cumplimiento de la norma
para finalmente ser reportado a la dirección para su revisión.
|
Page generated in 0.3114 seconds