• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2811
  • 114
  • 75
  • 30
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3069
  • 1255
  • 1122
  • 1021
  • 1020
  • 1019
  • 1019
  • 1019
  • 805
  • 746
  • 597
  • 531
  • 527
  • 497
  • 496
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Optimización de los procesos de planificación de producción integrada en una empresa salmonera

Thomas Halaby, Claudio Gabriel January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información / Ingeniero Civil Industrial / La industria salmonera es la principal acuicultura de Chile, cosechando 800,000 toneladas y exportando USD $2,3 B durante el 2013, posicionándose como la segunda salmonicultura del mundo luego de Noruega. Sin embargo, los retornos de las empresas salmoneras chilenas se encuentran muy por debajo de sus competidores o incluso resultan negativos en algunas oportunidades. Las salmoneras cuentan con una extensa cadena de valor, que se puede explicar en tres áreas: producción, procesamiento y comercialización. El objetivo principal de este proyecto es optimizar el proceso de planificación de producción coordinando dichas áreas. La optimización se reflejará en mejor utilización de la materia prima obteniendo mejores retornos. La solución es un sistema de planificación integrada que permita generar una sinergia entre estas tres áreas con el fin de mejorar las prácticas que se utilizan actualmente. Se genera una planificación táctica y agregada de horizonte de tiempo de mediano plazo. Además se implementa una herramienta tecnológica especializada del rubro que permite sustentar el nuevo diseño. Se presenta un resultado de rediseño exitoso dentro de la empresa Salmones Camanchaca S.A. La prueba de concepto muestra un potencial incremento de 2,38% en el total de retorno de la materia prima, principal indicador del área. La evaluación económica resulta positiva en un escenario realista, con una valorización del proyecto de USD $0,5 M en un plazo de un año.
212

Narrativas de paternidad/maternidad, familia y crianza en padres y madres adoptivos/as

Castillo Sepúlveda, Laura 12 1900 (has links)
Psicóloga / La presente investigación busca conocer las narrativas maternidad/paternidad, familia y crianza en padres y madres adoptivos/as y se enmarcaría en la nueva línea de estudios que tienen como objetivo enfocarse en las experiencias de quienes han vivido procesos de adopción, ya sea como padres/madres o hijos/as. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, la técnica de recolección de datos elegida fue el relato de vida, el cual se utilizó para conocer la experiencia de los participantes, la muestra fue constituida por cinco madres y tres padres. Para el análisis de datos se utilizó el modelo de análisis narrativo propuesto por Labov y Waletzky. Dentro de los principales resultados destacan el camino que madres y padres recorren en búsqueda del hijo/a y la posterior evaluación positiva que padres y madres adoptivos/as hacen de su experiencia y de los cambios que la maternidad/paternidad generó en sus vidas
213

Factores que determinan la demora en la activación y reserva de los cubículos en la sede Monterrico-UPC

Juárez Martínez, Brenda Katherine, Salinas Veliz, Luis, Lovon Vega, André Marcelo 24 June 2019 (has links)
Trabajo del curso Estadística Aplicada II, ciclo 2019-1, desarrollado por los estudiantes de cuarto ciclo de los Programas Académicos de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Gestión Empresarial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / El presente trabajo tiene como finalidad determinar cuáles son los factores que ocasionan la demora en el momento de activar y/o reservar cubículos de los pabellones L e I en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de la sede de Monterrico en el periodo del 2019-01, para que la universidad pueda buscar una mejor solución y poder satisfacer a los miles de alumnos que utilizan este servicio para poder estudiar de forma más cómoda. Para poder resolver dicha problemática, se tomaron tiempos (con un cronometro) en las diferentes semanas académicas, dando como resultado que las semanas con más necesidad de usar dicho servicio son las semanas 6 y semana 7, en especial la última semana mencionada, ya que es la semana donde los universitarios forman grupos de estudios o de trabajo para poder estudiar o realizar algún trabajo debido a que según el calendario brindado por la universidad la semana 8 son los exámenes o trabajos parciales. Además, la universidad nos brindó asesorías y una base de datos que realizaron ellos antes del presente ciclo a analizar, con toda la información recolectada se puedo profundizar más en el tema a trabajar, todo esto se organizó en una ficha de tiempos para tener más ordenado los datos que se consiguieron. Para ello, se utilizó los temas realizados en el curso de estadística aplicada 2 para poder afirmar o rechazar nuestras hipótesis planeadas a continuación.
214

Desarrollo de un sistema de control de orientación usando ruedas de reacción de bajo costo para nano-satélite Suchai

Díaz Huenupán, Gustavo Hernán January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Los satélites artificiales actualmente han mostrado ser de gran relevancia en diferentes ámbitos. Esto se puede ver en el uso que hacen de ellos tecnologías como el GPS, las telecomunicaciones entre teléfonos móviles y televisión satelital, informes meteorológicos, y diversos temas de investigación científica tanto terrestre como espacial. En el contexto de fomentar el desarrollo de proyectos aeroespaciales destaca el estándar CubeSat, que facilita el diseño y manufactura de satélites a bajo costo, generando particular interés por parte de Universidades y Centros de Investigación en ésta área. Parte del estándar es que el satélite se desarrolla para estar contenido en cubos de 10x10x10cm y con un peso no mayor a 1.33Kg. Además se clasifican de acuerdo al número de cubos o unidades que componen el satélite, siendo configuraciones usuales los CubeSat 1U, 2U, 3U y 6U}. En Chile algunas iniciativas en este ámbito han sido los satélites FASat-Bravo, desarrollado por la Universidad británica de Surrey en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile, y el FASat-Charlie desarrollado por la división Astrium del grupo europeo EADS. En Junio de 2017 se lanzó el satélite SUCHAI 1, primer CubeSat desarrollado en Chile, por el laboratorio SPEL de la Universidad de Chile, gracias a la colaboración de sus alumnos, profesores e ingenieros. El satélite SUCHAI 1 cuenta además de los sistemas de computador a bordo, sistema de comunicaciones y sistema de energía, con cuatro payloads de carácter científico. Sin embargo carece de los sensores y actuadores necesarios para poder orientar el satélite en una determinada dirección. En este contexto surge el desarrollo de este trabajo con la finalidad de incorporar un sistema de control de orientación para las versiones 2 y 3 del satélite que serán de tres unidades y se estima serán lanzados en 2018. Este sistema otorga la capacidad de realizar movimientos precisos de alineación mediante el satélite, tales como apuntar antenas hacia estaciones terrenas para un mejor enlace de comunicación, u otros instrumentos de medición del mismo hacia algún objeto o región específica del espacio, como por ejemplo las cámaras. También sería posible mediante este sistema lograr una comunicación entre satélites, alineando sus respectivas antenas, y otras maniobras de coordinación. En este trabajo se implementó un algoritmo de control de orientación en 3 ejes mediante cuaterniones usando ruedas de reacción, con un correcto desempeño en las pruebas de software. Sin embargo una restricción importante para este proyecto es el presupuesto, por lo cual se desarrolló un prototipo de bajo costo que logró un correcto desempeño para el control en un eje en la plataforma Air bearing, quedando como parte del trabajo futuro las pruebas de control en los 3 ejes y su integración en las próximas versiones del satélite SUCHAI.
215

Evaluación de dispositivos de extracción de inchancables en maqueta de chancador primario

Ramos Troncoso, Rodrigo Esteban January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico / La minería subterránea presenta varios problemas operacionales que limitan la capacidad de procesamiento de mineral. Uno de estos es el manejo de elementos inchancables metálicos, los que producen atollos en los chancadores primarios, ocasionando largas paradas de planta que repercuten aguas abajo en la producción de cobre. Una solución para este problema está actualmente en desarrollo en las oficinas de CodelcoTech, en el marco del proyecto 18-17 nombrado Sistema integrado de detección y extracción de inchancables en chancador primario Este proyecto busca encontrar un método para la detección temprana de los inchancables, además de idear un sistema de remoción del material indeseado antes de que este produzca atollos en la máquina. Considerando el subsistema de extracción, CodelcoTech ha desarrollado varios dispositivos de extracción los que serán puestos a prueba mediante el método de Diseño de Experimentos. El uso de este método espera reducir el tiempo necesario en la toma de pruebas y así encontrar una solución de extracción óptima en un tiempo acotado. Además, con este método se pueden manipular los experimentos y factores que se tomarán en cuenta para obtener un resultado válido luego de haber realizado el análisis adecuado. Mediante la metodología de Diseño de Experimentos se puede medir el entrenamiento del operario, debido a que se presume que el efecto de esta covariable sea influyente en el resultado experimental. Por esto, se plantea un entrenamiento práctico para obtener conocimiento acerca del funcionamiento del sistema. Posteriormente se realizaron las pruebas definitivas y luego de esto, se tabularon los resultados obtenidos y se entregó una recomendación acerca de que método de extracción es el más adecuado de utilizar en un prototipo de validación industrial a escala real. Se logró discernir que diseño de cada dispositivo era el más efectivo frente a cada situación de extracción. A partir de las pruebas mencionadas anteriormente se concluyó que el segundo diseño del Dispositivo 1 en conjunto con el primer diseño del Dispositivo 2 son los que tienen mejor rendimiento frente a todos los candidatos.
216

Rediseño del sistema de gestión del Departamento de Operaciones Financieras Salfacorp S.A.

Arqueros Varela, Edgardo Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo fue rediseñar el sistema de gestión del departamento de Operaciones Financieras Salfacorp, debido que se fusionaron los dos antiguos departamentos de Operaciones Financieras que atendían por separado a cada unidad de negocio, Ingeniería & Construcción y Aconcagua, y dicha fusión dificultó el normal desempeño de las operaciones. Se realizó un levantamiento de procesos, mostrando tiempos de procesos, herramientas tecnológicas utilizadas, y el trabajo que realizan las personas y sus dificultades. Se analizaron alternativas para reducir tiempos de proceso, disminuir gastos financieros, y mejorar la satisfacción del cliente interno: Gerentes de Proyectos de Construcción, y el Comité de Finanzas. Se seleccionaron las mejores alternativas y se diseñaron nuevos procesos. Se presentaron las primeras evaluaciones financieras realizadas por cada proyecto de mejora, y finalmente se presenta una evaluación financiera que consolida los proyectos, y da una mirada más profunda a los beneficios, encontrando nuevos beneficios y sinergias. El resultado arrojó un beneficio económico anual de $ 162 millones de pesos al año después de las mejoras al sistema de gestión. El cual se explica principalmente por un impacto favorable en el negocio y en la gestión financiera, más que por un ahorro de horas de trabajo. Este beneficio representa un 0,43% del Ebitda 2014 de Salfacorp. Se reduciría bastante los tiempos de operación, se puede reducir considerablemente la cantidad de requerimientos de operaciones urgentes, y esto tendría un impacto favorable, disminuyendo costos extra por ineficiencias en pagos de servicios, proveedores y subcontratistas, en gestión de Deuda, al reducir instrucciones tardías a los bancos que generan intereses por mora, y en Tesorería al reducir fuertemente la cantidad de cuentas corrientes y con esto, el stock efectivo de seguridad, que está ocioso. La inversión necesaria para implementar los proyectos de mejoras es de $ 241 millones de pesos, que se pagarían parcialmente en la medida que se cumplan los hitos o etapas de los proyectos de mejoras, los cuales globalmente tendrían un plazo de 1 año. A partir del segundo año se comenzarían a obtener beneficios netos por $162 millones de pesos, bajo el supuesto de que el estado de resultados 2014 de Salfacorp se mantuviera constante. Esto significaría un valor actual neto de $673 millones de pesos con una tasa de descuento de 8,5% en un periodo de evaluación de 8 años. Se recomienda implementar el rediseño del sistema de gestión de Operaciones Financieras sin aplicar desvinculaciones, sino hasta consolidar y comprobar los beneficios financieros y al negocio esperados, ya que el costos de bajar el nivel de servicio de Operaciones Financieras es mucho más alto que el sueldo de un analista.
217

Las capacidades institucionales en el proceso de adopción del programa de facilitadores judiciales en Paraguay: Un estudio desde el enfoque de transferencia

Castillo Rodríguez, Daniela Teresa January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A partir del año 2007, siete países adoptaron el modelo de facilitadores judiciales desarrollado en Nicaragua para dar respuesta al bajo acceso a los servicios de justicia por parte de los habitantes de las comunidades más alejadas del país. ¿Qué llevó a estos países con contextos distintos a adoptar el modelo nicaragüense? La presente investigación se enmarca en los enfoques de transferencia y difusión de políticas, los cuales estudian la circulación de ideas como fenómeno que incide en la formulación de políticas públicas. Se tomó como caso de estudio, la adopción del Programa de Facilitadores Judiciales en Paraguay, proceso que ocurrió entre 2006 2008. El objetivo general del estudio es distinguir el o los mecanismos a partir de los cuales se realizó la adopción del Programa de Facilitadores Judiciales en Paraguay. Es una investigación cualitativa de tipo explicativa y utiliza el método process tracing (rastreo de procesos). Las técnicas de producción y recolección de información son entrevistas semiestructuradas y consulta a fuentes secundarias. Dentro de los principales hallazgos se identificó que la adopción del modelo de facilitadores judiciales se realizó a través de un mecanismo de emulación, debido a que la motivación principal fue la obtención de legitimidad internacional, donde hubo un conocimiento acotado del modelo, y también, una adaptación limitada y únicamente a los medios de la política. Debido a que la adopción paraguaya del modelo formó parte de un proceso regional de difusión, se examinó el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) como promotor del modelo y se identificó que al mismo tiempo que apoyó la transferencia desde Nicaragua hacia Paraguay, la OEA intentaba posicionar internacionalmente el modelo de facilitadores judiciales como una experiencia líder para diseminarlo en la región. Además, la investigación estableció que la capacidad institucional fue una variable determinante en el caso estudiado debido a que incidió en la emulación del Programa de Facilitadores Judiciales. Se infirió que los formuladores, luego del cálculo de costos y beneficios, tomaron una decisión que valoraron como óptima, a partir de la información que tenían disponible y de sus capacidades para utilizar y analizar esa información y de obtener nueva evidencia. La promesa de los procesos de transferencia de contar con mecanismos de experimentación gratuita resulta atractiva para muchas instituciones públicas, pero la investigación hace un llamado a recordar que no siempre una política que tuvo éxito en un contexto A va a obtener el mismo resultado en un contexto B. / Este trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt Iniciación N° 11160363 "¿Cómo viajan las ideas? la tecnocracia chilena como agente de transferencia de programas sociales a Guatemala y Paraguay" a desarrollar en el periodo 2017-2019
218

Aspectos a considerar durante el proceso de integración de dos culturas organizacionales.

Herrera Vega, Daniel January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo central entender y analizar la importancia de la cultura organizacional dentro del proceso de fusión o adquisición que enfrentan las compañías. En especial analizaremos el proceso de integración de dos culturas organizacionales distintas, detallando los puntos más relevantes a considerar para aumentar la probabilidad de éxito de la operación. La importancia del estudio radica en que las empresas en algunos casos sólo consideran aspectos de conveniencia financiera, sin evaluar adecuadamente el impacto en los recursos humanos y específicamente en el cambio de cultura. Partiremos con una pequeña introducción, que nos permita entender los conceptos básicos de fusión y adquisición, entendiendo porqué las compañías optan por estas decisiones y estableciendo en este punto el nexo con la cultura. Seguiremos con lo central para nuestro trabajo, un marco teórico que nos permita entender el concepto de cultura organizacional, lo haremos contrastando los significados de varios autores, centrándonos en los modelos de Stephen Robbins, junto con ello, apreciaremos la importancia de los valores dentro de la empresa, logrando así una visión más clara y aplicable del concepto.
219

Propuesta de mejora en el proceso de recibo de almacén de una empresa minera de producción de cobre

Barriga Cerpa, Cynthia Jeaneth 09 1900 (has links)
La Logística es la Gestión del Flujo de materiales, información y dinero entre consumidores y proveedores. La administración de almacenes e inventarios es vital para la productividad de una organización y debe lograr el balance óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos disponibles de la empresa y su desempeño debe ser medido a través del servicio al cliente final. La empresa en la que se ha realizado el trabajo es Southern Perú Copper Corporation, una empresa de clase minero metalúrgica mundial, productora de cobre y subproductos valiosos El mineral se extrae bajo el sistema de tajo abierto de los yacimientos ubicados en Toquepala y Cuajone y tiene una Fundición y Refinería en Ilo. La Cadena de Valor se ha realizado del Área de Toquepala. Los principales Procesos Logísticos de la empresa son: Planeamiento, Compras, Almacén Tránsito y Almacén de Destino. En el análisis realizado se ha determinado que las principales fallas que se tiene actualmente en el Proceso de Recibo son el porcentaje de ítems pendientes de todos los meses que es en promedio 6%, lo cual es muy elevado, además de ser una constante que no se logré trabajar todo el material recibido dentro del mismo mes, Los atrasos en el recibo de material, han generado que los vales reactivados representen el 22% del total de vales atendidos. Las horas de Sobretiempo que se realiza en Almacén es constante, pero notamos que Personal de Recibo es el que realiza es el 67.64%. Una de las principales causas de los atrasos en la sección de Recibo es que está mal planteado el Procedimiento, como su nombre lo dice el Personal de Recibo debe realizar solo actividades de Recibo y no de despacho. Se ha planteado la reformulación del Proceso de Recibo logrando reducir los pasos, disminuir la carga de trabajo, reducir tiempos para hacerlo más fluido y lograr disminuir los pendientes que se tienen todos los meses en el recibo de ítems del almacén. Con el nuevo Procedimiento que se ha planteado para recibo, cuando no haya stock del material, el vale será reactivado una vez que se haga el recibo en el sistema; pero el material será dejado en su locación y tendrá que ser atendido por personal de Despacho. Se ha planteado una nueva Descripción de Funciones para todo el personal de Almacén. Se ha planteado realizar un reordenamiento en el área de Recibo ya que se nota mucho desorden que alarga más el tiempo de cada tarea. Para lograr una mejor distribución de la Sección Recibo se ha planteado aplicar el Método de las 5S. Las 5S es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos. / Tesis
220

Evaluación del ingreso de UPC a la ciudad de Arequipa vía un esquema “Greenfield”

Rivera Carpio, Teresa Inés, Almeza Barra, José Alberto, Velasquez Castañeda, Luis Miguel, Longa Alegría, Henry Robinson 12 1900 (has links)
El presente trabajo de tesis centra su desarrollo en el estudio de factibilidad de la implementación de un campus de la UPC en el departamento de Arequipa bajo un esquema “Greenfield” (iniciando desde el terreno) y partiendo del compromiso de los autores de la presente propuesta con la Misión de la Universidad de formar líderes íntegros e innovadores que transformen el país. Es importante tener en cuenta que la premisa sobre la cual se desarrolla el presente trabajo es que no existen restricciones legales para que las universidades puedan descentralizarse más allá de las áreas geográficas en la que operan. Considerando lo indicado, el trabajo inicia con el análisis de diversos factores clave en la toma de decisión de una implementación de tal magnitud: la situación del sector educativo en dicho departamento, la de universidades privadas arequipeñas con la UPC, el análisis de oferta y demanda, las posibilidades de desarrollo de Arequipa que son determinantes para hacer sostenible el modelo, los factores económicos que rodean la decisión de una u otra universidad por parte de las familias arequipeñas, el análisis comparativo de carreras ofrecidas en la actualidad, la demanda presente y futura de profesionales arequipeños por parte de las empresas que vienen invirtiendo en dicha población, entre otros. A continuación, a partir del análisis del segmento de mercado objetivo, se consigue determinar las metas de “enrollment” tanto para postulantes de Pre-grado como para los adultos que trabajan, así como el portafolio de carreras a ofrecer en el posible nuevo Campus UPC que permitan responder a la demanda y a la estrategia de negocio de diferenciación que se plantea ejecutar. Todo ello, en estrecha relación y alineación con el modelo de negocio propuesto que se basa principalmente en llevar la propuesta de valor de UPC en Lima hacia Arequipa pero con elementos diferenciadores y basándose siempre en la innovación, que respondan a las necesidades regionales y que permitan generar profesionales con proyección global. Entre los principales elementos diferenciadores se encuentran el portafolio de carreras a ofrecer, el modelo de admisión que potencie el talento por sobre evaluaciones teóricas tradicionales, un modelo educativo por competencias para el desarrollo de nuestros profesionales y pensiones superiores que respondan al mayor nivel de calidad de enseñanza y oportunidades que la UPC ofrecerá al mercado arequipeño. Asimismo, se lleva a cabo el análisis de ubicación e infraestructura a implementar todo pensado bajo el punto de vista estratégico del segmento objetivo seleccionado (NSE ABC) y las expectativas de crecimiento a 5 años. Finalmente, se efectúa el análisis financiero respectivo a nivel tanto de gastos operaciones como de inversiones con el horizonte de crecimiento ya indicado logrando obtener una VAN de S/. 72’582,104 y una TIR de 25.1%, que supera el mínimo establecido para proyectos exigido por la corporación Laureate (21%). Como conclusión, se logra determinar que la implementación de operaciones de UPC con un campus propio en Arequipa es totalmente factible considerando tanto el análisis los resultados de análisis financiero como de las variables del entorno consideradas para la toma de decisión. / Tesis

Page generated in 0.0799 seconds