• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 3
  • Tagged with
  • 145
  • 128
  • 65
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 42
  • 25
  • 23
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Gestión de tesorería y su incidencia en la liquidez de la empresa pesquera Mi Lupita, San José-Chiclayo, año 2019-2021

Fiestas Loro, Karla Yarit January 2023 (has links)
El sector pesquero en el Perú es un estratégico componente de la economía nacional, que además de ser una fuente de empleo, contribuye a la reducción de la pobreza, siendo de suma importancia que dentro de estas empresas se lleve un adecuado manejo de su información, además de una efectiva gestión de tesorería, esta gestión debe de ser sistemática, objetiva y eficaz, encaminada a mejorar el logro de sus metas y objetivos planteados, permitiendo tomar mejores decisiones dentro de la organización. Sin embargo, diversas empresas de este sector no cuentan con lineamientos establecidos que permitan mantener un control de los procesos que se realizan dentro del área de Tesorería, originando que no se obtengan los resultados esperados, afectando directamente a su rentabilidad. El presente trabajo de investigación designada como Gestión de Tesorería y su incidencia en la liquidez de la empresa pesquera Mi Lupita, San José-Chiclayo, año 2019-2021, tiene como principal propósito dar a conocer cuál es la situación actual que atraviesa el área Tesorería dentro de la empresa y cómo influye en su liquidez, es por ello que se estableció como objetivo principal: Evaluar la eficiencia de la gestión de tesorería y su incidencia en la liquidez para el diseño de medidas de control en la Empresa Pesquera Mi Lupita, año 2019-2021. Con respecto a la metodología utilizada, se efectuó de tipo aplicado con nivel descriptivo, puesto que se realizó una descripción de la situación actual del Área de Tesorería dentro de la empresa, obteniendo la información mediante la aplicación de una guía de observación y de entrevistas realizadas al Gerente General y Contadora de la empresa. Como principal resultado se tiene que, la gestión de tesorería de la empresa pesquera Mi Lupita es muy deficiente, lo cual provoca que no se lleve a cabo un adecuado control dentro del área, originando que se registren operaciones no confiables los cuales influyen directamente en la información financiera presentada dificultando su proyección y su toma de decisiones en la empresa. Por lo cual, se recomienda la implementación de políticas y procedimientos en el área de Tesorería para tener una mejor gestión, una adecuada toma de decisiones y una mejora en el bienestar de la empresa.
92

Producción de ensilado a partir de residuos de pescado para disminuir el impacto ambiental generado por una empresa pesquera

Chiroque Carcamo, Cielo Marilyn January 2022 (has links)
El principal objetivo del presente trabajo de investigación es la propuesta de producción de ensilado hidrobiológico para disminuir el impacto ambiental de una empresa pesquera. Se utilizó como técnicas de análisis y herramientas al balance de masa, matriz de Leopold, software ProModel, flujo de caja, Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Se desarrolló la cuantificación de la materia prima (residuos de pecado) generada por la empresa en estudio asimismo se realizó el diagnóstico ambiental, luego se diseñó y simuló el proceso de producción de ensilado en el software ProModel y finalmente se realizó el análisis económico-financiero y ambiental de la propuesta. Se concluye que la empresa genera 6,05 t de residuos de pescado al mes, al final del mes se tienen 241 sacos de ensilado de 25 kg listos para ser comercializados con un precio de S/. 33,025, finalmente el VAN y TIR tienen valores de S/.311 822,39 y 68% respectivamente. El proyecto es viable.
93

Análisis y mejora de procesos empleando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de confección de redes, cabos e hilos

Román Gavino, Jhoselyn Rossana, Roncal Robladillo, Pierre Gilbert 13 October 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en satisfacer la necesidad del incremento de la productividad y la eficiencia del flujo de producción en las redes de pesca, debido a la proyección del crecimiento de la demanda y al surgimiento de nuevas empresas que compiten en dicho rubro. Se pretende alcanzar dicho objetivo, a través del estudio de los principales problemas que se observan en la empresa, desde el enfoque de la filosofía Lean Manufacturing y, de esta manera, se proponen alternativas de mejora basadas en dicha filosofía y alternativas complementarias a ella. En la primera parte del trabajo, se detallan las herramientas y metodologías propuestas para la aplicación de la propuesta de mejora en el proceso productivo de las redes de pesca. Además, se muestra una breve descripción de la empresa, sus productos y sus procesos productivos. Posteriormente, se analiza el comportamiento de la demanda, el flujo de producción y cada operación realizada para la elaboración de las redes de pesca y se delimita el producto estrella. Luego, a través del mapa de flujo de valor, se identifican tiempos de valor agregado y no agregado dentro del flujo de producción, y se utilizan indicadores para evaluar la eficiencia de los recursos productivos, como, por ejemplo, el MTTR o el MTBF, los cuales analizan los tiempos improductivos de las máquinas y sus tasas de falla. Teniendo la situación actual de la empresa definida, se procede a priorizar las herramientas y a analizar el impacto en el flujo de producción de cada una de ellas. Llegado a este punto, se inicia con el análisis del impacto económico de la aplicación de cada herramienta en la empresa, teniendo en cuenta el costo de oportunidad de la empresa, los costos que cada propuesta representa y los beneficios económicos que conlleva la aplicación de las mismas. Finalmente, se especificarán las conclusiones de la aplicación de las propuestas y de los resultados obtenidos; además de, proponer recomendaciones para la correcta implementación y el desempeño de las herramientas seleccionadas.
94

Diseño de un vehículo submarino autónomo

Rojas Granados, Andreé Jheyson 18 June 2014 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de un vehículo submarino autónomo que ayude a las embarcaciones dedicadas a la pesca de anchoveta a estimar el porcentaje de especies juveniles bajo sus redes para así ayudar a la conservación de la especie. Actualmente, en el Perú, la captura de ejemplares pequeños es sancionada con una multa que es proporcional al volumen de pesca que infringe la norma. Por este motivo, se desea que el proyecto propuesto resulte más económico que el pago de las multas, y así ser considerado como una alternativa atractiva por las empresas pesqueras. Se inicia el trabajo presentando en el capítulo 1 la descripción de la problemática. Además, se detalla la normativa presente en el país para la regulación de la pesca de anchoveta. En el capítulo 2, se presenta el concepto que solucionará la problemática expuesta. También, se describen los requerimientos que debe cumplir el sistema mecatrónico para dar solución a la problemática. En el capítulo 3, se describe el sistema mecatrónico propuesto y se detalla su funcionamiento. Además, se presenta y describe las características de los sensores, actuadores y demás componentes que lo integran. Por otro lado, se presentan los planos mecánicos y diagramas esquemáticos del sistema, así como también se da una breve descripción de su funcionamiento dentro del sistema. Por último, se presenta y describe el diagrama de flujo del control del sistema mecatrónico y se describe. En el capítulo 4, se presenta el presupuesto requerido para la implementación del sistema mecatrónico, el cual es avalado por proformas que son adjuntadas en los anexos. Finalmente, en el capítulo 5, se presentan las conclusiones respecto al trabajo realizado.
95

Diseño de un equipo para el centrifugado de madejas alquitranadas para la pesca de 400 kg de capacidad

Peña Farfán, Daniel Arturo 28 November 2017 (has links)
En la industria de la pesca existen empresas dedicadas a la fabricación de madejas, enrollados de nylon utilizados para la reparación y mantenimiento de las grandes mallas de arrastre. En una de las etapas de fabricación, las madejas son sumergidas en una solución alquitranada mediante inmersión por Bach. A la salida del baño, se deberá remover el excedente de solución en el producto para finalmente llevarlas a un túnel de secado. Una de las empresas dedicadas a la fabricación de madejas realiza la remoción del excedente de alquitrán mediante un escurrido por gravedad, proceso lento y con necesidad de un espacio considerable en la planta. En el presente trabajo se realizó el diseño de un equipo que aproveche la fuerza centrífuga generada por la rotación de cuerpos para remover el excedente de la solución, con la finalidad de reducir el tiempo empleado en el escurrido por gravedad, reducir el espacio utilizado y dejar abierta la posibilidad de la recolección del excedente liberado para que pueda ser utilizado posteriormente. La primera parte de esta tesis describe las madejas y su proceso de fabricación. En este parte también se establecen las condiciones de tiempo y velocidad de centrifugado a partir de datos tomados de equipos análogos en visitas hechas a otras plantas que realizan el mismo trabajo. En el segundo capítulo se explica el funcionamiento del equipo, así como su ciclo de trabajo. Los procesos de carga, ciclo de centrifugado, frenado y descarga. En los capítulos 3 se desarrolla todo el sistema motriz del equipo y en el capítulo 4 se desarrolla todo la estructura que soporte. Para esto, se aplicaron los conceptos fundamentales de la ingeniería para el dimensionado y selección de los componentes y también se consideraron factores como mantenimiento del equipo, posibilidad de un mal manejo del operador y comodidad del mismo. Finalmente se presentan las conclusiones que podemos sacar de la aplicación de este equipo en el proceso de fabricación de la planta y las recomendaciones para su correcto funcionamiento.
96

Desarrollo de un modelo de gestión de proyectos para una empresa del sector pesquero

Gutiérrez Bravo, Adrián Manuel 03 October 2012 (has links)
El presente estudio surge con la finalidad de mejorar los procesos de gestión de proyectos en la industria pesquera. El estudio inicia, en su capítulo primero, con el planteamiento metodológico en el cual se identifica la problemática de la gestión de proyectos del sector, y se definen los objetivos de la tesis, los cuales se centran en lograr la implementación de un modelo de gestión de proyectos en el sector pesquero. En el capítulo segundo, se describe las principales metodologías de gestión de proyectos y se selecciona al PMBOK® del Project Management Institute para su implementación en los proyectos pesqueros. En el capítulo tercero, se realiza la descripción detallada de los procesos de gestión de proyectos de la metodología de gestión de un proyecto. En el capítulo cuarto, se realiza un análisis de costo – beneficio de implementar la metodología de acuerdo a un plan de inversiones desde el presente año hasta el 2016, mostrándose el análisis para los proyectos de inversión de plantas y flotas pesqueras, el cual arroja un TIR de 35.8% y VAN US$ 430,598 con periodo de recuperación de la inversión al segundo año de implementada la metodología. Finalmente, se desarrolla un caso completo que se ejecutó con la metodología de gestión de proyectos y se muestra los principales documentos como salida del proceso y la utilización de las herramientas de la metodología.
97

Plan estratégico para la industria pesquera alimentaria en el Perú 2016-2026

Camacho Galindo, Hugo Alberto, Gordillo Ruiz, Susana Rocío del Pilar, Vargas Guerra, Jorge Enrique, Yauri Amaro, Oligario León 15 February 2017 (has links)
Este documento es un plan estratégico creado para la industria pesquera alimentaria en el Perú, para el período 2016-2026, con el objetivo de lograr el desarrollo de esta industria incrementando sus niveles de productividad y de competitividad para que pueda consolidarse en el mercado nacional y exportar a América Latina, con una producción eficiente, al incorporar tecnología de punta y capacitar a su personal. Para ello se necesita formalizar a todos los entes pesqueros, promoviendo la asociación de los mismos, para que en conjunto se beneficien de acceso al mercado y a préstamos del sistema financiero nacional. La visión se muestra de manera cuantificada a través de los siguientes objetivos de largo plazo para el año 2026: (a) Las ventas de conservas al mercado nacional ascenderán a 49,200 TM; (b) la producción pesquera en conservas será de 91,800 TM; (c) Perú exportará 42,900 TM de conservas; (d) la industria generará el 40% de sus ingresos a partir de productos introducidos en el periodo 2016-2026; y (e) el 90% de las empresas transformadoras del recurso hidrobiológico peruano tendrán las certificaciones HACCP e ISO 9001. La forma como se lograrán los OLP y con ella la visión es a través de la implementación de las siguientes estrategias: (a) Desarrollar conservas bajo el concepto "directo a la mesa"; (b) desarrollar productos en empaques innovadores como doy-packs o bolsas, que permitan la conversación; (c) desarrollar el mercado nacional de conservas de especies sub explotadas; (d) desarrollar el mercado de Brasil, que es el principal mercado en América Latina; (e) crear alianzas con empresas consultoras y certificadoras de calidad; (f) diversificarse concéntricamente al hacer conservas de la pesca actual en nuevos formatos; (g) diversificarse horizontalmente al incrementar las variedades pescadas; (h) integrarse verticalmente hacia atrás al establecer fábrica de empaques; y (i) penetrar el canal tradicional en el mercado nacional, para incrementar el consumo per cápita; entre otras / This document is a strategic plan created for the seafood industry in Peru for the period 2016- 2026, with the objective of achieving the development of this industry by increasing its levels of productivity and competitiveness so that it can be consolidated in the national market, as well as exporting to Latin America, with an efficient production, incorporating cutting-edge technology and training its personnel. For this, it is necessary to formalize all fishing entities, promoting the association of them, to jointly benefit from access to the market and loans from the national financial system. The vision is quantified through the following long-term objectives for the year 2026: (a) Sales of preserves to the national market will amount to 49,200 MT; (b) canned fishery production will be 91,800 MT; (c) Peru will export 42,900 MT of preserves; (d) the industry will generate 40% of its revenues from products introduced in the period 2016-2026; and (e) 90% of the companies transforming the Peruvian hydrobiological resource will have the HACCP and ISO 9001 certifications. The way in which the long term goals will be achieved is through the implementation of the following strategies: (a) To develop preserves under the concept "direct to the table"; (b) developing products in innovative packaging such as doy-packs or bags, allowing conversation; (c) developing the domestic market for canned foods of diverse species; (d) developing the Brazilian market, which is the main market in Latin America; (e) create alliances with quality consulting and certification companies; (f) diversifying concentrically by preserving current fishing in new formats; (g) diversify horizontally by increasing the varieties fished; (h) integrating vertically backwards when establishing packing factory; and (i) penetrate the traditional channel in the national market, to increase per capita consumption; among others
98

Plan estratégico para el sector pesquero con enfoque de economía circular

Carrión Marotta, César Gabriel, Mayama, Javier Alejandro, Sánchez Zegarra, Jimy Ortember, Vargas Carrión, Erika Fabiana 03 June 2019 (has links)
Un planeamiento estratégico aplicado para el sector pesquero con enfoque de economía circular en el Perú, tiene como objeto elaborar un documento académico que contribuya a lograr la eficiencia de la cadena de producción en el sector, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos y la reducción de los residuos y desperdicios propios de la actividad, a través de la aplicación de los principios de la economía circular. Asimismo se busca generar un mayor valor agregado para la producción del sector, contribuyendo a su vez a la preservación del medio ambiente. Como visión se busca que el sector pesquero peruano se posicione a futuro como un referente en América del Sur. El planeamiento estratégico se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico del profesor D’Alessio (2012). Teniendo como base la visión con enfoque de economía circular al 2025, se plantean objetivos de largo y de corto plazo, teniendo como resultado la formulación de estrategias centradas en la implementación de tecnologías limpias, la optimización de la acuicultura, la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, y la implementación de tecnologías para la reducción de desperdicios producto de capturas incidentales. / An strategic plan applied to the fisheries sector of Peru with a focus on circular economy, aims to produce an academic document that contributes to the efficiency of the production chain of the sector, through the optimization of resources and the reduction of waste and residues by applying the principles of the circular economy. It also aims to generate more added value to the production of the sector, contributing at the same time to the preservation of the environment. As a vision for the sector, it seeks to position the Peruvian fisheries in a leadership role within South America. The strategic plan has been elaborated following the Sequential Model of the Strategic Process of Professor D’Alessio (2012). Based on a vision with an approach of circular economy towards 2025, long-term and short-term goals have been formulated, resulting in the formulation of strategies focused on the implementation of clean technologies, the optimization of aquaculture, the installation of wastewater treatment plants and the implementation of technologies for reducing bycatches.
99

Análisis de la responsabilidad social ejercida por el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita : propuesta de desarrollo

Castillo Palacios, Freddy William 09 May 2011 (has links)
El estudio que presentamos, tiene como objetivo primordial contribuir a mejorar la gestión social del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita a través de la medición y evaluación de sus políticas y prácticas relacionadas con los grupos interactuantes para el logro de sus objetivos institucionales, planteando finalmente una propuesta de implementación de acciones en el ámbito de la Responsabilidad Social, que tiendan a la integración de sus conceptos y prácticas en los procesos internos y externos de la institución. / Tesis
100

Estudio de los bancos explotables de Donax trunculus y Chamelea gallina en el sector sur del Golfo de Valencia y factores ambientales que influyen en su abundancia

Escrivá Perales, Julia 13 January 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Las playas arenosas son ambientes muy dinámicos e inestables que presentan una gran variedad de formas de vida y en algunas zonas una gran productividad. En el golfo de Valencia, encontramos dos especies de bivalvos con elevado interés comercial, como son Donax trunculus y Chamelea gallina, los cuales forman parte del mismo métier. Gandia es un área clave para la pesquería artesanal de ambas especies en el golfo de Valencia. No obstante, en la última década las capturas de ambas especies han sufrido una fuerte disminución, lo que condujo al cierre de la pesquería en junio de 2015. Por ello, el objetivo principal de la presente tesis fue analizar la pesquería del métier compuesto por D. trunculus y C. gallina en el área de trabajo de la Cofradía de Pescadores de Gandia, que abarca desde Tavernes de la Valldigna a Denia, hasta su cierre, la evolución de las poblaciones de D. trunculus tras el mismo, así como los factores ambientales que pudieron afectar a los bancos de ambas especies y del resto de organismos de la biocenosis del sublitoral de playas arenosas. En Gandia, las capturas, la flota pesquera y CPUE del métier estudiado, en el que domina D. trunculus, sufrieron una fuerte disminución durante el período 2004-2014, volviéndose más abrupta a partir de los años 2009 y 2010. Las capturas de D. trunculus disminuyeron de 100 000 kg en 2004 a 1600 kg en 2014, y de 21 000 en el 2007 a 800 en el 2014 para C. gallina. Además, esta pesquería presentó una marcada estacionalidad con incrementos de captura en primavera-verano y una mayor presión pesquera en las zonas ubicadas al sur del puerto de Gandia. Los parámetros de crecimiento de D. trunculus obtenidos mostraron algunas diferencias con los estudios de otras áreas geográficas, destacando que los valores obtenidos para la longitud asintótica y la constante de crecimiento en el año 2015 fueron más bajos que los obtenidos 25 años antes en la misma región. Además, la población de D. trunculus mostró una distribución diferencial de tamaños entre las profundidades y un período de reclutamiento en verano. La fauna bentónica mostró una clara zonación batimétrica definida fundamentalmente por el tamaño medio del sedimento y la cantidad de materia orgánica. Se encontró una comunidad dominada por un mayor tamaño de grano medio y menor contenido en materia orgánica, en la zona más somera y turbulenta, en la que dominó en biomasa el bivalvo D. trunculus. Y otra comunidad sujeta al mayor contenido de materia orgánica en el sedimento y un tamaño de grano más fino, presente a mayor profundidad, en la que los fondos son más estables, dominada por poliquetos depositívoros y en la que se desarrolla C. gallina. La macrofauna bentónica siguió una pauta temporal con máximos de abundancia en verano que no fue tan patente en D. trunculus y C. gallina debido a su explotación. Los valores de densidad y biomasa obtenidos dos años después del cierre, no solo mostraron que no había habido una recuperación de la población, sino también que la situación había empeorado. Por lo tanto, el cierre de la pesquería no tuvo el efecto deseado a corto plazo. La sobreexplotación que sufrieron los bancos de D. trunculus y C. gallina podría haber agravado los efectos adversos provocados por otros factores dificultando así la recuperación de las poblaciones. Finalmente, es importante destacar que las deficiencias en los planes de manejo de esta pesquería propiciaron la sobreexplotación y que el cierre de la pesquería ya colapsada no permitió su recuperación a corto plazo. / [CA] Les platges arenoses són ambients molt dinàmics i inestables que presenten una gran varietat de formes de vida i en algunes zones una gran productivitat. En el golf de València, trobem dues espècies de bivalves amb elevat interès comercial, com són Donax trunculus i Chamelea gallina, els quals formen part del mateix métier. Gandia és una àrea clau per a la pesqueria artesanal de les dues espècies al golf de València. No obstant això, en l'última dècada les captures de les dues espècies han patit una forta disminució, el que va conduir al tancament de la pesqueria al juny de 2015. Per això, l'objectiu principal de la present tesi va ser analitzar la pesqueria del métier compost per D. trunculus i C. gallina a l'àrea de treball de la Confraria de Pescadors de Gandia, que va des de Tavernes de la Valldigna a Dénia, fins al seu tancament, l'evolució de les poblacions de D. trunculus després del mateix, així com els factors ambientals que van poder afectar els bancs d'ambdues espècies i de la resta d'organismes de la biocenosi del sublitoral de platges arenoses. A Gandia, les captures, la flota pesquera i CPUE del métier estudiat, en què domina D. trunculus, van patir una forta disminució durant el període 2004-2014, tornant-se més abrupta a partir dels anys 2009 i 2010. Les captures de D. trunculus van disminuir de 100 000 kg en 2004 a 1600 kg al 2014, i de 21 000 en 2007 a 800 al 2014 per a C. gallina. A més, aquesta pesqueria va presentar una marcada estacionalitat amb increments de captura en primavera-estiu i una major pressió pesquera a les zones situades al sud del port de Gandia. Els paràmetres de creixement de D. trunculus obtinguts van mostrar algunes diferències amb els estudis d'altres àrees geogràfiques, destacant que els valors obtinguts per a la longitud asimptòtica i la constant de creixement en l'any 2015 van ser més baixos que els obtinguts 25 anys abans a la mateixa regió. A més, la població de D. trunculus va mostrar una distribució diferencial de grandàries entre les profunditats i un període de reclutament a l'estiu. La fauna bentònica va mostrar una clara zonació batimètrica definida fonamentalment per la grandària mitja del sediment i la quantitat de matèria orgànica. Es va trobar una comunitat dominada per una major grandària de gra mitjà i menor contingut en matèria orgànica, a la zona més somera i turbulenta, en la que va dominar en biomassa el bivalve D. trunculus. I una altra comunitat subjecta al major contingut de matèria orgànica en el sediment i una mida de gra més fi, present a més profunditat, en la qual els fons són més estables, dominada per poliquets depositívoros i en la que es desenvolupa C. gallina. La macrofauna bentònica va seguir una pauta temporal amb màxims d'abundància a l'estiu que no va ser tan patent en D. trunculus i C. gallina a causa de la seva explotació. Els valors de densitat i biomassa obtinguts dos anys després del tancament, no només van mostrar que no hi havia hagut una recuperació de la població, sinó també que la situació havia empitjorat. Per tant, el tancament de la pesqueria no va tenir l'efecte desitjat a curt termini. La sobreexplotació que van patir els bancs de D. trunculus i C. gallina podria haver empitjorat els efectes adversos provocats per altres factors dificultant així la recuperació de les poblacions. Finalment, és important destacar que les deficiències en els plans de gestió d'aquesta pesqueria van propiciar la sobreexplotació i que el tancament de la pesquera ja col·lapsada no va permetre la seva recuperació a curt termini. / [EN] Sandy beaches are very dynamic and unstable environments that present a wide variety of life forms and in some areas high productivity. In the Gulf of Valencia, we can find two species of bivalves with high commercial interest, such as Donax trunculus and Chamelea gallina, which are part of the same métier. Gandia is a key area for the artisanal fishery of both species in the Gulf of Valencia. However, in the last decade the catches of both species have suffered a sharp decrease, which led to the closure of the fishery in June 2015. Therefore, the main objective of this thesis was to analyse the méterier composed by D. trunculus and C. gallina in the Gandia Fishermen's Guild work area, which covers from Tavernes de la Valldigna to Denia, until its closure, the evolution of the populations of D. trunculus after it, as well as the environmental factors which could affect the beds of both species and the rest of the sublittoral organisms of the sandy beach. In Gandia, the catches, the fishing fleet and CPUE of the studied métier, in which D. trunculus dominates, suffered a sharp decrease during the period 2004-2014, becoming more abrupt from 2009 and 2010. The catches of D. trunculus decreased from 100 000 kg in 2004 to 1600 kg in 2014, and for C. gallina from 21 000 in 2007 to 800 in 2014. In addition, this fishery showed a marked seasonality with catches and fishing effort peaks in spring-summer and greater fishing pressure in the areas located south of Gandia Port. The growth parameters of D. trunculus obtained showed some differences to other studies from different geographical areas, highlighting that the values obtained for asymptotic length and growth constant in 2015 were lower than those obtained 25 years earlier in the same region. In addition, the population of D. trunculus showed size differential distribution between depths and a period of recruitment in summer. The benthic fauna showed a clear bathymetric zonation explained primarily by the mean grain size of the sediment and the amount of organic matter. A community was found dominated by a larger mean grain size and lower organic matter content, in the shallowest and turbulent zone, in which the bivalve D. trunculus dominated in biomass. And another community related to the higher content of organic matter in the sediment and a finer grain size present in greater depth, in which the bottom is more stable, dominated by deposit feeder polychaetes and in which C. gallina develops. The macrobenthic fauna showed a temporary pattern with highs abundances in summer that was not so evident in D. trunculus and C. gallina due to its exploitation. The density and biomass values obtained two years after the closure, not only showed that there had not been a population recovery, but also that the situation had worsened. Therefore, the closure of the fishery had not had the desired effect in the short term. The overexploitation suffered in D. trunculus and C. gallina beds could have aggravated the adverse effects caused by other factors, thus hindering the recovery of populations. Finally, it is important to note that the deficiencies in the fishery's management plans led to overexploitation and that the closure of the already collapsed fishery did not allow its recovery in the short term. / Escrivá Perales, J. (2019). Estudio de los bancos explotables de Donax trunculus y Chamelea gallina en el sector sur del Golfo de Valencia y factores ambientales que influyen en su abundancia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134365 / Compendio

Page generated in 0.3186 seconds