• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 22
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 24
  • 23
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Interoperabilidad en el futuro ecosistema europeo de ciudades inteligentes

Fernández Pallarés, Víctor 30 July 2018 (has links)
El desarrollo sostenible de las zonas urbanas es un reto de alto interés a nivel mundial. En los años 70 nadie podía haber pensado en la información como un activo de nuestra sociedad. Hoy en día las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance una ingente cantidad de recursos impensable para manejar todos los datos generados por la ciudad. Una gestión adecuada de la ciudad dependerá del continente, de la cantidad y de la naturaleza de los datos y de los recursos e infraestructuras a tener en cuenta. Esto es el inicio de lo que puede hacer cambiar el concepto actual de ciudad permitiendo una mayor conectividad e interacción autónoma, sin intervención humana, entre todos los servicios que caracterizan un núcleo urbano, aproximándonos de este modo a lo que sería la 'ciudad inteligente' o SmartCity. Para desarrollar este concepto, una característica de gran importancia que debe tenerse en cuenta es la movilidad de los elementos que la componen y le dan vida, pues es aquello que permite el día a día en el núcleo urbano. Un elemento muy importante en este contexto es el vehículo eléctrico (FEV, 'Full Electric Vehicle'), por todas las razones que vemos en nuestro trabajo. Para una adecuada puesta en marcha del FEV es necesario integrarlo con el resto de infraestructuras que influyen en la movilidad en la ciudad. Esto permitirá hacer realidad ese nuevo modelo urbano inteligente que pretendemos alcanzar y que es nuestro futuro. Nuestro trabajo ha consistido en investigar y diseñar una solución de interoperabilidad que gestione la utilización del FEV en un entorno urbano, aprovechando las infraestructuras existentes, optimizando los recursos de que disponemos, e integrando las posibilidades de comunicación que las TIC nos ofrecen. Nos planteamos dos objetivos en nuestro trabajo, el primero de los cuales es integrar y poner en marcha el FEV en la SmartCity. Para ello hemos necesitado estudiar las partes más relevantes de un sistema de información centralizado para controlar la autonomía del FEV en la SmartCity, prever la demanda de energía a la red (es decir, estimar la energía total que tendrá que disponer inicialmente la red para atender la posible demanda de energía), controlar la disponibilidad neta de energía en las estaciones de carga de la red y finalmente diseñar el proceso de gestión activa de la demanda que permita optimizar el consumo energético y los precios. Por otra parte, el segundo de nuestros objetivos consiste en estudiar cómo los factores que intervienen en la movilidad dentro de la SmartCity pueden garantizar que el desplazamiento del FEV se lleve a cabo según lo planificado y con ello integrar adecuadamente los FEV en el sistema de movilidad urbano. Es decir, se trata de integrar el entorno de gestión del FEV, estudiado en la primera parte, con el entorno externo al FEV en la SmartCity, proporcionando así una solución global al problema de integración del FEV en el nuevo ecosistema de ciudades europeas. Para ello se requiere optimizar la interacción entre el FEV y los servicios de información meteorológica, de tráfico y de movilidad en la ciudad como son el transporte público, el estacionamiento y el alquiler (e-sharing), además de una necesaria estrategia de predicción del tráfico para la toma anticipada de decisiones. / Sustainable development of urban areas is a challenge of highest interest at global level. Never before could anyone have thought of the information as an asset of our society. The advent of the new technologies have provided us with a huge amount of unthinkable resources to manage the data generated by the city and make urban areas evolve. Nowadays a proper management of the city will depend on the continent, the amount and nature of the data and the resources and infrastructures to be taken into account. This is the beginning of what will make the current concept of city change. The new model of the city we will face is due to a higher connectivity and interaction, without human intervention, among all the services that determine an urban centre. This is an approach to what would be the 'intelligent city' or SmartCity. To develop this concept, a feature of paramount importance is the mobility of the elements that form it and make it live, as it is what supports the daily routine in the urban model. A very important element in this context is the electric vehicle (FEV, 'Full Electric Vehicle'), for all the reasons we see in our work. For a proper launching of the FEV it is necessary to integrate it with the rest of infrastructures that influence the mobility in the city. Our work has consisted of researching and designing an interoperability solution to manage the use of the FEV in the urban landscape. The first of our goals in this work is to put the FEV in place into the SmartCity. To achieve it, it is required to study the most relevant parts of a centralised information system in order to manage the vehicle autonomy, the energy demand in the city, the energy availability in each charge station and a user interface to communite with the system. Moreover, the system will be able to manage, in a proactive way, the needs of the network in order to optimise costs and improve efficiency. On the other hand, the second of our objectives is to study how the factors involved in the mobility within the SmartCity can ensure that FEV mobility is carried out as planned and, with it, conveniently integrate the FEV in the urban mobility system. In other words, our aim is to integrate the FEV management landscape, studied in the first part, with the other agents of mobility into the SmartCity, thus providing a comprehensive solution to the problem of integration of the FEV in the new European cities ecosystem. This requires optimizing the interaction between the FEV and the meteorological information, traffic and mobility services in the city such as public transport, parking and e-sharing, in addition to a necessary traffic forecasting strategy for the early decision-making. / El desenvolupament sostenible de les zones urbanes és un repte d'alt interès a nivell mundial. Fins els anys 70 ningú podia haver pensat en la informació com un actiu de la nostra societat. Avui en dia les noves tecnologies posen al nostre abast una ingent quantitat de recursos impensable per a gestionar totes les dades generades per la ciutat. Una gestió adequada de la ciutat dependrà del continent, de la quantitat i de la naturalesa de les dades i dels recursos i infraestructures a tenir en compte. Això és l'inici del que pot fer canviar el concepte actual de ciutat permetent una major connectivitat i interacció autònoma, sense intervenció humana, entre tots els serveis que caracteritzen un nucli urbà, aproximant d'aquesta manera el que serà la 'ciutat intel·ligent 'o SmartCity. Per desenvolupar aquest concepte, una característica de gran importància que cal tenir en compte és la mobilitat dels elements que la componen i li donen vida, ja que és allò que permet el dia a dia al nucli urbà. Un element molt important en aquest context és el vehicle elèctric (FEV, 'Full Electric Vehicle'), per totes les raons que veiem al nostre treball. Per a una adequada posada en marxa del FEV cal integrar-lo amb la resta d'infraestructures que influeixen en la mobilitat a la ciutat. Això permetrà fer realitat aquest nou model urbà intel·ligent que pretenem assolir. És sense dubte el nostre futur. El nostre treball ha consistit en investigar i dissenyar una solució d'interoperabilitat que gestione la utilització del FEV en un entorn urbà, aprofitant les infraestructures existents, optimitzant els recursos de què disposem, i integrant les possibilitats de comunicació que les TIC ens ofereixen. Ens plantegem dos objectius en el nostre treball, el primer dels quals és integrar i posar en marxa el FEV a la SmartCity. Per a això hem necessitat estudiar les parts més rellevants d'un sistema d'informació centralitzat per controlar l'autonomia del FEV a la SmartCity, preveure la demanda d'energia a la xarxa (és a dir, estimar l'energia total que haurà de disposar inicialment la xarxa per atendre la possible demanda d'energia), controlar la disponibilitat neta d'energia a les estacions de càrrega de la xarxa i finalment dissenyar el procés de gestió activa de la demanda que permeti optimitzar el consum energètic i els preus. D'altra banda, el segon dels nostres objectius consisteix a estudiar com els factors que intervenen en la mobilitat dins de la SmartCity poden garantir que el desplaçament del FEV es dugui a terme segons el planificat i amb això integrar adequadament els FEV en el sistema de mobilitat urbà. És a dir, es tracta d'integrar l'entorn de gestió del FEV, ja estudiat en la primera part, amb l'entorn extern al FEV a la SmartCity, proporcionant així una solució global al problema d'integració del FEV en el nou ecosistema de ciutats europees. Per a això es requereix optimitzar la interacció entre el FEV i els serveis d'informació meteorològica, de trànsit i de mobilitat a la ciutat com són el transport públic, l'estacionament i el lloguer (e-sharing), a més d'una necessària estratègia de predicció del trànsit per a la presa anticipada de decisions. / Fernández Pallarés, V. (2018). Interoperabilidad en el futuro ecosistema europeo de ciudades inteligentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106365 / TESIS
92

Diseño de una metodología cibermétrica de cálculo del éxito para la optimización de contenidos web

Yeste Moreno, Víctor Manuel 04 November 2021 (has links)
[EN] The object of this study is the design of a cybermetric methodology whose objectives are to measure the success of the content published in an online media and the possible prediction of the selected success variables. Framed in the field of digital journalism, it responds to the need to analyze the success of web content so that it can help in the decision-making of the editorial team of a digital medium. A line of research focused on the content itself, providing an innovative vision to that of previous research, and a methodology that serves as a basis for future scientific advances. It is about the contribution of valuable information, either from the statistical analysis of the data or from the possible prediction of the success indicators of greatest interest to the environment. In this way, it could be integrated as a feedback into the content strategy and thus favor its iterative optimization. The main objective, therefore, is the design of a cybermetric methodology for calculating the success of an online publication, having as specific objectives: to research the concept of success in digital journalism, the social network Twitter, web analytics and web advertising; design the methodology and determine what tools and reports are needed; extract and process data for statistical analysis; perform regressions that allow to obtain prediction equations of the selected success variables; and validate the prediction equations with test data and obtain their precision, serving this as a degree of confidence in the prediction. The design of the methodology has served to observe a significant over-dispersion in the data, as well as to demonstrate that the success of a web content has a strongly multifactorial nature, which causes a decrease in the variability calculated using the indicators proposed by previous research. This thesis serves, then, as the basis for a very interesting research framework both at an academic and business level: the prediction of the success of digital content. / [ES] El objetivo de estudio es el diseño de una metodología cibermétrica para medir el éxito de los contenidos publicados en un medio de comunicación online y su posible predicción, de manera que se pueda orientar la optimización de los futuros contenidos publicados por el medio. Enmarcada en el ámbito del periodismo digital, responde a la necesidad de analizar el éxito de los contenidos web de manera que se pueda ayudar en la toma de decisiones del equipo editorial. Para ello, se ha realizado un extenso estudio de las publicaciones académicas versadas en las diferentes disciplinas que tienen lugar en esta tesis: la comunicación de contenidos digitales, Twitter, la difusión de las noticias en Twitter, la analítica web, la cibermetría, la analítica en Twitter, el análisis de tendencias en Twitter y la publicidad web. Con dicho marco, se ha obtenido información valiosa para la optimización futura de los contenidos digitales, ya sea procedente del análisis estadístico de los datos o de la posible predicción de los indicadores de éxito de mayor interés para el medio. De esta manera, se podría integrar de manera retroalimentada en la estrategia de contenidos y favorecer así su optimización iterativamente. Para ello, se han tenido en cuenta los siguientes objetivos específicos: investigar el concepto de éxito en el periodismo digital, la red social Twitter, la analítica web y la publicidad en la web; diseñar la metodología y determinar qué herramientas y reportes son necesarios; extraer y procesar los datos para su análisis estadístico; realizar regresiones que permitan obtener ecuaciones de predicción de las variables de éxito seleccionadas; y validar las ecuaciones de predicción con datos de test y obtener su precisión, sirviendo esta como grado de confianza en la predicción. El diseño de la metodología ha servido para observar una sobre dispersión significativa en los datos, así como demostrar que el éxito de un contenido web tiene un carácter fuertemente multifactorial, lo cual provoca una disminución en la variabilidad calculada mediante los indicadores propuestos por investigaciones previas. Esta tesis sirve, entonces, como base para una línea de investigación sobre la optimización de contenido digital basándose en la predicción estadística de su éxito. / [CAT] L'objectiu d'estudi és el disseny d'una metodologia cibermètrica per a mesurar l'èxit dels continguts publicats en un mitjà de comunicació en línia i la seua possible predicció, de manera que es puga orientar l'optimització dels futurs continguts publicats pel mitjà. Emmarcada en l'àmbit del periodisme digital, respon a la necessitat d'analitzar l'èxit dels continguts web de manera que es puga ajudar en la presa de decisions de l'equip editorial. Per a això, s'ha realitzat un extens estudi de les publicacions acadèmiques versades en les diferents disciplines que tenen lloc en aquesta tesi: la comunicació de continguts digitals, Twitter, la difusió de les notícies en Twitter, l'analítica web, la cibermetría, l'analítica en Twitter, l'anàlisi de tendències en Twitter i la publicitat web. Amb aquest marc, s'ha obtingut informació valuosa per a l'optimització futura dels continguts digitals, ja siga procedent de l'anàlisi estadística de les dades o de la possible predicció dels indicadors d'èxit de major interés per al mitjà. D'aquesta manera, es podria integrar de manera retroalimentada en l'estratègia de continguts i afavorir així la seua optimització iterativament. Per a això, s'han tingut en compte els següents objectius específics: investigar el concepte d'èxit en el periodisme digital, la xarxa social Twitter, l'analítica web i la publicitat en la web; dissenyar la metodologia i determinar quines eines i reportes són necessaris; extraure i processar les dades per a la seua anàlisi estadística; realitzar regressions que permeten obtindre equacions de predicció de les variables d'èxit seleccionades; i validar les equacions de predicció amb dades de test i obtindre la seua precisió, servint aquesta com a grau de confiança en la predicció. El disseny de la metodologia ha servit per a observar una sobre dispersió significativa en les dades, així com demostrar que l'èxit d'un contingut web té un caràcter fortament multifactorial, la qual cosa provoca una disminució en la variabilitat calculada mitjançant els indicadors proposats per investigacions prèvies. Aquesta tesi serveix, llavors, com a base per a una línia d'investigació sobre l'optimització de contingut digital basant-se en la predicció estadística del seu èxit. / Yeste Moreno, VM. (2021). Diseño de una metodología cibermétrica de cálculo del éxito para la optimización de contenidos web [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176009 / TESIS
93

Economía de la innovación y la digitalización del turismo: un estudio del mercado de Airbnb aplicando técnicas econométricas y redes neuronales

Más-Ferrando, Adrián 20 January 2023 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como fin realizar una revisión de los principios económicos del turismo desde una perspectiva de la economía de la innovación, analizar el potencial impacto de la aplicación de IA en la industria turística a todos los niveles, y el estudio del mercado turístico más disruptivo de las últimas décadas: la economía de plataforma, ejemplificada en el caso de estudio de Airbnb. En este Capítulo I se establece el hilo conductor de los apartados de los que consta esta tesis en formato compendio, inspirada en diversos trabajos, entre los que se incluyen los publicados por el doctorando en esta etapa predoctoral. Para ello se presenta el diseño de la investigación, explicando detalladamente todo el proceso realizado para lograr el planteamiento de la tesis y la consecución de los objetivos y se dedica un breve apartado para presentar las principales conclusiones de la tesis. El Capítulo II de esta investigación está dedicado a la revisión de la evolución del concepto de innovación y su importancia en la teoría económica. Para ello nos basaremos en referentes teóricos que han estudiado el papel de la tecnología y la innovación en el crecimiento económico, como Schumpeter, Solow, Romer o Lucas. Con ello se pretende comprender el impacto que están teniendo los cambios disruptivos que vivimos en la economía, para posteriormente aplicarlos a la transformación de la estructura de la industria turística. En el Capítulo III se realiza un análisis aplicado de la innovación y del impacto de las nuevas tecnologías en el sector turístico. En él se estudiará el estado de la innovación del sector, realizando importantes aclaraciones sobre la capacidad que tiene la industria para adaptar o desarrollar tecnologías disruptivas. Además, se explicarán los principios digitales que están transformando la industria turística y el nuevo ciclo de investigación derivado de la aparición del Big Data y que está protagonizado por técnicas basadas en algoritmos de Machine Learning, justificando así la elección del sector turístico como caso de estudio. En el Capítulo IV se realiza una revisión completa del proceso transformador que está viviendo la estructura de la industria turística debido al cambio de paradigma tecnológico. Así, se estudia cómo estos procesos innovadores están desarrollando una nueva demanda turística basada en los datos, cómo se está reinventando la cadena de valor turística, cómo se fijan los precios turísticos en un mercado con información casi perfecta, qué retos supone para el mercado laboral y formativo del sector, y qué papel juegan en el surgimiento de nuevos competidores de base tecnológica en el sector. En los Capítulos V y VI se escoge como caso de estudio aplicado el mercado alojativo, utilizando la información de Airbnb. Sin duda, esta empresa representa muchos de los desafíos a los que se enfrenta el sector en cuestiones tecnológicas, de regulación política, intervención de mercado, reinterpretación de la cadena de valor turística, aparición de shocks económicos o pandémicos a los que se deben enfrentar los investigadores. El Capítulo V tiene como objeto de análisis la ciudad de Madrid, cuarto destino por número de anuncios de Airbnb en Europa. Para este caso aplicado se estudia si la pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto significativo en la estructura de la oferta y de la demanda de Airbnb. Para ello, el estudio parte de un modelo logit de datos de panel hedónicos, se aplican diferentes métodos alternativos de selección de variables y pruebas de verosimilitud para confirmar la existencia del cambio estructural que afecte a la toma de decisiones a la hora de alquilar un apartamento de la Plataforma. El Capítulo VI centra el estudio en la Comunidad Valenciana, uno de los principales destinos turísticos de sol y playa, para realizar un análisis sobre la fijación de precios del alojamiento turístico en la plataforma. Este caso de estudio tiene por objetivo analizar si la aplicación de algoritmos de ML permite a las empresas optimizar precios de una manera más eficiente que modelos tradicionales. Para ello, se enfrenta el rendimiento de un modelo de precios hedónicos tradicional frente a un modelo de estimación basado en redes neuronales, comprobándose el mejor ajuste en la capacidad predictiva de las técnicas basadas en machine learning a la hora de fijar precios. De este modo la tesis doctoral constituye una valiosa y novedosa aportación al nuevo ciclo de investigación del sector. Propone una exhaustiva revisión de todas las implicaciones y las aplicaciones que tienen las nuevas tecnologías en el turismo y de las ventajas del uso de técnicas de análisis basadas machine learning para los investigadores en su estudio.
94

Human Body Scattering Effects at Millimeter Waves Frequencies for Future 5G Systems and Beyond

Romero Peña, Johan Samuel 13 January 2023 (has links)
[ES] Se espera que las futuras comunicaciones móviles experimenten una revolución técnica que vaya más allá de las velocidades de datos de Gbps y reduzca las latencias de las velocidades de datos a niveles muy cercanos al milisegundo. Se han investigado nuevas tecnologías habilitadoras para lograr estas exigentes especificaciones. Y la utilización de las bandas de ondas milimétricas, donde hay mucho espectro disponible, es una de ellas. Debido a las numerosas dificultades técnicas asociadas a la utilización de esta banda de frecuencias, se necesitan complicados modelos de canal para anticipar las características del canal de radio y evaluar con precisión el rendimiento de los sistemas celulares en milimétricas. En concreto, los modelos de propagación más precisos son los basados en técnicas de trazado de rayos deterministas. Pero estas técnicas tienen el estigma de ser computacionalmente exigentes, y esto dificulta su uso para caracterizar el canal de radio en escenarios interiores complejos y dinámicos. La complejidad de la caracterización de estos escenarios depende en gran medida de la interacción del cuerpo humano con el entorno radioeléctrico, que en las ondas milimétricas suele ser destructiva y muy impredecible. Por otro lado, en los últimos años, la industria de los videojuegos ha desarrollado potentes herramientas para entornos hiperrealistas, donde la mayor parte de los avances en esta emulación de la realidad tienen que ver con el manejo de la luz. Así, los motores gráficos de estas plataformas se han vuelto cada vez más eficientes para manejar grandes volúmenes de información, por lo que son ideales para emular el comportamiento de la propagación de las ondas de radio, así como para reconstruir un escenario interior complejo. Por ello, en esta Tesis se ha aprovechado la capacidad computacional de este tipo de herramientas para evaluar el canal radioeléctrico milimétricas de la forma más eficiente posible. Esta Tesis ofrece unas pautas para optimizar la propagación de la señal en milimétricas en un entorno interior dinámico y complejo, para lo cual se proponen tres objetivos principales. El primer objetivo es evaluar los efectos de dispersión del cuerpo humano cuando interactúa con el canal de propagación. Una vez evaluado, se propuso un modelo matemático y geométrico simplificado para calcular este efecto de forma fiable y rápida. Otro objetivo fue el diseño de un reflector pasivo modular en milimétricas, que optimiza la cobertura en entornos de interior, evitando la interferencia del ser humano en la propagación. Y, por último, se diseñó un sistema de apuntamiento del haz predictivo en tiempo real, para que opere con el sistema de radiación en milimétricas, cuyo objetivo es evitar las pérdidas de propagación causadas por el cuerpo humano en entornos interiores dinámicos y complejos. / [CA] S'espera que les futures comunicacions mòbils experimenten una revolució tècnica que vaja més enllà de les velocitats de dades de Gbps i reduïsca les latències de les velocitats de dades a nivells molt pròxims al milisegundo. S'han investigat noves tecnologies habilitadoras per a aconseguir estes exigents especificacions. I la utilització de les bandes d'ones millimètriques, on hi ha molt espectre disponible, és una d'elles. A causa de les nombroses dificultats tècniques associades a la utilització d'esta banda de freqüències, es necessiten complicats models de canal per a anticipar les característiques del canal de ràdio i avaluar amb precisió el rendiment dels sistemes cellulars en millimètriques. En concret, els models de propagació més precisos són els basats en tècniques de traçat de rajos deterministes. Però estes tècniques tenen l'estigma de ser computacionalment exigents, i açò dificulta el seu ús per a caracteritzar el canal de ràdio en escenaris interiors complexos i dinàmics. La complexitat de la caracterització d'estos escenaris depén en gran manera de la interacció del cos humà amb l'entorn radioelèctric, que en les ones millimètriques sol ser destructiva i molt impredicible. D'altra banda, en els últims anys, la indústria dels videojocs ha desenrotllat potents ferramentes per a entorns hiperrealistes, on la major part dels avanços en esta emulació de la realitat tenen a veure amb el maneig de la llum. Així, els motors gràfics d'estes plataformes s'han tornat cada vegada més eficients per a manejar grans volums d'informació, per la qual cosa són ideals per a emular el comportament de la propagació de les ones de ràdio, així com per a reconstruir un escenari interior complex. Per això, en esta Tesi s'ha aprofitat la capacitat computacional d'este tipus de ferramentes per a avaluar el canal radioelèctric millimètriques de la manera més eficient possible. Esta Tesi oferix unes pautes per a optimitzar la propagació del senyal en millimètriques en un entorn interior dinàmic i complex, per a la qual cosa es proposen tres objectius principals. El primer objectiu és avaluar els efectes de dispersió del cos humà quan interactua amb el canal de propagació. Una vegada avaluat, es va proposar un model matemàtic i geomètric simplificat per a calcular este efecte de forma fiable i ràpida. Un altre objectiu va ser el disseny d'un reflector passiu modular en millimètriques, que optimitza la cobertura en entorns d'interior, evitant la interferència del ser humà en la propagació, per a així evitar pèrdues de propagació addicionals. I, finalment, es va dissenyar un sistema d'apuntament del feix predictiu en temps real, perquè opere amb el sistema de radiació en millimètriques, l'objectiu del qual és evitar les pèrdues de propagació causades pel cos humà en entorns interiors dinàmics i complexos. / [EN] Future mobile communications are expected to experience a technical revolution that goes beyond Gbps data rates and reduces data rate latencies to levels very close to a millisecond. New enabling technologies have been researched to achieve these demanding specifications. The utilization of mmWave bands, where a lot of spectrum is available, is one of them. Due to the numerous technical difficulties associated with using this frequency band, complicated channel models are necessary to anticipate the radio channel characteristics and to accurately evaluate the performance of cellular systems in mmWave. In particular, the most accurate propagation models are those based on deterministic ray tracing techniques. But these techniques have the stigma of being computationally intensive, and this makes it difficult to use them to characterize the radio channel in complex and dynamic indoor scenarios. The complexity of characterizing these scenarios depends largely on the interaction of the human body with the radio environment, which at mmWaves is often destructive and highly unpredictable. On the other hand, in recent years, the video game industry has developed powerful tools for hyper-realistic environments, where most of the progress in this reality emulation has to do with the handling of light. Therefore, the graphic engines of these platforms have become more and more efficient to handle large volumes of information, becoming ideal to emulate the radio wave propagation behavior, as well as to reconstruct a complex interior scenario. Therefore, in this Thesis one has taken advantage of the computational capacity of this type of tools to evaluate the mmWave radio channel in the most efficient way possible. This Thesis offers some guidelines to optimize the signal propagation in mmWaves in a dynamic and complex indoor environment, for which three main objectives are proposed. The first objective has been to evaluate the scattering effects of the human body when it interacts with the propagation channel. Once evaluated, a simplified mathematical and geometrical model has been proposed to calculate this effect in a reliable and fast way. Another objective has been the design of a modular passive reflector in mmWaves, which optimizes the coverage in indoor environments, avoiding human interference in the propagation, in order to avoid its harmful scattering effects. And finally, a real-time predictive beam steering system has been designed for the mmWaves radiation system, in order to avoid propagation losses caused by the human body in dynamic and complex indoor environments. / Romero Peña, JS. (2022). Human Body Scattering Effects at Millimeter Waves Frequencies for Future 5G Systems and Beyond [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191325
95

Sensores virtuales para procesos con medidas escasas y retardos temporales

Peñarrocha Alós, Ignacio 22 December 2008 (has links)
En este trabajo se aborda el problema de controlar un proceso cuya salida se muestrea de forma irregular. Para ello se propone utilizar un predictor que estima las salidas del proceso en instantes regulares de tiempo más un controlador convencional que calcula la acción de control a partir de las estimaciones del predictor (técnica conocida como control inferencial). La predicción consiste en estimar las variables de salida que se desean controlar a partir de las mediciones realizadas con diversos sensores utilizando para ello un modelo matemático del proceso. El filtro de Kalman permite hacer la predicción de forma óptima si las perturbaciones tienen una distribución gaussiana de media cero, pero con el inconveniente de requerir un elevado coste computacional cuando se utilizan diferentes sensores con retardos temporales variantes. En este trabajo se propone una estrategia de predicción alternativa de bajo coste computacional cuyo diseño se basa en el conocimiento de la disponibilidad de mediciones y de los retardos (del proceso, del sistema de medición o del sistema de transmisión de datos) y de la naturaleza de las perturbaciones. Los predictores propuestos minimizan el error de predicción frente al muestreo aleatorio con retardos variantes, perturbaciones, ruido de medida, error de modelado, retardos en la acción de control e incertidumbre en los tiempos de medición. Las diferentes estrategias de diseño que se proponen se clasifican según el tipo de información que se dispone de las perturbaciones y del coste computacional requerido. Se han planteado los diseños para sistemas monovariables, multivariables, lineales y no lineales. Asimismo, también se ha elaborado una forma más eficiente de incluir mediciones escasas con retardo en el filtro de Kalman, con el objetivo de reducir el coste computacional de la predicción. En este trabajo se demuestra que los sistemas de control inferencial que utilizan los predictores propuestos cumplen con el principio de sep / Peñarrocha Alós, I. (2006). Sensores virtuales para procesos con medidas escasas y retardos temporales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3882 / Palancia
96

Development of high-performance algorithms for a new generation of versatile molecular descriptors. The Pentacle software

Durán Alcaide, Ángel 04 March 2010 (has links)
The work of this thesis was focused on the development of high-performance algorithms for a new generation of molecular descriptors, with many advantages with respect to its predecessors, suitable for diverse applications in the field of drug design, as well as its implementation in commercial grade scientific software (Pentacle). As a first step, we developed a new algorithm (AMANDA) for discretizing molecular interaction fields which allows extracting from them the most interesting regions in an efficient way. This algorithm was incorporated into a new generation of alignmentindependent molecular descriptors, named GRIND-2. The computing speed and efficiency of the new algorithm allow the application of these descriptors in virtual screening. In addition, we developed a new alignment-independent encoding algorithm (CLACC) producing quantitative structure-activity relationship models which have better predictive ability and are easier to interpret than those obtained with other methods. / El trabajo que se presenta en esta tesis se ha centrado en el desarrollo de algoritmos de altas prestaciones para la obtención de una nueva generación de descriptores moleculares, con numerosas ventajas con respecto a sus predecesores, adecuados para diversas aplicaciones en el área del diseño de fármacos, y en su implementación en un programa científico de calidad comercial (Pentacle). Inicialmente se desarrolló un nuevo algoritmo de discretización de campos de interacción molecular (AMANDA) que permite extraer eficientemente las regiones de máximo interés. Este algoritmo fue incorporado en una nueva generación de descriptores moleculares independientes del alineamiento, denominados GRIND-2. La rapidez y eficiencia del nuevo algoritmo permitieron aplicar estos descriptores en cribados virtuales. Por último, se puso a punto un nuevo algoritmo de codificación independiente de alineamiento (CLACC) que permite obtener modelos cuantitativos de relación estructura-actividad con mejor capacidad predictiva y mucho más fáciles de interpretar que los obtenidos con otros métodos.

Page generated in 0.0805 seconds