• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 9
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 49
  • 38
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Determinación de la actividad regeneradora en eritema solar de un gel cosmético a base del extracto de diclorometano de flores de Iresine Weberbaueri (flor blanca)

Guevara Castilla, Marianella Isabel January 2011 (has links)
Iresine weberbaueri, es una especie vegetal muy conocida en Medicina Tradicional, ya que es usada como potente desinflamante. Fue recolectada en La Oscurana, Caserío el Nogal, Pueblo de Bolívar, provincia de San Miguel de Pallaques, departamento de Cajamarca, en el mes de enero de 2008. El screening fitoquímico del extracto etanólico de las flores de Iresine weberbaueri reportó la presencia de metabolitos secundarios, tales como: taninos, flavonoides, alcaloides, glicósidos y compuestos fenólicos. Se realizó la partición del extracto etanólico con solventes de diferente polaridad, obteniéndose extractos de: nhexano, diclorometano, metanol y acuoso. El estudio biológico se basó en el Bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar de los extractos obtenidos, con una concentración de 15% en propilenglicol, por vía dérmica, determinada en ensayos biológicos preliminares, determinándose como el más activo el extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Los extractos obtenidos fueron desarrollados en forma de gel cosmético y fueron estudiados mediante el bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar, con una concentración de 15 %, en una base de gel constituída de agua, extracto, trietanolamina, carbopol 940, metilparabeno y propilparabeno, por vía dérmica, determinándose como el más activo el gel a base del extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Se realizó el bioensayo de forma comparativa entre el gel a base del extracto de diclorometano frente al efecto presentado por el gel cosmético “after sun”, los cuales presentaron un resultado similar en cuanto al reporte histológico. Se realizó ensayos físico químicos para determinan sus características, obteniéndose que presenta un aspecto de gel viscoso con color natural otorgado por el extracto, el valor de pH resultó 6,5, la viscosidad resultó 61 000 cP. Se realizó ensayos microbiológicos obteniéndose que el sistema preservante fue el adecuado para este tipo de formulación. Palabras clave: Bioensayo, efecto regenerador epitelial, flavonoides, producto after sun, eritema solar. / --- Iresine weberbaueri is a well known plant species in traditional medicine as it is used as a powerful anti-inflammatory. It was collected in Oscurana, Bolivar village, province of San Miguel de Pallaques, department of Cajamarca, in January 2008. The phytochemical screening of ethanolic extract of flowers Iresine weberbaueri reported the presence of secondary metabolites such as tannins, flavonoids, alkaloids, glycosides and phenolic compounds. It performed partition ethanolic extract with solvents of different polarity, yielding extracts: n-hexane, dichloromethane, methanol and water. The study was based on the biological Bioassay to evaluate the regenerative effect of solar erythema in the extracts obtained with a concentration of 15% propylene glycol, by the dermal route, as determined in preliminary biological assays, determined as the most active extract, dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. The extracts obtained were developed in the form of cosmetic gel and were studied by bioassay to evaluate the regenerative effect in solar erythema, with a concentration of 15% in a gel base consisting of water, extract, Triethanolamine, Carbopol 940, and methyl Propylparaben, by the dermal route, determining the most active gel-based extract of dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. Bioassay was conducted by comparing gel-based extract of dichloromethane versus the effect produced by the gel cosmetic after-sun ", which presented a similar result as to the histological report. It performed tests to determine their physical chemical characteristics, which has obtained a viscous gel with natural color given by the extract, the pH value was 6.5, the viscosity was 61 000 cP. Microbiological testing was performed to obtain the preservative system was suitable for this type of formulation. Key words: Bioassay, epithelial regenerative effect, flavonoides, after sun product, solar erithema. / Tesis
72

Prevalencia de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de Mentha spicata L. "hierba buena" en el Centro Educativo No. 86282 Francisco Alegre Serrano de la ciudad de Carhuaz-Ancash, noviembre 2001

Cadillo Méndez, Jaime Orlando January 2004 (has links)
La parasitosis intestinal en países en vías de desarrollo, como el nuestro, es el resultado de las condiciones en la que vive el poblador rural, por la falta de conocimientos sobre los mecanismos de transmisión de los parásitos intestinales siendo un problema de salud pública en nuestro país. El presente trabajo es una investigación realizada en escolares de educación primaria, pertenecientes al colegio N° 86282 “Francisco Alegre Serrano”, en el distrito de Yúngar, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash durante el mes de noviembre del 2001; en el cual se han estudiado 116 escolares, 62 mujeres y 54 varones, cuyas edades fluctúan entre 4 a 15 años, que habitan en el mencionado distrito. Se ha empleado un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y experimental de corte transversal para la determinación de enteroparasitosis frente al consumo cotidiano y dirigido de la Mentha spicata L. (Hierba buena); se ha utilizando previamente una encuesta Epidemiológica-Parasitológica. Para el análisis parasitológico de las heces se utilizaron dos métodos: Método Directo y por Concentración de Faust así como la Técnica de Graham para Enterobius vermiculares. Se encontró que el 65.52%, de las 116 muestras examinadas eran positivas; siendo el grupo más afectado el de 7-12 años de edad. El protozoario Entamoeba coli fue el de mayor prevalencia con 34.68%; le siguen: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% y Trichuris trichiura, 0.81%. El consumo cotidiano de Mentha spicata L. (Hierba buena) no tuvo significancia estadística en la disminución de la prevalencia de enteroparasitosis. El consumo dirigido consistió en administrar un extracto de Mentha spicata L. (Hierba buena) a la muestra poblacional en estudio que resultaron positivos a parásitos intestinales, éste se realizó en 64 escolares, lográndose una curación del 88.46% de los que presentaron helmintos y 26.67% de los que presentaron protozoarios. / The intestinal parasitosis in developing countries, as ours, is the result of the conditions in which the rural settler lives, by the lack of knowledge on the mechanisms of spread the intestinal parasites, being a problem of public health in our country. The present work is an investigation carried out in, students of elementary education at N° 86282 “Francisco Alegre Serrano” school in november 2001, in the district of Yúngar, province of Carhuaz, department of Ancash; in which 116 students have been studied, 62 women and 54 men, whose ages fluctuate among 4 to 15 years, that inhabit in the mentioned district. It was made a study of prospective, descriptive and experimental type of transversal cut to determine of enteroparasitosis from the daily and directed consume of the Mentha spicata L. (Hierba buena); previously using a Epidemiological-Parasitological survey. For the parasitological analysis of the sediments two methods were used: Direct method and concentration of Faust, as well as, the Technique of Graham for Enterobius vermicularis. It was found that the 65.52% of the 116 samples examined were positive; being the group of 7-12 years old, the most affected. The Entamoeba coli protozoon was the one with 34.68%, it continues: Enterobius vermicularis, 26.61%; Ascaris lumbricoides, 13.70%; Hymenolepis nana, 11.29%; Giardia lamblia, 7.26%; Iodamoeba bütschlii, 3.23%; Endolimax nana, 2.42% and Trichuris trichiura, 0.81%. The daily consume of Mentha spicata L. (Hierba buena) did not have statistical significance in the decrease of the prevalence of enteroparasitosis. The directed consume of administering an extract of Mentha spicata L. (Hierba buena) among a part of the sample population sample in study and that they turned out to be positive to intestinal parasite, this was carried out in 64 students, being achieved a healing of the 88.46% of those, that presented helminthes and 26.67% of those that presented protozoa.
73

Actividad antioxidante y efecto cardioprotector de <i>Ilex brasiliensis</i>: un estudio comparativo con <i>Ilex paraguariensis</i> (yerba mate)

Schinella, Guillermo January 2014 (has links)
La relevancia de la investigación de Ilex brasiliensis (Spreng.) Loes. (Aquifoliaceae) se justifica en la proximidad filogenética y biogeográfica con Ilex paraguariensis (yerba mate), en su uso popular como sustituto o adulterante de la yerba mate y en la escasa información respecto a sus propiedades biológicas. Esta tesis estudia el órgano foliar que es la materia prima de uso popular para preparar las infusiones y se propone establecer características farmacognósticas, evaluar la actividad antioxidante y los efectos en la fisiopatología del daño miocárdico inducido por isquemia y reperfusión. En el análisis micrográfico se distinguen caracteres morfoanatómicos diferenciales con I. paraguariensis, en particular: los tipos de estomas, la estructura del haz vascular y la vaina de esclerénquima de la vena media foliar. El estudio de I. brasiliensis utilizando HPLC-PDA-UV demuestra dos características fitoquímicas diferenciales respecto I. paraguariensis: la ausencia total de cafeína y la mayor riqueza en isoquercitrina. El análisis con HPLC-ESI-MS pone en evidencia que I. brasiliensis posee una mayor variedad de flavonoides derivados de quercetina y kaempferol. Los métodos colorimétricos determinan una mayor concentración de fenoles totales y ácido ascórbico. I. brasiliensis posee una elevada actividad antioxidante in vitro como atrapador de radicales libres estables (DPPH y ABTS) y de especies reactivas derivadas del oxígeno y del nitrógeno (superóxido y peroxinitrito). También, la capacidad para inhibir la peroxidación lipídica enzimática y no enzimática de microsomas hepáticos de rata y proteger a las LDL de la peroxidación lipídica inducida por cobre. En comparación a I. paraguariensis, el extracto acuoso de I. brasiliensis tiene una mayor actividad antioxidante como atrapador de ABTS•+ y peroxinitrito y como reductor de Fe+3. Estos hallazgos se atribuyen a su mayor contenido de ácido ascórbico. Los resultados alcanzados demuestran, por primera vez, que un extracto acuoso de hojas de I. brasiliensis disminuye las alteraciones post-isquémicas de la función miocárdica y el daño oxidativo producidos como consecuencia del proceso de isquemia y reperfusión. Asimismo, que el mecanismo cardioprotector es dependiente de la NOS. Efectos similares se observan después del tratamiento con I. paraguariensis. Se postula que las acciones cardioprotectoras de I. brasiliensis no son simplemente debidas a sus propiedades redox; sino más bien, a la capacidad de algunos de sus constituyentes para unirse a proteínas dianas.
74

Embriotoxicidad de 35 extractos etanólicos de plantas medicinales del distrito de Cotaparaco, provincia de Recuay – Ancash

Alvarado Chávez, Britt January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la embriotoxicidad de 35 extractos etanólicos de plantas medicinales del distrito de Cotaparaco, provincia de Recuay - Ancash. Desarrolla una investigación Experimental en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza una muestra de 35 extractos etanólicos de plantas medicinales y huevos fecundados de Tetrapygus niger (Erizo de mar). Se evaluaron dos concentraciones de 166 y 333 µg/mL de extractos etanólicos. En la evaluación embriotóxica en huevos fértiles de erizo de mar se realizó el análisis sobre los desarrollos embrionarios, la embriotoxicidad y se estableció la similitud y diferenciación de cada uno de los 35 extractos por triplicado de cada especie sobre los huevos fértiles del erizo de mar, tratados a dos concentraciones de 166 µg/mL y 333 µg/mL. En cuanto al desarrollo embrionario de las 35 plantas medicinales, 22 de los extractos etanólicos en las dos concentraciones de 166 µg/m y 333 µg/mL tuvieron un buen desarrollo embrionario. En la embriotoxicidad de los 35 extractos etanólicos, sólo 9 de ellos presentan embriotoxicidad en ambas concentraciones. Se logró establecer similitudes y diferenciaciones de los 35 extractos etanólicos en cuanto a su desarrollo embrionario y embriotoxicidad. / Tesis
75

América Latina e os recursos biológicos amazônicos. Pesquisas e patentes sobre plantas medicinais da Amazônia / América Latina y los recursos biológicos amazónicos. Investigaciones y patentes acerca de las plantas medicinales de la Amazonía.

Wagner Siloto Hoerner 13 September 2007 (has links)
HOERNER, WAGNER SILOTO. América Latina e os recursos biológicos amazônicos. Pesquisas e patentes sobre plantas medicinais da Amazônia. 2007. 163 f. Dissertação (Mestrado). Programa de Integração da América Latina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2007. A importância das plantas para a saúde dos seres humanos é reconhecida há séculos, sendo que o relato mais antigo de sua utilização que chegou aos dias atuais, a obra Pen Ts´sao de Shen Nung, data de 2.800 a.C. Mesmo com a o avanço tecnológico durante o século XX e com o desenvolvimento de novas formas de tratamentos e de novas medicações, em 1985, mais de três bilhões de pessoas no mundo usavam plantas como alguma forma de medicação. Com o surgimento de novas técnicas de investigação e de utilização de recursos biológicos, as plantas, a partir da década de 80, voltaram ser objeto de estudos por parte da indústria, principalmente farmacêutica, na procura de novas substâncias com aplicações industriais. Contudo, os países que possuem essa tecnologia geralmente não são os mesmos que possuem as fontes de recursos biológicos. Isso gera uma série de conflitos éticos e comerciais relacionados à sua utilização. O presente trabalho procura, através do levantamento de patentes relacionadas às plantas da Região Amazônica, a partir do ano de 1980, quantificar em parte essa problemática, através da investigação dos pesquisadores e detentores dessas patentes, assim como da avaliação de quais tipos de substâncias estão sendo desenvolvidas. A partir desses dados e tendo como base a literatura sobre o tema, é feita uma discussão sobre a questão das patentes, da pesquisa e utilização dos recursos biológicos e do conhecimento tradicional associado a eles, além das questões de sua conservação. / HOERNER, WAGNER SILOTO. América Latina y los recursos biológicos amazónicos. Investigaciones y patentes acerca de las plantas medicinales de la Amazonía. 2007. 163 f. Disertación. Programa de Integração da América Latina, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2007. La importancia de las plantas para la salud de los seres humanos es reconocida hace siglos, siendo que el relato más antiguo de su utilización conocido en nuestros días, es a través de la obra de Pen Ts´sao de Shen Nung, del año 2.800 ac. Incluso con el avance tecnológico ocurrido a lo largo del siglo XX y con el desarrollo de nuevas formas de tratamiento y de nuevas medicinas, en 1985 más de tres mil millones de personas en el mundo usaban plantas como alguna forma de medicación. Con la aparición de nuevas técnicas de investigación y de la utilización de recursos biológicos, las plantas a partir de la década de 80, volvieron a ser objeto de estudios por parte de la industria, principalmente farmacéutica, en la búsqueda de nuevas sustancias con aplicaciones industriales. Sin embargo, los países que poseen esa tecnología generalmente no son los mismos que tienen las fuentes de los recursos biológicos y eso genera un sinfín de conflictos éticos y comerciales relacionados a su utilización. El presente trabajo busca, a través del levantamiento de patentes relacionadas a las plantas de la Región Amazónica, a partir del ano 1980, cuantificar en parte esa problemática, por medio de estudios de investigadores y detentadores de esas patentes, bien como de la evaluación acerca de qué tipos de sustancias están siendo desarrolladas. A partir de esos datos y, teniendo como base la literatura acerca del tema, se hace una discusión sobre la cuestión de las patentes, de la investigación y utilización de los recursos biológicos y de conocimiento tradicional vinculado a ellos, además de las cuestiones de su conservación.
76

Determinación de metabolitos secundarios en Perezia pinnatifida (Bonpl.) Wedd. y su caracterización morfohistológica

Seminario Peña, Joselyn Vanessa January 2017 (has links)
Determina cualitativamente los metabolitos secundarios del rizoma, raíz y hojas de Perezia pinnatifida y su caracterización morfo-histológica. Se realizan pruebas de tamizaje fitoquímico y cromatografía de capa fina, a fin de identificar los posibles grupos químicos presentes en la planta. Se detectan carbohidratos, azúcares reductores de grupo cetónico, compuestos fenólicos, saponinas, flavonoides, alcaloides y glicósidos. Se concluye que los extractos de rizoma, raíz y hoja de Perezia pinnatifida presentan los mismos metabolitos secundarios. En la morfología, Perezia pinnatifida es una hierba acaule, de porte bajo, presenta rizoma erecto con raíces fasciculadas, sus hojas son arrosetadas, láminas pinnatífidas, lanceolada-lirada, lóbulos con bordes redondos y ciliados. Referente a la histología, se encuentra que la hoja presenta un tipo mesomórfico, con haces vasculares rodeados de vaina parenquimática, estomas anomocíticos, hoja anfiestomática, abundancia de tricomas glandulares pluricelulares, presenta un parénquima en empalizada de células alargadas y parénquima con células isodiamétricas siendo más pequeñas las cercanas a la epidermis y a los haces conductores, con presencia de espacios intercelulares. Las raíces más jóvenes presentan epidermis y un parénquima cortical con células isodiamétricas, mientras las maduras presentan una peridermis delgada, debajo un parénquima cortical con células isodiamétricas más pequeñas hacia la endodermis. Floema y xilema secundarios continuos. / Tesis
77

Efecto antiinflamatorio, analgésico y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las hojas de Senecio canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. “vira-vira”

Chilquillo Torres, Héctor Marlon, Cervantes Macizo, Ronald Griego January 2017 (has links)
Analiza los efectos farmacológicos de la especie herbácea Senecio canescens (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. “vira-vira”, conocida por su uso medicinal antiinflamatorio y analgésico. El efecto antiinflamatorio se determina mediante el método del edema plantar inducido por Ȝ-carragenina en ratas. Obtiene una mayor eficacia antiinflamatoria a las concentraciones de 500 mg/kg (37,52 %) en comparación con los estándares de ibuprofeno 120 mg/kg (41,16 %) y de prednisona 1,2 mg/kg por vía oral (48,04 %). Para evaluar el efecto analgésico se realiza el ensayo de retirada de cola (Tail Flick) en ratones, las concentraciones que presentaron mayor actividad analgésica oral fueron a 1200 mg/kg (28,55 %) y 800 mg/kg (20,84 %), estas fueron comparadas al efecto del Tramadol 10 mg/kg por V.O. (39,67 %). Se evalua la actividad antioxidante in vitro, mediante la neutralización del radical del DPPH, obteniéndose un IC50 de 62,λ5 ȝg/mL para el extracto. Asimismo en la actividad antioxidante in vivo, la actividad de las enzimas SOD y GPx disminuyeron significativamente para concentraciones de 100 y 200 mg/kg en comparación con el grupo control; en el caso de la enzima CAT también disminuyó aunque no significativamente. La concentración de TBARS en los grupos que recibieron el extracto disminuyó significativamente en relación al grupo control. En conclusión, el extracto hidroalcohólico de las hojas de Senecio canescens demostró efecto antiinflamatorio, analgésico y antioxidante en los modelos experimentales trabajados, ubicándola como una especie promisoria y de alto interés. / Tesis
78

Estudio etnobotánico de especies medicinales en tres comunidades asháninkas y su tendencia al deterioro. Chanchamayo, Junín

Vilchez Gamarra, Gladys Zoraida January 2017 (has links)
El estudio se realiza en tres comunidades nativas Asháninkas: Churingaveni, Shankivironi y Bajo Quimiriki. Se desarrollan entrevistas estructuradas a 56 informantes de las comunidades, quienes transmiten sus conocimientos sobre plantas medicinales e información relevante sobre las mismas. La investigación se realiza a través de metodologías cualitativa y cuantitativa, considerando el diseño descriptivo y etnográfico. Se logra registrar 48 especies medicinales, comprendidas en 43 géneros y 26 familias botánicas. Las familias medicinales más representativas usadas por los informantes de las comunidades son Asteraceae (14.6%), Piperaceae y Solanaceae 8.3%, Euphorbiaceae, Moraceae y Rubiaceae 6,3%, estos utilizados para tratar sus dolencias y enfermedades. / Tesis
79

Capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”

Chávez Sumarriva, Nadia Lys January 2019 (has links)
Evalúa la capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”. La especie vegetal se sometió a un análisis fitoquímico, métodos de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS+), captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), Folin-Ciocalteau y ensayo de citotoxicidad que usa el colorante Sulforodamina B (SRB) como marcador ante diversas líneas celulares. El extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” presenta como metabolitos secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, saponinas, antronas, antranonas, naftoquinonas, triterpenoides y esteroides. Por el método de captación del radical ABTS+ y el método de captación del radical DPPH, se obtuvo la capacidad inhibitoria media (IC50) de 26.966 μg/mL y 36.425 μg/mL expresado en peso seco del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” mostrando actividad antioxidante siendo comparada con estudios análogos, mientras que el estándar de referencia Trolox® presentó un IC50 de 3.008 μg/mL y 2.513 μg/mL, respectivamente. El contenido de polifenoles totales determinado por el método de Folin-Ciocalteau fue de 5.330 mg ácido gálico/g de extracto en muestra seca. No presentó efecto citotóxico selectivo en las concentraciones probadas empleando el método SRB usando líneas celulares no tumorales y tumorales: 3T3 (embrión de Mus musculus: fibroblastos normales), H460 (Homo sapiens: carcinoma de pulmón de células no pequeñas), HuTu 80 (Homo sapiens: carcinoma de duodeno), DU 145 (Homo sapiens: carcinoma de próstata), MCF7 (Homo sapiens: adenocarcinoma de mama), M14 (Homo sapiens: melanoma amelanótico) y HT-29 (Homo sapiens: adenocarcinoma de colon). / Tesis
80

Contribución al estudio farmacognóstico de Dracontium loretense krause (jergón sacha)

Jurado Teixeira, Bertha January 1993 (has links)
Realiza un estudio basado en los tallos de la especie Dracontium loretense Krause de la familia aráceas. El material fue recolectado de acuerdo a las indicaciones etnobotánicas en la ciudad de Iquitos-Loreto. Efectúa la determinación taxonómica hasta llegar a su identificación y realiza un estudio morfológico e histológico. Realiza ensayos preliminares sobre tallos a los cuales aplica método de Dragendorff, método fitoquímico simplificado y método fitoquímico modificado. Analiza su composición química para confirmar la presencia de los principios activos a los cuales se les atribuye la acción farmacológica, como cafetaninos, glicósidos fenólicos y los esteroides. Encuentra principalmente cafetaninos, con el cual desarrolla ensayos farmacológicos y microbiológicos para confirmar la razón de su uso en medicina tradicional. / Tesis

Page generated in 0.1044 seconds