• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 3
  • Tagged with
  • 145
  • 128
  • 65
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 42
  • 25
  • 23
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Mejora del ciclo productivo y comercial para la División Pesca de la Compañía Pesquera Camanchaca

Valderrama Martínez, Madeleine Margarita January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/10/2020. / Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniera Civil Industrial / Compañía Pesquera Camanchaca ha participado del mercado pesquero chileno desde 1965, convirtiéndose en la segunda empresa pesquera con mayor presencia en el país. Debido a los cambios en los mercados y con el fin de mejorar su competitividad, en el año 2012 la compañía lanzó el ambicioso proyecto Fish to Cash, cuyo fin era el rediseño y optimización de las cadenas de valor y sus procesos de soporte. Al alero de esta instancia, nace este proyecto de grado, cuyo objetivo principal es el rediseño y automatización del ciclo productivo y comercial de la línea de negocio de harina de pescado, perteneciente a la División Pesca, utilizando las herramientas y metodologías aprendidas en el Magíster de Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información, de la Universidad de Chile. El proyecto propone un rediseño transversal, con enfoque en la excelencia operacional de los procesos asociados al registro de la información de recepción de materia prima, producción, almacenamiento y gestión del producto terminado, además de las actividades relacionadas a la venta y generación de documentación. Los rediseños propuestos se basan en la definición e implementación de un sistema de asignación de puntaje al producto terminado, de acuerdo a su composición química y organoléptica. Adicionalmente, este sistema de score, se utiliza como base para reflejar el estado actual del mercado de la harina de pescado y para entregar una medición transversal de la calidad esperada y producida en todas las etapas. Al interior de la compañía, este proyecto es el primero de su tipo y ha generado un gran impacto debido a la profunda transformación de los procesos abordados, traduciéndose en beneficios económicos, como la disminución de la perdida de ganancias de un 12,47% en Septiembre 2013, a un 0,33% en Septiembre del 2014. Las herramientas desarrolladas son utilizadas en la compañía desde Octubre del 2013 de forma no automatizada, y desde Octubre del 2014 con una plataforma tecnológica. El proyecto es económicamente viable gracias al aumento en la facturación de la línea de negocio de harina de pescado, por mejoras en precios y calidad producida, esto es reflejado en el Valor Actual Neto positivo del proyecto, que con una tasa de descuento del 18%, alcanza los USD$ 5.463.336.
72

Propuesta de mejora en el control de efluentes de una planta pesquera

Centurión Robles, Iván, Ganoza Rivas, Erikson, Torres Rocha, Manuel 19 March 2013 (has links)
En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad. Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos. El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos. / Tesis
73

Propuesta de reducción del tiempo de set up usando los principios de Lean Manufacturing para la mejora continua del proceso productivo de una planta de fabricación de redes de pesca industrial

Barentzen Soberón, Jennifer Leontine 11 August 2015 (has links)
El tema que se desarrolla en el presente trabajo de investigación es una propuesta de reducción del tiempo de set up usando los principios de lean manufacturing para la mejora continua del proceso productivo de una planta de fabricación de redes de pesca industrial. Los objetivos del mismo han sido planteados como los siguientes: crear un procedimiento operativo, reducir de Tiempo de Producción y finalmente mejorar de la calidad. Primero, respecto a la deseada reducción de tiempos de producción, aplicando el primer paso de la metodología SMED se produjo una disminución de 40% del tiempo de Set Up. Luego, se podría llegar a conseguir hasta un 60% de reducción del tiempo con la aplicación de los otros dos pasos de la metodología. Segundo, el segundo objetivo específico referido al aumento de la productividad, se pudo concluir que mientras en la situación actual se pueden fabricar 13 redes por semana, con el procedimiento estandarizado y el resto de la propuesta de implementación tendríamos una productividad de casi 26 redes por semana, es decir, un aumento del 50% de la productividad. Con ambos puntos anteriormente mencionados se concluye que ambos objetivos específicos planteados para la propuesta de implementación fueron apropiadamente alcanzados y numéricamente demostrados. Finalmente, se pudo comprobar la mejora que representa la propuesta de implementación descrita en el presente trabajo en términos monetarios, ya que esta representa un ahorro en la facturación de gastos que actualmente tienen por el tiempo desperdiciado en el Set Up. Este ahorro asciende a una suma de S/. 67,860 al año. / Tesis
74

Las inversiones privadas pesqueras y su incidencia en la capacidad exportadora del pescado congelado del Perú en el mercado africano y europeo 2006 - 2011

Maldonado Cueva, Percy David January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone las variaciones de la biomasa de los recursos hidrobiológicos (jurel y caballa) y como esto incide en la producción de las empresas procesadoras de pescado congelado con fines de exportación al mercado africano y europeo, iniciándose en enero del 2006 y culminando en diciembre del 2011. Con respecto al mercado europeo analizaremos el país de Bulgaria debido que durante el periodo de estudio se ha incrementado la importación de caballa congelada al mencionado país; también se ha mostrado un incremento considerable a los países de Rumania y Eslovenia. Con respecto al mercado africano analizaremos el país de Nigeria, el cual se mantiene firme como el principal destino de las exportaciones de jurel congelado, con un 68% de participación; siguiendo otros países africanos como Camerún y Namibia. / Tesis
75

La influencia de la gestión en la continuidad de las medianas empresas familiares del sector pesca en Lima, 2016 – 2018

Rivero Ponce de León, Eduardo Rubén January 2019 (has links)
Existe una preocupación sobre la continuidad de las empresas familiares, debido a que diferentes estudios confirman que este tipo de empresas, tiene problemas en la sucesión, por lo que tienen una alta tasa de mortalidad. La propuesta es investigar la influencia de la gestión de las empresas familiares, en su continuidad; para lo cual se identificaron una serie de indicadores. Para la variable independiente gestión de empresas familiares, se identificaron los indicadores de profesionalización, buen gobierno corporativo y planeamiento estratégico. Para la variable dependiente continuidad, se identificaron los indicadores de sucesión, riqueza socioemocional y desempeño financiero. Las empresas medianas son importantes, en vista que son el nexo entre las pequeñas empresas y las grandes empresas, para sus procesos de comercialización. El sector pesca es importante en cuanto contribución a las exportaciones y al empleo. El estudio comprobó la influencia que tiene la gestión de la empresa familiar sobre su continuidad, en el ámbito de las medianas empresas pesqueras, en la ciudad de Lima, entre los años 2016 y 2018. / Tesis
76

Análisis de los principales factores que influyen en el cumplimiento de la regulación de LMCE

Angeles Ortega, Italo Felix, Lopez Rojas, Marialuisa del Milagro 26 March 2021 (has links)
Las normas o regulaciones son herramientas de política que utilizan los gobiernos para ejercer control sobre la sociedad, estableciendo reglas que deben ser respetadas con el objetivo de evitar comportamientos que afecten el bien público. No obstante, a pesar del poder de estas herramientas, muchas veces las regulaciones no logran sus objetivos debido al incumplimiento de estas por parte de los regulados. Lograr el cumplimiento de las regulaciones es complejo, más aún para el caso de las regulaciones pesqueras. Características como la “tragedia de los comunes” y el elevado número de regulados dificultan la identificación de infracciones y, por lo tanto, representan un reto para la gestión pública para lograr los objetivosregulatorios. La presente investigación aborda la regulación pesquera de Límites Máximo de Captura por Embarcación (D.L N°1084), medida aplicada a la anchoveta peruana destinada al CHI, con el objetivo de identificar y analizar los diversos factores que influyen en el cumplimiento de esta regulación. Como parte de la metodología, se realizó una revisión bibliográfica que permitió la identificación de factores de posible influencia en el cumplimiento de las regulaciones, los cuales fueron validados con un grupo de expertos en gestión pública. Posteriormente, se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas que permitieron recoger las percepciones de los representantes de los cuatro grupos de interés del sector. Dicha información fue sistematizada y analizada para la obtención de los hallazgos, los mismos que fueron validados por representantes del Ministerio de Producción. La investigación concluyó en que, luego del establecimiento de la regulación de LMCE, las empresas han cumplido en mayor medida las regulaciones pesqueras, en comparación con el periodo anterior a este, en el cual se infringían las normas constantemente. Esto se debe principalmente a que esta norma, que redujo la gran competencia en la industria, y las actuales exigencias del mercado internacional (clientes) han permitido que las empresas pesqueras comprendan los beneficios de una pesca sostenible. De igual forma, la eficaz detección de las infracciones pesqueras por los programas de supervisión de Produce y el establecimiento de sanciones severas por vulnerar la regulación de LMCE, han disuadido a las empresas de infringir esta norma específica. No obstante, a pesar de ello, ciertas regulaciones pesqueras aún siguen siendo transgredidas, debido a que las sanciones por incumplir gran parte de las normas no son costosas ni disuasivas del comportamiento indebido, y a que existe la posibilidad de que las empresas infractoras retrasen la ejecución de las sanciones por medio de apelaciones. Esta conclusión es consistente con los estudios de Black, Baldwin y John, resaltando que el cumplimiento de las regulacionesse ve afectado por las medidas establecidas por el ente regulador y por el comportamiento, conducta y cultura de las empresas reguladas.
77

Propuesta de modelo de negocio para la Asociación del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal en el distrito de Santa Rosa, Lambayeque 2013

Pastor Banda, Ana Mirella January 2014 (has links)
La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, ubicado en el límite sur de la región Lambayeque, cuya actividad económica principal de sus pobladores es la pesca, dedicándose específicamente a la pesca artesanal y al procesamiento pesquero artesanal, es por ello que la autora decidió investigar acerca de forma de cómo administran sus módulos las personas dedicadas al procesamiento pesquero artesanal. Las personas dedicados al procesamiento de pescado artesanalmente se encuentran afiliadas a la Asociación Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), las cuales funcionan en su totalidad (109) en épocas de verano, que es donde hay mayor demanda de pescado, en las otras épocas del año solamente funcionan 60; el producto es adquirido en el mercado mayorista de ECOMPHISA, las especies que se adquieren son: Liza, perico, pavilla, tollo, pez barbuda, bonito y caballa. El procesamiento consta del: lavado, rajado, salado y pilado del pescado, posteriormente el producto es vendido en el mercado de Moshoqueque en forma minorista y mayorista, entre sus cliente son de la zona de: Bagua, Nuevo Cajamarca, Cajamarca, Jaén, Ecuador, el pago del producto es directo, el crédito solamente se da cuando hay una amistad entre el dueño y el cliente. Los conocimientos relacionados con la parte administrativa y económica de la asociación son realizados de manera empírica, es por ello que se desarrolló el presente estudio teórico descriptivo, que como objetivo orientar a los procesadores a optar por un modelo de negocio adecuado para la actividad, y así mejorar beneficios para una buena administración en especial para mejorar el nivel económico.
78

Propuesta de un sistema de costos por procesos para la toma de decisiones en la Empresa Pesquera Artesanal José Manuel, 2015

Solís Sotero, Angélica Johana January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de realizar una propuesta de diseño de un sistema de costos por procesos para la toma de decisiones en la empresa pesquera artesanal José Manuel, puesto que en la actualidad no cuentan con un sistema de costeo; por lo que el costo de extracción de cada producto es determinado de manera tradicional, es decir; de acuerdo a la experiencia adquirida. El tipo de investigación es descriptiva – aplicada, puesto que será de beneficio a la Empresa Pesquera Artesanal y también será de fácil adaptación para las demás empresas que se dediquen a la misma actividad; se utilizaron técnicas de observación y encuesta que permitieron obtener datos relevantes en cuanto a la investigación. El universo como la muestra está conformado por los pescadores de la empresa pesquera. Es por ello que se utilizó cuadros de información y el programa de Microsoft Excel para el procesamiento de los datos.
79

Proyecto de preinversión para la instalación de una planta de procesamiento y comercialización de conservas de pescado en la región Lambayeque

Barrantes Dávila, Samuel Alexander, Vidaurre Samillán, José Alexander January 2018 (has links)
Las conservas de pescado en la actualidad brindan al consumidor una mayor garantía de calidad y salud, para así sentirse seguros, porque al momento de ser adquirido, ellos no deben de tener ninguna duda de la procedencia del producto, pues este cuenta con normas y certificaciones internacionales por lo que garantizan su proceso productivo. El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con la finalidad de determinar la viabilidad del proyecto de Inversión para la Instalación de una Planta Procesadora y Comercializadora de Conservas de Pescado en la Región Lambayeque, con la intención de atender al mercado Lambayecano y a todas las zonas del país, con un producto de confianza y calidad para el buen consumo. El presente proyecto de inversión es de tipo descriptivo, porque se medirán las variables en estudio y retrospectivo, porque se trabajaron con hechos que se dieron en la realidad; es decir de registros o información secundaria. Se estudia las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas; cuyo objetivo es determinar la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado, la viabilidad técnica, la viabilidad ambiental, la viabilidad administrativa y la viabilidad económico financiero. Se determinó mediante la investigación que la evaluación económica financiera del proyecto es viable por haber obtenido una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 29.2% y un Valor Actual Neto Económico (VANE) de US$ 2, 006,170.74 de dólares; lo que nos permite considerar a este proyecto un atractivo negocio para invertir.
80

Evaluación de los principios generales de higiene : BPM y POES en el terminal pesquero Ecomphisa S. A. del distrito de Santa Rosa – 2016

Lopez Lora, Diana Milagros, Piscoya Guevara de Mendez, Evelyn Fiorella January 2018 (has links)
Dada la importancia respecto a la inocuidad de los alimentos y los altos riesgos contra la salud generados por no cumplir con estándares básicos, se ha tomado como objetivo evaluar los principios generales de higiene (PGH) en el Terminal Pesquero ECOMPHISA (Empresa de Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S. A.),a través de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y propositiva, utilizando la metodología de los 7 pasos mediante técnicas de análisis documental, observación y encuesta a empleados o “manipuladores” (50 trabajadores) de la empresa dentro de las áreas de mariscos y fileteo. Entre los resultados identificó como índice de desempeño más bajo el de las instalaciones sanitarias con un 56% de cumplimiento y el de condiciones de saneamiento de la calidad con el 57%, se analizó el aspecto de limpieza y desinfección de las áreas y estructuras físicas encontrando brechas diferenciales entre la perspectiva del ingeniero encargado y la de la auditoría de los investigadores mediante el Paso 1 de la Norma, el área de residuos sólidos es uno de los puntos críticos con el 40% de nivel de cumplimiento, el área de control de personal resalta con el 60% de cumplimiento como uno de los niveles más bajos. Los factores de higiene plan de limpieza y desinfección, y plan de formación y control de manipuladores se encuentran en un nivel de mediano cumplimiento, a pesar de tener parte de la documentación y planes de formación implementados, el personal cuenta con un nivel de información empírico con respecto al PGH.

Page generated in 0.0731 seconds