• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 11
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Efecto biocida del cobre frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus

Olea Flores, Cristóbal Humberto January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El cobre desde el 2008 es reconocido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, como un material que tiene propiedades antimicrobianas siendo efectivo frente aEscherichia coli O157:H7 yStaphylococcus aureus, entre otros microorganismos. Aún no está totalmente dilucidado cual es elmecanismode su acción bactericida, pero se postulan 3 posibles mecanismos como son la formación de radicales libres, la despolarización de la membrana y la interacción del cobre con el ADN. Se realizaron pruebas con cobre frente a dos bacterias que se encuentran principalmente en los alimentos, un Gram negativo,Escherichiacoliy un Gram positivo,Staphylococcus aureus. Se evaluó la Concentración Mínima Inhibitoria y la Concentración Mínima Bactericida y posteriormente se determinó la acción bactericida que presentan superficies tales como cobre (99,7%), acero inoxidable y azulejos. La Concentración Mínima Inhibitoria para Cu2+ fue de 0,5 M para E.coli y 0,1 M para S.aureusal usar una concentración inicial de 106 UFC/ml y de 0,3 M para E.coliy 0,05MparaS.aureuspara un inóculo inicial de 102UFC/ml. La Concentración Mínima Bactericida del Cu2+ fue de 0,6 M para E.coli y 0,15 M para S.aureuspara una concentración inicial de 106 UFC/ml y de 0,4 M para E.coliy 0,1MparaS.aureuscon un cultivo inicial de 102UFC/ml. Para Cu1+ y Cu0 no se obtuvo Concentración Mínima Inhibitoria ni Concentración Mínima Bactericida. Finalmente, el análisis del efecto bactericida en superficies dio como resultado, que ambas bacterias se comportan igual frente a cobre a distintos tiempos, produciéndose la primera reducción luego de 30 min y posteriormente un ciclo logarítmico cada 15 min. No se evidenció efecto bactericida en las otras superficies ensayadas. Por consiguiente, el cobre ejerce efectos biocida sobre estas dos cepas dependiendo de la concentración de cobre y el tiempo de exposición / Since 2008 copper has been recognized by the EPA (Environmental Protection Agency), as an antimicrobial material, being effective against Escherichia coli O157: H7, Staphylococcus aureus, and other microorganisms. The mechanism of the bactericidal action from copper has not been completely elucidated, it is believed in 3 possibleways of action: the formation of free radicals, the membrane depolarization copper and the interaction with DNA. Tests were conducted with copper against two bacteria found mainly in foods, a Gram negative,Escherichia coli and a Gram positive,Staphylococcus aureus. The Minimum Inhibitory Concentration and the Minimum Bactericidal Concentration were evaluated and then a surface analysis in order to compare the bactericidal effect of copper (99.7%), stainless steel and tile was performed. The Minimum Inhibitory Concentrations for Cu2+ was 0.5 M for E. coli and 0.1 M forS. aureususing an initial concentration of bacteria of 106CFU/ml and 0.3 M forE. coliand 0.05 M for S. aureus with an initial concentration of 102 CFU / ml. The Minimum Bactericidal Concentration of Cu2 + was 0.6 M for E. coli and 0.15 M forS. aureuswhen an initial concentration of bacteria of 106 CFU/ml was used and 0.4 M for E. coli and 0.1 M for S. aureus with an initial concentration of 102 CFU/ml. For Cu0and Cu1+neither Minimum Inhibitory Concentration nor Minimum Bactericidal Concentration were obtained. Finally, surface analysis gave as a result, that both bacteria have the same behavior against copper at different times,decreasing a log cycle at 30 min and every 15 minutes thereafter.No bactericidal effect was observed when assaying the other 2 surfaces. Therefore, copper exerts biocide effects on these two strains depending on the copper concentration and exposure time
32

Comportamiento de herbicidas residuales en suelo posible contaminación de acuiferos

Gómez De Barreda Ferraz, Diego 23 June 2009 (has links)
Se ha estudiado el comportamiento ambiental en los herbicidas terbutilazina, terbacil, molinato y tiobencarb. Los resultados obtenidos indican que la terbutilazina y el terbacil se absorben fuertemente en los primeros centímetros de perfil del suelo, sin que se aprecie una lixiviación significativa pese a su alta persistencia. La mejor forma de incorporar el herbicida terbutilazina fue mediante herbigación o sobre suelo previamente humedecido, habiendose observado una lata disipación de este producto en el momento de la aplicación. Los herbicidas molinato, debido a su alta presión de vapor, se volatiliza facilmente y el tiobencarb es fuertemente fijado al suelo. Se ha utilizado dos modelos matemáticos de simulación del comportamiento y distribución de los plaguicidas en el suelo. VARLEACH y LEACHP, con el fin de evaluar su validez en la predicción del comportamiento y distribución en el suelo de la terbiutilazina y el terbacil. Ambos modelos se comportaron de forma similar, dando aceptables predicciones de la cantidad de residuos en el perfil, al compararlos con datos observados en el campo, sobre todo en el caso de terbacil. Pero esto solo ocurrió cuando los herbicidas presentaban altos coeficientes de absorción, ya que con bajos coeficientes, la distinta forma que tiene ambos modelos de simular el flujo de agua a través del suelo influye en el transporte y distribución de solutos en el perfil del suelo. Tanto por su sencillez como por las características del manejo del agua y climáticas de la Comunidad Valenciana se recomienda el uso del modelo VARLEACH. / Gómez De Barreda Ferraz, D. (1999). Comportamiento de herbicidas residuales en suelo posible contaminación de acuiferos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5647 / Palancia
33

Eficacia de la extracción asistida por microondas para determinar plaguicidas organofosforados en aceites vegetales mediante cromatografía gaseosa

Quiñones Maragliano, Adalí Verónica January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los pesticidas organofosforados son ampliamente utilizados en el control de plagas en el área agrícola. Sin embargo, debido a sus efectos nocivos para la salud y capacidad de bioacumulación se han desarrollado normas que regulan su uso y presencia de sus residuos en los alimentos. En esta memoria de Título se desarrolló un método para la determinación de Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Metilpirimifos, Malatión, Fentión, Clorpirifos, Metidatión y Metilazinfos en muestras de aceite de oliva y palta, mediante una extracción asistida por microondas, y cromatografía de gases acoplada a un detector fotométrico de llama (GC-FPD), con una etapa previa de limpieza de los extractos mediante una extracción en fase sólida (SPE) utilizando columnas ENVI-Carb. En primer lugar se desarrolló un método cromatográfico que permitiera una correcta identificación y cuantificación de los nueve plaguicidas. Se determinaron mediante curvas de calibración los parámetros de calidad analítica instrumental, obteniéndose LODi entre 2,0-28 μg L-1. Se realizó una optimización mediante un diseño Doehlert de los factores que influyen en la etapa de limpieza de las muestras: volumen de extracto cargado en la columna SPE, cantidad de solvente de elución (acetonitrilo) y concentración de diclorometano en el solvente de elución, determinándose los valores óptimos para la limpieza a través del uso de una función de conveniencia (deseabilidad) de la máxima recuperación de los nueve compuestos y la mínima cantidad de aceite co-extraído. Los valores óptimos obtenidos fueron 5 ml de extracto de carga de la columna y 3 ml de solvente de elución de concentración 100% diclorometano. Mediante un diseño experimental Plackett-Burman se evaluaron los factores significativos en el proceso de extracción asistida por microondas, estos fueron: potencia, volumen de extractante (acetonitrilo) y tiempo de extracción. Estos factores fueron simultáneamente optimizados mediante un diseño Doehlert con cinco, siete y tres niveles respectivamente, a través de una función de conveniencia conjunta. Las condiciones óptimas para el proceso de extracción fueron 8 min a 700 W usando 5 ml de acetonitrilo como solvente de extracción. Bajo estas condiciones las recuperaciones para Dimetoato, Diazinón, Metilparatión, Malatión y Metidatión estuvieron comprendidos entre 80-90%. Sin embargo, las recuperaciones de los plaguicidas con un carácter más lipofílico como Metilpirimifos, Fentión y Clorpirifos fueron menores. Con el objetivo de mejorar la extracción de estos compuestos, se evaluó el efecto de usar una mezcla de acetonitrilo-diclorometano como extractante. Un aumento significativo en las recuperaciones fue observado para los compuestos más hidrofóbicos al utilizar una mezcla de AcN:DCM (90:10) como solvente de extracción. Además se analizó el uso de protectores de analito con el objetivo de compensar el efecto de señal inducido por matriz. Sin embargo, no se observó beneficio en su uso. El método desarrollado fue aplicado a nueve aceites de oliva y dos aceites de palta que se comercializan en Chile, encontrándose en siete muestras de aceite de oliva la presencia de residuos de pesticidas en concentraciones de 0,010- 0,177 μg g-1. Sin embargo, las concentraciones encontradas son menores a los valores establecidos como Límite Máximos de Residuos en aceite de oliva según la legislación Europea / Organophosphorus pesticides are used largely in the pest control in the agricultural area. However, due to its noxious effects for health and capacity of bioacumulation regulations have been established to regulate its application and presence of residues in the foodstuff. In this study it was developed a method for the determination of Dimethoate, Diazinón, Parathion methyl, Pirimiphos methyl, Malathion, Fenthion, Chlorpyriphos, Methidathion and Azinphos methyl in commercial olive and avocado oil, by means of an Microwaveassisted extraction, and gas chromatography – flame photometric detection (GC- FPD), with a previous stage of clean-up of the extracts through an extraction in solid phase (SPE) using ENVI Carb columns. The chromatographic method was developed to allow a correct identification and quantification of the nine pesticides. Through a calibration curve the instrumental analytical characteristics were determined, obtaining LODi between 2.0-28 μg L 1. The optimization of factors that influence on the clean-up step, was achieved through a Doehlert design: Volume of extract added to the SPE column, volume of elution solvent and concentration of dichloromethane in the solvent of elution, defining the optimal values for clean-up by using a function of convenience (desirability) of the maximum recuperation of the nine compounds and the minimal quantity of oil coextracted. The optimal values obtained are 5 ml of extract loaded to the column, 3 ml of elution solvent of 100 % dichloromethane. Through a Plackett Burman design were evaluated the significant factors in the process of microwaves assisted extraction, these were: Power, volume of extracting solvent (acetonitrile) and time of extraction. These factors were simultaneously optimized through Doehlert design with five, seven and three levels respectively, by using a desirability function. The optimal conditions retained were 8 min at 700 W using 5 mL of acetonitrile as extracting solvent. Under these conditions the recoveries for Dimethoate, Diazinon, Parathion methyl, Malathion and Methidathion ranged from 80 to 99%. However, the recoveries of the more lipophilic character pesticides like, Pirimiphos methyl, Fenthion and Chlorpyriphos were lower. The addition of dichloromethane to the extraction solvent was evaluated with the aim of increasing the extraction efficiency. A significant increase in the recovery was observed for the more hydrophobic compounds, 90:10 (AcN:DCM) was selected as optimum to extract the organophosphorus compounds from olive oil. Additionally, the used of analyte protectans for compensate the matrix-induced chromatographic response enhancement effect was studied. However, it observed benefit in its use was not. The method developed was determine to analyze organophosphorus residues in nine commercially packed extra virgin olive oils and two commercially packed avocado oils produced in Chile. Seven samples of olive oil contained pesticides residues in concentrations of 0.010-0.177 μg g 1. However, none of the olive oil samples contained residues higher than the permitted Maximum Residues Limits established by European legislation
34

Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia

Andreu Sánchez, Oscar Enrique 23 June 2008 (has links)
El fallado del arroz, producido por Pyricularia oryzae, es una importante enfermedad de este cereal que, en los años en que se presenta, causa graves pérdidas económicas. Por ello, actualmente, se utilizan sistemáticamente fungicidas para prevenir su posible aparición, tratamientos que en la mayor parte de los casos están injustificados, debido a que no se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de este patógeno. Los tratamientos fitosanitarios, conllevan la emisión periódica o puntual de xenobióticos que, como residuos procedentes de estas tareas, llegan a los ecosistemas acuáticos a través de acequias, canales de desagüe e incluso vía aérea, ocasionando con ello importantes efectos sobre la biota. Estas sustancias pueden ser bioacumuladas por diferentes eslabones de las cadenas tróficas y llegar a alcanzar niveles altamente perjudiciales para el ecosistema. Aunque los niveles de la gran mayoría de productos fitosanitarios suelen encontrarse en proporciones suficientemente bajas como para no causar la muerte directa y repentina de los organismos acuáticos, es necesario conocer la capacidad de las especies para resistir y por lo tanto vivir en estos medios periódicamente contaminados y, además, acumular en sus tejidos los tóxicos del mismo (bioconcentración), sobre todo cuando el destinatario final puede ser el hombre. Para establecer el riesgo derivado del uso de plaguicidas es necesario realizar una serie de estudios encaminados a evaluar el riesgo potencial para el medio ambiente (ERA), para dicha evaluación del riesgo se han llevado a cabo los siguientes estudios: 1. Determinar las pautas de evolución de los fungicidas considerados, en sistemas acuáticos, estudiando experimentalmente sus constantes de degradación por hidrólisis, biodegradación por microorganismo y algas. 2. Determinar la toxicidad, efectos subletales y actividad bioacumulativa de los plaguicidas empleados contra Pyricularia oryzae en P.N. de L'Albufera de Valencia en diferentes organ / Andreu Sánchez, OE. (2008). Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2342 / Palancia
35

Programa de vigilancia en productos sujetos a control sanitario

Riveros Farías, Patricio Javier January 2012 (has links)
Unidad de Práctica Profesional para optar al Título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Los programas de vigilancia en productos sometidos a control sanitario forman parte de un proyecto de la Sección Certificaciones e Internaciones del Subdepartamento de Inspecciones del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos de Chile (ANAMED), destinado a evaluar los parámetros de calidad de los productos importados para su distribución en Chile. En el presente trabajo se desarrolla un programa de vigilancia sanitaria a productos farmacéuticos, cosméticos y pesticidas de uso sanitario y doméstico importados durante el año 2010, mediante la revisión de los protocolos de análisis recibidos y la comparación de éstos con las Especificaciones de Producto Terminado aprobadas e incluidas en los registros sanitarios. Los resultados del programa de vigilancia de los productos farmacéuticos, cosméticos y pesticidas de uso sanitario y domésticos, importados durante el año 2010, estimaron un incremento con respecto a años anteriores del porcentaje de lotes de productos importados que presentaron omisiones o diferencias en los parámetros y valores del control de calidad local. Estos programas de vigilancia permiten ejercer mayor control sobre los productos importados y dirigir la fiscalización a los titulares, importadores o distribuidores que se encuentran en incumplimiento
36

Extractabilidad de pesticidas organoclorados y su biodisponibilidad en sistemas suelo-biosólido

Caicedo Vicuña, Pamela de la Asunción 03 1900 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado Académico de Doctora en Química / Los pesticidas organoclorados son compuestos de carácter orgánico que se usan para combatir plagas de insectos u otras especies indeseables en animales y plantas. Debido a problemas ambientales y sobre la salud humana, fue prohibida su síntesis a nivel mundial, en la década de los 70, ya que al no degradarse fácilmente y ser bioacumulables, producirían una contaminación acumulativa pudiendo llegar al ser humano a través de la cadena trófica. En la actualidad, estos compuestos debido a su persistencia se pueden encontrar en matrices ambientales en algunas zonas de Chile, además pueden encontrarse en aguas servidas y por tanto en biosólidos. Así la aplicación de biosólidos a suelos como medio de fertilización, puede incorporar pesticidas organoclorados en los suelos agrícolas, por otra parte estos compuestos contaminantes también pueden llegar al suelo por vía aérea. Con el objeto de detectar y cuantificar pesticidas organoclorados en suelos y suelos tratados con biosólido, en este estudio se desarrolló un método de determinación cuantitativo de pesticidas organoclorados en biosólidos, que fuera menos contaminante que los métodos estándares clásicos. Además, se implementaron métodos para la estimación de la biodisponibilidad de pesticidas organoclorados como lindano, aldrín y hexaclorobenceno en suelo enmendado con distintas dosis de biosólido. El método de determinación cuantitativa, se basó en el uso de extracción por solvente acelerada (ASE) y cromatografía gaseosa con detector de captura de electrones (ECD). El método ASE fue llevado a cabo por contacto directo de la muestra con el solvente presurizado en modo estático y cuando la extracción fue completada, todo el solvente en la celda fue removido con N2 hacia un vial colector. La determinación de los analitos se realizó a través de cromatografía gaseosa (GC) y detector de captura de electrónica (ECD). Los estudios de optimización del método fueron realizados utilizando muestras de un biosólido de una de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la Región Metropolitana. La muestra de biosólido fue fortificada separadamente a una concentración de 5 mg kg-1 de hexaclorobenceno, lindano y aldrin. Las variables de extracción: temperatura, tiempo y número de ciclos del ASE fueron optimizadas a través de un diseño multifactorial de 23 y tres centros; se encontró que para Aldrin, la temperatura influyó significativamente. Para HCB y lindano, el efecto de las variables fue positivo pero no significativo. Esta diferencia en los resultados podría atribuirse a la mayor hidrofobicidad del aldrin respecto de los otros plaguicidas (Log KOW 7,4), lo que hace que la retención en la materia orgánica sea mayor. Con el método de extracción optimizado se obtuvieron recuperaciones en la matriz de biosólido en un rango entre 70 y 100% de los pesticidas organoclorados seleccionados, con una precisión, expresada como coeficiente de variación menor a 1,28 %. Además, se desarrolló un método para evaluar la fracción biodisponible de los pesticidas en suelos y suelos enmendados con biosólidos. Matrices tales como arena, suelo, y la mezcla arena-suelo (1:1 p/p) conteniendo los pesticidas organoclorados fueron mezcladas con diferentes cantidades de biosólido y sujetas a un proceso de lixiviación con agua, según ISO/TS 21268-1:2007, considerando intervalos de tiempo entre 1 y 28 días. Después de estas pruebas de lixiviación, el respectivo pesticida organoclorado fue determinado en el extracto mediante la utilización de diferentes técnicas de microextracción libres de disolvente orgánico, tales como: microextracción en fase sólida (SPME), extracción por sorción en barra de agitación (SBSE) y extracción en barra de silicona (SRE). El pesticida fue finalmente cuantificado, después de un proceso de desorción térmica, por cromatografía de gas acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). Los resultados para cada pesticida lixiviado en agua fueron comparados con su biodisponibilidad, la cual fue determinada a través del contenido del pesticida en la raíz de plantas de trigo cultivadas en sistemas de suelo-biosólido similares, encontrándose concentraciones de lindano que varían entre 133,5 y 67 mg/kg, para aldrin 67,9 y 13,7 mg/kg y para HCB varían entre 2,6 y 2,3 mg/kg. A través de este estudio se confirmó que la cantidad de materia orgánica presente en la matriz es un factor preponderante para la inmovilización de lindano, encontrándose recuperaciones de 95% en matriz arena sin tratamiento con biosólido y 22, 10 y 5% con su adición de biosólido correspondiente a 1, 2 y 5%. Por consiguiente, la presencia de biosólido disminuyó la movilidad de los pesticidas en todos los casos, la que fue considerablemente mayor en matrices con contenido de materia orgánica menor. Asimismo, el aumento de la dosis de biosólido en el suelo disminuyó considerablemente la absorción del pesticida por parte de la planta y por consiguiente su biodisponibilidad. Por otra parte, este estudio confirma que la aplicación de biosólidos en suelos contaminados con pesticidas organoclorados, disminuiría la movilización de los pesticidas en la columna de suelo evitando la contaminación de aguas subterráneas. / Organochlorine pesticides are organic compounds used to combat insects or other unwanted species in animals and plants. Due to environmental and human health problems, their synthesis was banned worldwide in the 70's, as they are not easily degraded and are bioaccumulative, producing cumulative pollution that could reach humans through the food chain. On account their persistence, at present these compounds can be found in environmental matrices in some Chilean zones; in addition, they may be found in wastewater and therefore in biosolids. Thus, the application of the biosolids as a means of fertilizing soils can incorporate organochlorine pesticides to agricultural soil. On the other hand, these contaminants can also reach the soil, by air. In order to detect and quantify organochlorine pesticides in soils and soils treated with biosolids, a method intended to be less polluting than conventional standard methods was developed in this study to carry out a quantitative determination of organochlorine pesticides in biosolids.. In addition, methods were implemented to estimate the bioavailability of organochlorine pesticides such as lindane, aldrin and hexachlorobenzene in soil amended with different doses of sewage sludge. The method of quantitative determination was based on the use of accelerated solvent extraction (ASE) and gas chromatography with electron capture detector (ECD). The ASE procedure was carried out by direct contact of the sample with pressurized solvent in static mode and when the extraction was complete, all the solvent in the cell was removed with N2 to a collection vial. Analyte determination was performed using gas chromatography (GC) and electron capture detector (ECD). This study was tested using samples of biosolid from a waste water treatment plant in the Metropolitan Region. The biosolid sample was separately fortified separately to a concentration of 5 mg kg-1 of hexachlorobenzene, lindane, and aldrin. The extraction variables: temperature, time and number of cycles of ASE were optimized through a multifactorial design of 23 and three centers, it was found that aldrin, extraction was significantly affected by temperature. For HCB and lindane, the effect of variables was positive but not significant. This difference in results could be attributed to the greater hydrophobicity of aldrin compared with the other pesticides (log Kow 7,4), which caused its higher retention by organic matter. With the optimized extraction method a recovery of selected organochlorine pesticides was obtained in the 70 to 100% range in the biosolid matrix with a precision, expressed as a coefficient of variation, less than 1,28%. We also developed a method to assess the bioavailable fraction of pesticides in soils and soils amended with biosolid. Matrices such as sand, soil, and sand-soil mixture (1:1 w / w) containing organochlorine pesticides were mixed with different amounts of sewage sludge and subjected to extraction with water, according to ISO / TS 21268-1: 2007, considering time intervals from 1 to 28 days. After these extraction tests, the respective organochlorine pesticide was determined in the extract using microextraction techniques free of organic solvent, such as solid phase microextraction (SPME), stir bar sorption extraction (SBSE) and Silicone rod extraction (SRE). The pesticide was finally determined after a process of thermal desorption, by gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC-MS). The results for each pesticide extracted in water were compared with its bioavailability, which was determined by the pesticide content in the root of wheat plants grown in similar soil-biosolid systems. Lindane concentrations were found ranging from 133,5 to 67 mg/kg, for aldrin from 67,9 mg/kg to 13,7 mg/kg and for HCB, from 2,6 to 2,3 mg/kg. Through this study it was confirmed that the amount of organic matter present in the matrix is a major factor for lindane immobilization, with recoveries of 95% in sand matrix with no sewage sludge and 22, 10 and 5% in the case of biosolid addition at rates of 1, 2 and 5%. Therefore, the presence of biosolid decreased mobility of pesticides in all cases, and it was significantly higher in matrices with lower organic matter content. . In addition, increasing the biosolid rate in the soil significantly decreased the absorption of the pesticide by the plant and therefore its bioavailability. On the other hand, this study confirms the idea that application of biosolids in soils contaminated with organochlorine pesticides would reduce pesticide mobilization in the soil column preventing groundwater contamination. / FONDECYT
37

Desarrollo de metodología analítica para la determinación de residuos de contaminantes orgánicos en aguas y vegetales mediante LC-MS/MS con analizador de triple cuadrupolo

Marín Ramos, Jose Manuel 06 July 2010 (has links)
En esta Tesis se investiga el potencial analítico y la aplicabilidad del acoplamiento instrumental cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem con analizador de triple cuadrupolo (LC-MS/MS), para la determinación de contaminantes orgánicos en muestras de aguas y vegetales. Para ello, se han seleccionando compuestos cuya determinación analítica presenta dificultades, bien por su elevada polaridad o por problemas en su ionización, así como contaminantes prioritarios desde el punto de vista medioambiental. Toda la metodología analítica incluida en la Tesis se ha desarrollado teniendo en cuenta la legislación europea vigente, tanto en lo relativo a la sensibilidad requerida en los métodos analíticos según los niveles máximos de residuos permitidos, como a los parámetros de calidad relacionados con la instrumentación analítica y los métodos empleados. En consecuencia, los resultados que se presentan pueden ser considerados satisfactorios y fiables, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. La excelente sensibilidad y selectividad alcanzadas, así¬ como la rapidez y robustez de los métodos desarrollados hace factible su aplicación en análisis rutinarios de muestras.La Tesis se estructura en dos grandes bloques. En el primero de ellos se incluye el desarrollo, validación y aplicación de métodos multirresiduales por LC(UHPLC)-MS/MS, para la determinación de plaguicidas y productos de transformación (TPs) en aguas, tanto medioambientales (superficiales y subterráneas) como procedentes de los lixiviados de una planta de residuos sólidos urbanos. En el segundo bloque se describen métodos individuales para compuestos de especial interés analí¬tico y/o medioambiental, cuya determinación a nivel de residuos, tanto en aguas como en vegetales, requiere metodologías avanzadas sensibles y selectivas.
38

Estudio y modulación del metabolismo del glutatión en la tolerancia al estrés oxidativo generado por plaguicidas en organismos acuáticos de interés comercial

Peña Llopis, Samuel 07 March 2003 (has links)
La utilización de plaguicidas para el cultivo del arroz en campos cercanos a humedales de gran valor ecológico como los Parques Naturales de la Albufera de Valencia y el Delta del Ebro (Tarragona) suponen un riesgo no sólo para los ecosistemas de estos Parques sino también para la pesca y acuicultura que se desarrolla en la zona. La anguila europea (Anguilla anguilla) reside en ambos hábitats y está expuesta a cantidades considerables de herbicidas tiocarbamatos como el molinato y tiobencarb. Estos plaguicidas disminuyen y oxidan los niveles del antioxidante intracelular más importante, el glutatión (GSH). Así, se ha descubierto que el principal mecanismo de toxicidad de los herbicidas tiocarbamatos es la generación de radicales libres, produciendo un estado de estrés oxidativo, que sería responsable de la anemia hemorrágica observada en las anguilas. Además, la tolerancia de las anguilas a los plaguicidas estaría mediada principalmente por la capacidad de mantener e incrementar el estado redox del glutatión. Una excesiva oxidación de éste produciría estrés oxidativo que conduciría, según la intensidad, a una muerte celular programada (apoptosis) o no (necrosis), resultando en una disfunción de los tejidos y finalmente la muerte del organismo. Un patrón similar también se encontró en una población natural de la semilla del pectínido Flexopecten flexuosus, al igual que el mejillón (Mytilus galloprovincialis) cultivado en el Delta del Ebro, que está expuesto a una variación estacional de plaguicidas, siendo el insecticida organofosforado fenitrotión el más abundante. Por otra parte, el antioxidante y precursor del glutatión, N-acetilcisteína (NAC) aumentó la supervivencia de las anguilas expuestas al plaguicida organofosforado diclorvós (que ha sido utilizado extensivamente como antiparasitario de peces) al mejorar el metabolismo del glutatión y disminuir la pérdida y oxidación de éste, además de la inhibición enzimática causada por dicho plaguicida. Mientras que la disminución de glutatión se considera un marcador bioquímico de exposición a la contaminación, el estado redox del glutatión se puede utilizar como biomarcador de efecto y susceptibilidad individual a ciertos plaguicidas u otros contaminantes que inducen estrés oxidativo en vertebrados e invertebrados acuáticos. Asimismo, el tratamiento de anguilas intoxicadas con diclorvós mediante baños de NAC aminoró la disminución y oxidación del glutatión muscular y las actividades acetilcolinesterasa y glutatión reductasa del cerebro, que son biomarcadores de neurotoxicidad y estrés oxidativo, respectivamente. Consecuentemente, la NAC mejora la recuperación de las anguilas envenenadas con plaguicidas, representando un antídoto barato y de fácil administración. / Pesticides used in rice crops near wetlands of high ecological value such as the Natural Parks of the Albufera of Valencia and the Ebro Delta (Tarragona, Spain) represent a risk not only for their ecosystems, but also for the fishing and aquaculture of the area. Thiocarbamate herbicides decreased and oxidised the levels of the most important intracellular antioxidant, glutathione, in the European eel (Anguilla anguilla). Their mechanism of toxicity was mainly through the generation of free radicals, producing an oxidative stress state that would be the responsible of the hemorrhagic anaemia observed in eels. In addition, pesticide tolerance depended principally on the individual capacity of maintaining and enhancing the glutathione redox status. An excessive oxidation produces oxidative stress, which could lead to a programmed cell death (apoptosis) or not (necrosis), depending on the intensity, resulting in tissular impairment and, eventually, the death of the organism. A similar pattern was also found in a natural population of the pectinid spat Flexopecten flexuosus and the mussel Mytilus galloprovincialis exposed to the organophosphorus insecticide fenitrothion, which is the most abundant pesticide detected in the Ebro Delta. The antioxidant and glutathione pro-drug N-acetylcysteine (NAC) improved the survival of eels exposed to the organophosphate pesticide dichlorvos (which has been extensively used against fish parasites) through enhancing the glutathione metabolism and diminishing the loss and oxidation of it, in addition to reducing the enzymatic inhibition caused by the pesticide. Although glutathione depletion is considered as a biochemical marker of exposure to pollution, the glutathione redox status can be used as a biomarker of effect and individual susceptibility to certain pesticides or other pollutants that induce oxidative stress in aquatic vertebrates and invertebrates. Moreover, treatment of dichlorvos-intoxicated eels with baths of NAC ameliorated the depletion and oxidation of muscular glutathione and the brain acetylcholinesterase and glutathione reductase activities, which are biomarkers of neurotoxicity and oxidative stress, respectively. Consequently, NAC enhances the recovery of pesticide-poisoned fish, representing an inexpensive antidote of easy administration.
39

Efecto biocida de extractos de hojas de Peumus boldus Mol. y Quillaja saponaria Mol. sobre dos hongos de pudrición de la madera y la termita subterránea

Correa Galleguillos, Paula Daniela January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / La mayor destrucción de la madera en servicio proviene de la biodegradación causada por hongos e insectos cuando este material se encuentra en condiciones favorables para la acción y desarrollo de los referidos organismos. El presente estudio evaluó la capacidad fungicida de extractos acuosos de hojas de Peumus boldus Molina y de Quillaja saponaria Molina por separado sobre dos hongos de pudrición de la madera, Gloeophyllum trabeum (Pers.) Murrill (pudrición café) y Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát (pudrición blanca). Además, se evaluó la capacidad insecticida de extractos acuosos y etanólicos de hojas de las mismas especies vegetales sobre Reticulitermes flavipes Kollar. Se evaluaron tres concentraciones de extractos de hojas de boldo, las acuosas fueron 1, 2 y 3% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. En el caso de quillay, las acuosas fueron 1, 3 y 6% p/v y las etanólicas, 1, 2 y 4% p/v. Para los bioensayos de hongos, el procedimiento y la evaluación de los resultados se encuentran basados en la norma ASTM D1413-07 (2008), considerando 10 probetas de Pinus radiata D. Don por tratamiento para cada bioensayo.
40

Método de extracción bidimensional de solución suelo por set de extractómetros de vacío para caracterizar la distribución de nematicida DiTera en el suelo

Márquez Antivilo, Diego Andrés January 2013 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / Se evaluó el funcionamiento de un método de extracción de solución suelo, mediante el uso de cápsulas de cerámica, caracterizando y modelando la movilidad en el suelo de un nematicida aplicado mediante goteo en condiciones de laboratorio. En un contenedor de 1m3 de relleno con suelo de clase textural franco arenosa, se instaló un sistema para la dosificación de nematicida y posterior extracción de solución suelo por succión con extractómetros de cerámica en diferentes puntos del perfil. Se puso a prueba el funcionamiento del sistema aplicando nematicida DiTera® WG, posteriormente se extrajo solución suelo y se cuantificó la concentración de químico por medio de la absorbancia generada por las muestras en un equipo HPLC. Utilizando interpolación por Kriging se caracterizó el movimiento de diferentes concentraciones aplicadas dentro del estanque, obteniendo curvas de concentración bidimensional del perfil. Al evaluar el sistema de extractómetros se observó que su funcionamiento es adecuado para obtener muestras de solución suelo a diferentes profundidades y distancias del emisor, además de poder obtener muestras en diferentes condiciones de humedad de suelo, controlando el volumen extraído a través de la variación de la intensidad y tiempo de vacío dentro del sistema. Paralelamente se comprobó que las placas porosas de cerámica van generando resistencia al paso de solución suelo con el tiempo de uso, posiblemente por colmatación con partículas de suelo, por lo que se debe tener en cuenta la vida útil de estos instrumentos a la hora de realizar extracciones. Con estos parámetros se logró generar curvas de volumen de extracción, dependientes del tiempo de vacío y de la espera post riego antes de las extracciones.

Page generated in 0.0688 seconds