• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 22
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 96
  • 24
  • 23
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Menores en Riesgo: Perfil y Predicción de la reincidencia delictiva

Cuervo Gómez, Keren 10 June 2011 (has links)
En este trabajo se analiza la situación de los menores con expediente judicial en el Juzgado de Menores de Castellón, con el fin de contrastarla con la imagen que parece tener la sociedad actual de los mismos. Para ello, se han realizado 3 estudios y se ha utilizado el instrumento estandarizado Youth Level Service Case Management Inventory (Hoge y Andrews, 2006), predictor de la reincidencia delictiva. En el primer y segundo estudio se analizaron las trayectorias delictivas de los menores reincidentes y se determinó la eficacia predictiva de dicho Inventario. Los participantes en estos dos estudios fueron 210 menores, con edades comprendidas entre 14,03 y 18,10 años, a los que se les realizó un seguimiento de 2 años. Los resultados se muestran en línea con las investigaciones de Moffit (1993), Catalano y Hawkins (1996) y Howell (2003), donde la relación del menor con la justicia es en la mayoría de los casos puntual y se extingue al finalizar la etapa de la adolescencia. Por otra parte, dicho Inventario se muestra capaz de predecir de manera satisfactoria la reincidencia delictiva de los menores. Por su parte, el estudio III pretendía adaptar el Inventario YLS/CMI (Hoge y Andrews, 2003) a la realidad española. Los participantes de esta investigación fueron 206 menores. La adaptación de dicho Inventario muestra resultados satisfactorios en la predicción de la reincidencia delictiva.
62

Conformal prediction of air pollution concentrations for the Barcelona Metropolitan Region

Ivina, Olga 20 November 2012 (has links)
This thesis is aimed to introduce a newly developed machine learning method, conformal predictors, for air pollution assessment. For the given area of study, the Barcelona Metropolitan Region (BMR), several conformal prediction models have been developed. These models use the specification which is called ridge regression confidence machine (RRCM). The conformal predictors that have been developed for the purposes of the present study are ridge regression models, and they always provide valid predictions. Instead of a point prediction, a conformal predictor outputs a prediction set, which is usually an interval. It is desired that these sets would be as small as possible. The underlying algorithm for the conformal predictors derived in this thesis is ordinary kriging. A kriging-based conformal predictor can capture spatial distribution of the data with the use of so-called "kernel trick" / Aquest treball està destinat a introduir el nou mètode de les màquines d'aprenentatge, els predictors de conformació, per l'avaluació de la contaminació de l'aire a la Regió Metropolitana de Barcelona (RMB). Es fa servir l'especificació anomenada màquina de confiança de la regressió cresta (RRCM). Els predictors de conformació que s'han desenvolupat per les finalitats d'aquest estudi són uns models de regressió cresta, que sempre ofereixen prediccions vàlides. Un predictor de conformació genera un conjunt de predicció, que és gairebé sempre un interval, i la intenció és que sigui el més petit possible. L'algorisme subjacent dels predictors de conformació derivats i discutits al llarg d'aquesta tesi és el kriging. El predictor de conformació basat en el kriging ordinari pot capturar la distribució espacial mitjançant una tècnica que es diu "el truc del nucli" ("kernel trick")
63

Three Essays in Finance

Golez, Benjamin 11 May 2011 (has links)
This thesis consists of three essays. In the first essay, I show that information about dividends implied in derivative markets predicts future dividend growth and thereby improves the forecasts of short-run returns on the aggregate market. In the second essay, we analyze the impact of options trading on the price distribution of the underlying asset. Specifically, we show that S&P 500 futures finish in the proximity of the closest strike price on days when options on S&P 500 futures expire. We document that this effect is mainly driven by the rebalancing of delta hedges of the market maker. In the third essay, we develop a theory of price support in security markets that arises from conflict of interests, and we test our hypothesis in the context of the Spanish mutual fund industry. In particular, we analyze how bank-affiliated mutual funds trade in the stock of the parent bank and show that, consistently with the price support hypothesis, affiliated mutual funds tend to increase their holdings of the parent bank’s stock following a large drop in its price. / Esta tesis consta de tres capítulos. En el primer capítulo, muestro que la información sobre dividendos implícita en los mercados de derivados predice el crecimiento futuro de los dividendos, mejorando así las predicciones de los rendimientos a corto plazo en el mercado agregado. En el segundo capítulo, analizamos el impacto de la compraventa de opciones en la distribución del precio del activo subyacente. En concreto, mostramos que los futuros del S&P 500 terminan en el entorno del precio de ejercicio más próximo en los días en que las opciones sobre los futuros del S&P 500 expiran. Documentamos que este efecto está principalmente motivado por el reajuste de la cobertura delta de los intermediarios. En el tercer capítulo, desarrollamos una teoría de sostenimiento de precios en los mercados de valores motivado por un conflicto de intereses y testamos nuestra hipótesis en el contexto de la industria española de fondos de inversión. En concreto, analizamos cómo los fondos de inversión afiliados a un banco operan las acciones del banco matriz y mostramos que, consecuentemente con la hipótesis del sostenimiento de precios, los fondos de inversión filiales tienden a incrementar sus posiciones en las acciones del banco matriz después de una caída importante de su cotización.
64

Modelos para el análisis y optimización del control de admisión en redes celulares

Giménez Guzmán, José Manuel 04 August 2008 (has links)
En la última década se ha producido una enorme popularización de las redes celulares, siendo incluso muy superior a las previsiones iniciales más optimistas. Este interés que ha despertado entre los usuarios ha provocado que sea en la actualidad el sector de las telecomunicaciones más productivo para los operadores. Aunque el número de usuarios no se prevé que aumente al mismo ritmo a como lo ha hecho hasta ahora porque el número de líneas móviles es superior al de habitantes en muchos países, existe toda una serie de nuevos desafíos para los operadores para poder ofrecer servicios atractivos y competitivos a los usuarios. Estos nuevos servicios se prevé que demanden asimismo una mayor cantidad de recursos. Para el mundo de la investigación, esto supone la necesidad de desarrollar mecanismos cada vez más eficientes y complejos que gestionen los recursos adecuadamente para garantizar unos requisitos de calidad de servicio. Tradicionalmente, para el diseño de estos mecanismos de gestión de recursos se ha partido de las propuestas realizadas para redes fijas. No obstante, las redes celulares introducen nuevos retos por la escasez del espectro radioeléctrico, la aleatoriedad de la propagación y la movilidad de los terminales. La presente tesis doctoral toma como marco de trabajo las redes celulares que implementan políticas de control de admisión. De forma más concreta, en la primera parte de la tesis doctoral se han desarrollado modelos analíticos que permiten estudiar el impacto de los accesos repetitivos que se producen en un sistema cuando el controlador de admisión decide bloquear una petición de acceso al sistema. Esta contribución se realiza en dos aspectos: en el desarrollo de técnicas de resolución de sistemas con reintentos y en la aplicación de esas técnicas a modelos de redes celulares con el fin de comprender el impacto que los reintentos tienen en ellas. La segunda parte de la tesis doctoral está enfocada al diseño de políticas óptimas de control de admis / Giménez Guzmán, JM. (2008). Modelos para el análisis y optimización del control de admisión en redes celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2936 / Palancia
65

Predicción de caudales en tiempo real en grandes cuencas utilizando redes neuronales artificiales

Pujol Reig, Lucas 12 November 2009 (has links)
La necesidad de conocer con suficiente tiempo de antelación los caudales futuros en ríos donde se asientan grandes ciudades e industrias es común en todas partes del mundo. Existen diversas metodologías que permiten resolver este problema, cada una con sus pros y sus contras. El acople y la comparación entre varios modelos de predicción de diferentes características es fundamental a la hora de analizar la situación futura en un caso de alerta, donde es necesario tomar decisiones trascendentales. En esta tesis se ha realizado una intensa revisión bibliográfica sobre los modelos de predicción con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para conocer el estado del arte de esta metodología y, a partir de ese punto, proponer y estudiar mejoras que puedan contribuir a su avance. Con la intención de darle significado físico a este tipo de modelos, se ha propuesto una metodología de modelo híbrido que permite identificar automáticamente el estado hidrológico de una cuenca determinada, para permitir modelar por separado cada estado mediante RNA simples. También se ha incorporado el concepto físico en la elección de las variables de entrada al modelo, proponiendo análisis geomorfológicos de la cuenca y de tiempos de respuesta que ayuden a identificar las variables más influyentes. Por otro lado, dada la necesidad de conocer la función de distribución de las predicciones para casos reales, donde es necesario tomar decisiones a partir de estos resultados, se ha propuesto una metodología para el cálculo de la incertidumbre de las predicciones, pudiendo ser aplicado para cualquier tipo de modelo sin importar su complejidad. Para conferir un uso práctico a estas ideas, se ha desarrollado una aplicación informática (ANN) capaz de realizar los cálculos necesarios para la construcción de un modelo de predicción con RNA. / Pujol Reig, L. (2009). Predicción de caudales en tiempo real en grandes cuencas utilizando redes neuronales artificiales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6422 / Palancia
66

Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción

Ballesteros Pérez, Pablo 03 February 2010 (has links)
La presente tesis doctoral se encuentra dividida en dos bloques principales: El objetivo de los primeros capítulos es el de proporcionar una breve descripción de la casuística del sistema de licitación de construcción en España, para posteriormente relacionarla con la incipiente ciencia de la Predicción de Bajas. Se pretende exponer y dar a conocer una serie de herramientas matemáticas y estadísticas con las que incrementar, en ciertos aspectos, la confianza en la toma de decisiones acertadas en aras a presentar ofertas económicas con mayor probabilidad de éxito, a partir de la experiencia previa recogida en procesos de licitación anteriores. Se presenta la Predicción de Bajas en Concursos y Subastas como una ciencia, relativamente poco desarrollada, incluso en aquellos países en los que se ha gestado (Australia y Estados Unidos), casi totalmente desconocida en el nuestro (incluso considerada de forma escéptica por muchos desconocedores de la misma), pero que se encuentra actualmente en su punto de inflexión por la gran utilidad que aporta en el momento de guiar una toma de decisión respecto del precio a presentar para un contrato, una obra o un proyecto concreto, en su fase de licitación. Conocido el marco de la licitación y a partir de la utilidad que suponen determinadas herramientas que recogen la experiencia y los hechos en procesos de licitación, se realiza una revisión, en el tiempo, de la evolución de los principales modelos de Predicción de Bajas empleados en la actualidad. Partiendo de un análisis del Modelo de Igual Probabilidad se exponen una serie de modelos más modernos que han ido incrementando progresivamente la calidad de la predicción en los últimos 50 años. Se pretende con esta revisión del estado del arte, no profundizar en la base puramente matemática de estos modelos, sino más bien recoger su formulación básica para mostrar su filosofía en el manejo de datos y variables. / Ballesteros Pérez, P. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7025 / Palancia
67

MODELIZACIÓN DE LA VOLATILIDAD CONDICIONAL EN ÍNDICES BURSÁTILES : COMPARATIVA MODELO EGARCH VERSUS RED NEURONAL BACKPROPAGATION

Oliver Muncharaz, Javier 20 February 2014 (has links)
El siguiente proyecto de tesis pretende mostrar y verificar cómo las redes neuronales, en concreto, la red backpropagation son una alternativa para la predicción de la volatilidad condicional frente a los modelos econométricos clásicos de la familia GARCH. El estudio se realiza para diferentes índices bursátilies de diferentes tamaños y zonas geográficas, así como para datos tanto diarios como de alta frecuencia utilizando para la comparativa uno de los modelos más extendidos para el estudio de la volatildiad condicional en índices bursátiles como el EGARCH, dada la existencia comprobada de asimetrías en la volatildiad de dichos índices. La elección de la red neuronal backpropagation viene motivada por ser una de las redes neuronales más extendidas en su uso en finanzas por su capacidad de generalización método de aprendizaje basada en la relga delta generalizada. / Oliver Muncharaz, J. (2014). MODELIZACIÓN DE LA VOLATILIDAD CONDICIONAL EN ÍNDICES BURSÁTILES : COMPARATIVA MODELO EGARCH VERSUS RED NEURONAL BACKPROPAGATION [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35803 / Alfresco
68

Analysis of metallic coatings based in zinc-aluminium-magnesium alloys, in terms of performance and long-term corrosion. Case study: Electrical cable trays selection in project design

Chenoll Mora, Ernesto 07 June 2021 (has links)
[ES] En los últimos años, se han desarrollado numerosos tipos de recubrimientos superficiales frente a la corrosión basados especialmente en aleaciones de cinc-aluminio-magnesio (conocidas como aleaciones "ZM"), como alternativas a los recubrimientos tradicionales basados en cinc (conocidos como "Z"), con el fin de mejorar sus características técnicas y reducir su coste. Los fabricantes de estos nuevos tratamientos reivindican una mayor resistencia a la corrosión, basándose en ensayos de corrosión acelerada y ensayos de campo, estos últimos de muy pocos años de duración. La presente tesis, tiene como principal objetivo la estructuración y análisis de toda la información existente en el actual estado de la técnica, y en particular, el estudio de los ensayos de campo existentes para corroborar su resistencia a la corrosión en distintos tipos de ambientes y a partir de ello, proponer un modelo matemático que facilite su cálculo a largo plazo. Se presenta una revisión del estado de la técnica de recubrimientos metálicos basados en aleaciones ZM, que cubre su evolución en el tiempo, las diferentes calidades y designaciones existentes en el mercado, su estructura y composición, normas internacionales que los regulan y una detallada investigación sobre ensayos de campo en localizaciones de todo el mundo, habiéndose encontrado ensayos de una duración máxima de 6 años. A partir del análisis de estos ensayos de campo, se propone una Metodología para verificar el rendimiento y la evolución de la función corrosión-tiempo, en los diferentes ambientes de exposición, categorizados a través de la norma internacional ISO 9223 (ISO, 2012), que los denomina "categorías de corrosividad", y que abarcan desde C1 (muy bajo) hasta CX (extremo). Este análisis ha clasificado todos los resultados de los ensayos por material, categoría de corrosividad y evolución a lo largo del tiempo. De esta forma, cada categoría de corrosividad ha sido investigada en profundidad, mediante un análisis estadístico, poniendo especial énfasis en la corrosión anual, medida como pérdida de masa (µm / año), la función corrosión-tiempo y su ajuste a un determinado comportamiento. Se han analizado asimismo los recubrimientos Z con el fin de poder comparar ambas alternativas y corroborar la hipótesis de partida, cuyo supuesto principal es la mayor resistencia a la corrosión de las aleaciones ZM frente a los recubrimientos Z. Este análisis ha sido el punto de entrada, para establecer un modelo matemático que determine el rendimiento de la corrosión a largo plazo, con el fin de proporcionar a los profesionales de proyectos en la ingeniería, una herramienta que permita estimar la resistencia a la corrosión y la optimización del coste de una instalación cuando se utilizan diferentes tipos de materiales. El compendio de todo este análisis se ha reflejado en el apartado de Resultados y comentarios. La referida metodología, se ha aplicado a un caso de estudio para mostrar cómo seleccionar la calidad del recubrimiento y su espesor óptimo, así como un cálculo de costes, con el objetivo de garantizar los requisitos de un determinado proyecto, en términos de resistencia a la corrosión y coste. Las conclusiones finales ponen de manifiesto que existen algunas ventajas de las aleaciones ZM frente a recubrimientos Z, principalmente en lo que respecta a la resistencia a la corrosión, al haber encontrado relaciones que pueden duplicar y triplicar su rendimiento, en los períodos para los que hay datos disponibles. Del mismo modo, se han encontrado algunas desventajas, que deben investigarse más a fondo en futuros trabajos de investigación, para dar continuidad a esta tesis. Por ejemplo, la limitación de estos recubrimientos para lograr grandes espesores, la limitada duración de los ensayos de campo, el rendimiento en partes específicas de los componentes (cortes, embuticiones, doblados, soldaduras...), etc. / [CA] En els últims anys, s'han desenvolupat nombrosos tipus de recobriments superficials enfront de la corrosió basats especialment en aliatges de zinc-alumini-magnesi (conegudes com a aliatges "ZM"), com a alternatives als recobriments tradicionals basats en zinc (coneguts com a "Z"), amb la finalitat de millorar les seues característiques tècniques i reduir el seu cost. Els fabricants d'aquests nous tractaments reivindiquen una major resistència a la corrosió, basant-se en assajos de corrosió accelerada i assajos de camp, aquests últims de molt pocs anys de duració. La present tesi, té com a principal objectiu l'estructuració i anàlisi de tota la informació existent en l'actual estat de la tècnica, i en particular, l'estudi dels assajos de camp existents per a corroborar la seua resistència a la corrosió en diferents tipus d'ambients i a partir d'això, proposar un model matemàtic que facilite el seu càlcul a llarg termini. Es presenta una revisió de l'estat de la tècnica de recobriments metàl·lics basats en aliatges ZM, que cobreix la seua evolució en el temps, les diferents qualitats i designacions existents en el mercat, la seua estructura i composició, normes internacionals que els regulen i una detallada investigació sobre assajos de camp en localitzacions de tot el món, havent-se trobat assajos d'una duració màxima de 6 anys. A partir de l'anàlisi d'aquests assajos de camp, es proposa una metodologia per a verificar el rendiment i l'evolució de la funció corrosió-temps, en els diferents ambients d'exposició, categoritzats a través de la norma internacional ISO 9223 (ISO, 2012), que els denomina "categories de corrosivitat", i que abasten des de C1 (molt baix) fins a CX (extrem). Aquesta anàlisi ha classificat tots els resultats dels assajos per material, categoria de corrosivitat i evolució al llarg del temps. D'aquesta manera, cada categoria de corrosivitat ha sigut investigada en profunditat, mitjançant una anàlisi estadística, posant especial èmfasi en la corrosió anual, mesura com a pèrdua de massa (µm / any), la funció corrosió-temps i el seu ajust a un determinat comportament. S'han analitzat així mateix els recobriments Z amb la finalitat de poder comparar totes dues alternatives i corroborar la hipòtesi de partida, el supòsit principal de la qual és la major resistència a la corrosió dels aliatges ZM enfront dels recobriments Z. Aquesta anàlisi ha sigut el punt d'entrada, per a establir un model matemàtic que determine el rendiment de la corrosió a llarg termini, amb la finalitat de proporcionar als professionals de projectes en l'enginyeria, una eina que permeta estimar la resistència a la corrosió i l'optimització del cost d'una instal·lació quan s'utilitzen diferents tipus de materials. El compendi de tota aquesta anàlisi s'ha reflectit en l'apartat de Resultats i comentaris. La referida metodologia, s'ha aplicat a un cas d'estudi per a mostrar com seleccionar la qualitat del recobriment i la seua grossària òptima, així com un càlcul de costos, amb l'objectiu de garantir els requisits d'un determinat projecte, en termes de resistència a la corrosió i cost. Les conclusions finals posen de manifest que existeixen alguns avantatges dels aliatges ZM enfront de recobriments Z, principalment pel que fa a la resistència a la corrosió, en haver trobat relacions que poden duplicar i triplicar el seu rendiment, en els períodes per als quals hi ha dades disponibles. De la mateixa manera, s'han trobat alguns desavantatges, que han d'investigar-se més a fons en futurs treballs de recerca, per a donar continuïtat a aquesta tesi. Per exemple, la limitació d'aquests recobriments per a aconseguir grans grossàries, la limitada duració dels assajos de camp, el rendiment en parts específiques dels components (talls, embuticions, doblegats, soldadures...), etc. / [EN] In recent years, numerous types of surface corrosion coatings, based especially on zinc-aluminium-magnesium alloys (known as "ZM" alloys), have been developed as alternatives to traditional zinc-based coatings (known as "Z"), to improve its technical characteristics and reduce its cost. The manufacturers of these new treatments claim greater resistance to corrosion, based on accelerated corrosion tests and field tests, the latter lasting only a few years. The main objective of this thesis is the structuring and analysis of all the existing information in the current state of the art, and in particular, the study of the existing field tests to corroborate their resistance to corrosion in different types of environments and based on this, propose a mathematical model that facilitates its long-term calculation. A review of the state of the art of metal coatings based on ZM alloys is presented, which covers their evolution over time, the different qualities and designations existing in the market, their structure and composition, international standards that regulate them and a detailed research on field tests in different locations around the world, having found tests of a maximum duration of 6 years. From the analysis of these field tests, a methodology is proposed to verify the performance and evolution of the corrosion-time function in the different exposure environments, categorized through the international standard ISO 9223 (ISO, 2012), which calls them "corrosivity classes", and which range is from C1 (very low) to CX (extreme). This analysis has classified all the test results by material, corrosivity class and evolution over time. In this way, each corrosivity class has been investigated in depth, through statistical analysis, with special emphasis on annual corrosion, measured as mass loss (µm / year), the corrosion-time function and its adjustment to a certain behaviour. The Z coatings have also been analysed to be able to compare both alternatives and corroborate the main hypothesis, whose main assumption is the greater resistance to corrosion of ZM alloys compared to Z coatings. This analysis has been the entry point to establish a mathematical model that determines the long-term corrosion performance, to provide project engineering professionals, with a tool to estimate the corrosion resistance and optimize the cost of an installation when different types of materials are used. The summary of all this analysis has been reflected in the Results and discussion section. The referred methodology has been applied to a case study to show how to select the quality of the coating and its optimal thickness, as well as a cost calculation, in order to guarantee the requirements of a specific project, in terms of resistance to corrosion and cost. The final conclusions show that there are some advantages of ZM alloys over Z coatings, mainly with regard to corrosion resistance, having found relationships that can double and triple their performance, in the periods for which there are data available. In the same way, some disadvantages have been found, which must be investigated further in future research works, to give continuity to this thesis. For example, the limitation of these coatings to achieve large thicknesses, the limited duration of field tests, the performance of specific parts of the components (cuts, embossments, bends, welds ...), etc. / Chenoll Mora, E. (2021). Analysis of metallic coatings based in zinc-aluminium-magnesium alloys, in terms of performance and long-term corrosion. Case study: Electrical cable trays selection in project design [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167418 / TESIS
69

La baja tasa de bancarización del Perú en los años 2010 al 2019 / The low banking rate in Perú in the years 2010 to 2019

Atarama Condezo, Alberto Rafael, Preciado Romo, Marco Antonio, Silva Alonzo, José Illich, Sulca Andrade, Víctor Alfonso, Vargas Contreras, Jesus 13 December 2021 (has links)
Para la siguiente investigación, se ha aplicado la metodología de Data Science de IBM analizando el indicador macroeconómico de la bancarización en el Perú desde el año 2010 hasta el 2019; con el objetivo de generar una proyección para el año 2024 de este ratio y conocer los factores que influyen. Para ello, se ha definido la bancarización cómo el indicador económico, con un enfoque analítico predictivo y se ha trabajado con datos obtenidos de entidades públicas del gobierno peruano; con ello, se ha elaborado un modelo matemático de proyección en base de un modelo de regresión. También se trabajó con programas de visualización para tener una mejor visión de la investigación, por último, se evaluó este modelo obteniendo mejores resultados más certeros. De esta manera, se ha encontrado que uno de los mayores factores que influyen en la bancarización es la informalidad con la que trabajan los peruanos. Aplicando el modelo matemático se trabajó con un R cuadrado de 99.15%, validando que el nivel de predicción es alto; con el mismo, se obtuvo que con una tasa de informalidad del 65% para el año 2024 el Perú contaría con una tasa de bancarización de 43.45%. Así es como se deduce que el proceso de bancarización es necesario para aumentar la economía del Perú y actualmente cuenta con varios factores que influyen en su desarrollo, principalmente, la informalidad; además del nivel de educación y las facilidades de acceso a la banca por parte de las entidades financieras. / For the following research, the IBM Data Science methodology has been applied analyzing the macroeconomic indicator of bankarization in Peru from 2010 to 2019; with the objective of generating a projection for the year 2024 of this ratio and knowing the factors that influence it. For this, bankarization has been defined as the economic indicator, with a predictive analytical approach, we have worked with data obtained from public entities of the Peruvian government; With this, a projection mathematical model has been developed based on a regression model, we also worked with visualization programs to have a better vision of the research, finally this model was evaluated obtaining better, more accurate results. In this way, it has been found that one of the major factors influencing bankarization is the informality with which Peruvians work. Applying the mathematical model, we worked with an R squared of 99.15%, validating that the level of prediction is high; With it, it was obtained that with an informality rate of 65% for the year 2024, Peru would have a bankarization rate of 43.43%. This is how, it is deduced that the process of bankarization is necessary to increase the economy of Peru and currently has several factors that influence its development, mainly, informality; in addition to the level of education and the ease of access to banking by financial institutions. / Trabajo de investigación
70

Ultrassonografia modo B, Doppler e Elastografia de tecidos materno fetais em ovelhas gestantes com parto natural e prematuro induzido : estudo da maturidade dos conceptos e momento ideal de parturição /

Rodriguez, Mariana Garcia Kako. January 2019 (has links)
Orientador: Marcus Antônio Rossi Feliciano / Resumo: Objetivou-se avaliar e descrever as características ultrassonográficas (modo B, Doppler e elastrográfica) de tecidos materno-fetais (pulmão, fígado, rins, placentônio e cérvix) em ovelhas gestantes de parto natural ou prematuro induzido; verificar diferenças de achados entre os tipos de parto e, correlacionar com os valores obtidos dos sinais específicos do parto e impedância do muco vaginal, visando predizer a proximidade do processo de parturição. Trinta ovelhas Santa Inês adultas foram selecionadas e divididas em dois grupos: Parto Normal-GPN (n=15); e Parto Prematuro Induzido-GPPI (n=15). Os animais foram avaliados a cada 12 horas até o momento da parturição (última semana gestacional), as ovelhas pertencentes ao GPN a partir do 143º dia de gestação e as do GPPI, a partir do 135º dia de gestação (dia correspondente à indução do parto com betametasona e antiprogestágeno aglepristona). Foram avaliadas as estruturas pulmonares, renais e hepática dos conceptos, placêntonio e cérvix, obtendo-se as caraterísticas ultrassonográficas convencional e Doppler (placentônio e artéria uterina), elastografia quantativa (velocidade de cisalhamento – m/s), além dos batimentos cardíacos fetais, impedância do muco vaginal e, presença de sinais específicos e comportamentais do parto (edema vulvar, isolamento, ingurgitamento de úbere e temperatura vulvar). O nível de significância utilizado foi de 5% (p < 0,05) para todos os testes estatísticos realizados. A temperatura vulvar média foi maior... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The aim of this study was to evaluate and describe the ultrasonographic characteristics (B mode, Doppler and elastographic) of maternal-fetal tissues (lung, liver, kidneys, placentonium and cervix) in pregnant ewes with normal and induced preterm parturition; to verify differences of findings between the types of lambing and to correlate with the values obtained from specific signs of lambing and impedance of vaginal mucus, aiming to predict the proximity of the parturition process. Thirty adult Santa Inês sheep were selected and divided into two groups: Parturition at term-GPN (n=15); and Induced pre-term parturition-GPPI (n=15). The animals were evaluated every 12 hours until the moment of parturition (last gestational week), the ewes belonging to the GPN from the 143rd day of gestation and those of the GPPI from the 135th day of gestation (day corresponding to the induction of lambing with betamethasone and antiprogestin aglepristone). Pulmonary, renal and hepatic structures of the concepts,, placentonium and cervix were evaluated, obtaining the conventional ultrasound and Doppler ultrasound characteristics (placentonium and uterine artery), quantitative elastography (shear velocity - m / s), in addition to fetal heart rate, impedance of vaginal mucus and presence of specific and behavioral signs of lambing (vulvar edema, isolation, udder engorgement and vulvar temperature). The significance level used was 5% (p <0.05) for all statistical tests performed. Mean vulvar tempe... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor

Page generated in 0.1098 seconds