• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 79
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 92
  • 68
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 18
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de un diseño en Lattice Square como alternativa a los métodos actuales en la mejora de líneas de arroz

Marqués Falcó, Luis 01 September 2015 (has links)
[EN] Ability for doing an effective sampling is the best characteristic to choose a field breeding design. Quantitative characters are highest inheritable when plants are cultivated in isolation conditions in fields. This work try to validate a field design for rice breeding which combines lattice design with isolation conditions. It has been used a rice double haploid (DH) population obtained from the cross between the rice varieties Benisants and Gigante Vercelli. DaRT analysis was done to obtain 465 SNPs between the two parents. DH lines, both parents and a reference variety, Gleva, were studied in two field trials. Phenotypic differences were statistically significant, even with a 66 % of repeats decrease. The association of all morphological traits was estimated by phenotypic Correlation Coefficient and showed positive relation between Total Weight of plant, Tiller Number and Total Number of grains per panicle with Grain Weight. The results of Principal Components Analysis were closely in line with Correlation Analysis. Cluster Analysis classified the totally of the lines into four distinct groups. Similar results were obtained in the DaRT representation. Six lines, both parents and the reference variety were analyzed with Lattice Design and Randomized Complete Block Design (RCBD). Coefficient of Variation of lattice design is 9,8 % while that of RCBD is 14,1 %, which proves the best efficiency of Lattice design. Also, Lattice design is more economical, using a 94 % less plants front RCBD. / [ES] El criterio básico para la elección de un diseño de selección debe ser su capacidad para poder efectuar un muestreo efectivo dentro de unas condiciones ambientales heterogéneas. La evaluación y selección en condiciones de cultivo aisladas entre plantas permite la optimización de la heredabilidad para caracteres cuantitativos. El presente trabajo trata de validar un nuevo diseño de campo para la selección de nuevas variedades de arroz en lattice square y con un marco de plantación de 0,5 x 0,5 m entre plantas, frente al diseño usualmente utilizado de bloques al azar, con marco de plantación similar a las condiciones normales de cultivo. Se utilizó una población de dobles haploides, derivada de un cruzamiento entre las variedades Benisants y Gigante Vercelli. La población de partida fue analizada genéticamente mediante un análisis DaRT que proporcionó 465 SNPs entre los dos progenitores, y que permitió su clasificación mediante un dendograma. Se realizó un ensayo principal durante dos años consecutivos en la zona de Valencia con la población total, donde se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en la caracterización fenotípica de las líneas. Estas diferencias significativas se mantuvieron, incluso disminuyendo en un 66 % el número de repeticiones utilizadas. El estudio de las Correlaciones entre todas las variables relacionadas con el Rendimiento en Grano mostró que este aumenta con el Peso Total de la planta y sus caracteres asociados: Número de tallos y Número de granos por panícula. El Análisis de Componentes Principales relacionó el Rendimiento en Grano fundamentalmente con el Número de Tallos por planta. El Dendograma realizado con los datos fenológicos de campo obtenidos clasificó 4 grupos de líneas de ensayo, relacionados con la expresión gráfica de los Componentes Principales y la clasificación genética efectuada a partir del análisis DaRT. En el ensayo comparativo realizado entre el diseño propuesto y un diseño en bloques al azar con una serie de líneas seleccionadas, el diseño en lattice obtuvo un Coeficiente de Variación del 9,8 % frente al 14,1 % del ensayo en bloques. Además, el número de plantas utilizado en el ensayo en lattice fue un 94 % inferior con el consiguiente ahorro económico en la evaluación de líneas de mejora. / [CA] El criteri bàsic per a la elecció d'un disseny de selecció deu de ser la seua capacitat per a poder fer un mostreig efectiu dins d'unes condicions ambientals heterogènies. La evaluació i selecció en condicions de cultiu aïllades entre plantes permet la optimització de la heretabilitat per a caràcters quantitatius. El present treball trata de validar un nou disseny de camp pera la selecció de noves varietats d'arrós en Lattice Square i amb un marc de plantació similar a les condicions normals de cultiu. Es va utilitzar una població de línies doble haploides, derivada de un creuament entre les varietats Benisants i Gigante Vercelli. A més, una varietat de referència de la zona de València, Gleva, es va cultivar als assajos. La població de partida va ser analitzada genèticament mitjançant un anàlisis DaRT que va donar 465 SNPs entre els dos progenitors, y que va permetre la seua classificació mitjançant un dendograma. Es va realitzar un assaig principal duran dos anys consecutius en la zona de València amb la població total, on s'obtingueren diferencies estadísticament significatives en la caracterització fenotípica de les línies. Aquestes diferències significatives es mantingueren, inclús disminuint en un 66 % el número de repeticions utilitzades. El estudi de les Correlacions entre totes les variables relacionades amb el Rendiment en Gra va mostrar que aquest augmenta amb el Pes Total de la planta y els seus caràcters associats: Número de tiges i Número de grans per panícula. El Anàlisi de Components Principals va relacionar el Rendiment en Gra fundamentalment amb el Número de Tiges per planta. El Dendograma realitzat amb els datos fenològics de camp obtinguts va classificar quatre grups de línies de assaig, relacionades amb la expressió gràfica del Components Principals y la classificació genètica efectuada a partir del anàlisis DaRt. A l'assaig comparatiu realitzat entre el disseny proposat i un disseny en Blocs Complets a l'Atzar amb una sis línies DH, els dos parentals y la varietat de referència, el disseny en Lattice va obtindre un Coeficient de Variació del 9,8 % front al 14,1 % de l'assaig en Blocs. A més, el número de plantes utilitzat a l'assaig en Lattice va ser un 94 % inferior amb el consegüent estalvi econòmic a la avaluació de línies de millora. / Marqués Falcó, L. (2015). Evaluación de un diseño en Lattice Square como alternativa a los métodos actuales en la mejora de líneas de arroz [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54123
12

ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.)

Juan Ferrer, Mariano 18 July 2018 (has links)
Tesis por compendio / Caper (Capparis spinosa L.) is a plant cultivated especially for its flower buds (capers), which are included in the Mediterranean diet. The main producing areas are in the more arid environments of Morocco, Iberia, Turkey and the Italian islands of Pantelleria and Salina. The general objective of this PhD thesis is to establish the guidelines for obtaining an affordable propagation of C. spinosa, through the techniques that are commonly used in nurseries. Regarding to sexual propagation, the thesis deals with the aspects that have been less studied to date, such as the viability and deterioration of seeds during storage, imbibition, which is necessary for the germination of seeds, and that could potentially be the cause of the low germination percentages, and the effects of two scarification and stratification methods on seed germination and viability. From the different studies included in this section of the thesis it is concluded that by carrying out the germination tests immediately after the seed collection, germination percentages close to 100% can be reached, with the addition of AG3 to the substrate, with which it is possible to increase and to advance the germination. Germination of seeds decreases with increasing storage period, and from four years, increases the necessary period to reach 50% of germination. It has been determined the longevity of seeds belonging to lots of own production, which is between 4 and 4.5 years. It has been verified that the cover of the seed allows the entry of the water to the endosperm, through the discontinuity of the exotegmen next to the hilum. Furthermore, it has been verified an increase of the humidity of the endosperm after 48 h of soaking, reason why that it cannot be said that the cover of these seeds is impermeable, at least totally, and therefore it cannot be stated that they present physical dormancy. Of the scarification methods tested, the best result has been obtained with the incubation with the Trichoderma reesei complex, which causes a decrease in the cellulose, hemicellulose and lignin contents of the seeds, without damaging the embryo. With the warm stratification of the seeds it has been possible to increase and advance germination, which has also been achieved, but to a lesser extent, with the refrigerated stratification. In the vegetative propagation section, the influence of the characteristics of the cuttings used, such as the degree of lignification, the diameter and the position in the branch from which the cutting is obtained, is studied, in the rooting and shooting of the cuttings, as well as the use of various techniques with the aim of improving the rooting and shooting. The best results were obtained when the cutting was performed after the vegetative stop, immediately before bud sprouting (March in Valencia conditions). Propagation through hardwood or semi-hardwood cuttings is possible when they come from the basal part of the branch. Cuttings from the central position of the branch are only viable when a latent bud is present. The semi-hard wood cuttings of the central zone of the branch rooted with relative ease, but they do not develop aerial part because their buds have previously given rise to flowers or buds, not presenting latent buds. The best rooting and shooting results in hardwood cuttings have been obtained with the largest diameters, whereas, in semi-hardwood cuttings, better results have been obtained with the smaller diameters. In relation to the different techniques tested to improve the rooting and shooting of the cuttings, the treatment with low temperatures before planting, the sealing of the two ends of the cuttings with putty for grafting, and the injury of the base of the cuttings, leaded to improved results. / La alcaparra (Capparis spinosa L.) es una planta cultivada especialmente por sus botones florales (alcaparras), que están incluidos en la dieta mediterránea. Las principales zonas productoras se encuentran en los ambientes más desérticos de Marruecos, Península Ibérica, Turquía y las islas italianas de Pantelleria y Salina. El objetivo general de esta tesis doctoral es establecer las pautas para la obtención de una propagación viable de C. spinosa, a través de las técnicas utilizadas habitualmente en los viveros. En cuanto a la propagación sexual se incide en los aspectos que han sido menos estudiados hasta la fecha, como la viabilidad y el deterioro de las semillas durante el almacenamiento, la imbibición, necesaria para la germinación de las semillas, y que potencialmente podría ser la causa de los bajos porcentajes de germinación, el efecto de dos métodos de escarificación, y de la estratificación sobre la viabilidad y germinación de las semillas. De los distintos estudios incluidos en este apartado de la tesis doctoral se concluye que realizando los ensayos de germinación inmediatamente después de la recolección se pueden alcanzar porcentajes de germinación cercanos al 100%, con la adición de AG3, que en todos los casos analizados ha adelantado y aumentado la germinación. La germinación de las semillas disminuye al aumentar el periodo de almacenamiento, y a partir del cuarto año aumenta el tiempo necesario para que se alcance el 50% de la germinación. Se ha determinado el periodo de viabilidad media, que está entre 4 y 4.5 años. La cubierta de la semilla permite el paso del agua hasta el endospermo, (probablemente a través de una discontinuidad de la capa de células con las paredes tangenciales engrosadas de la testa, que se observa en la hendidura), observándose un incremento de humedad del mismo a las 48 h de estar a remojo, por lo que no puede afirmarse que la cubierta de estas semillas sea impermeable, al menos totalmente, y por tanto tampoco que presenten latencia física. De los distintos métodos de escarificación ensayados, el que mejores resultados ha obtenido ha sido la incubación con el complejo Trichoderma reesei, que provoca una disminución del contenido en celulosa, hemicelulosa y lignina de las semillas, consiguiendo la escarificación de la cubierta sin dañar el embrión. La estratificación de las semillas, tanto refrigerada como cálida ha conseguido adelantar y aumentar la germinación. En el apartado de la propagación vegetativa se estudia la influencia de las características de las estaquillas utilizadas, grado de lignificación, diámetro y posición en la rama de donde se obtiene la estaquilla, en el prendimiento de las mismas, así como la utilización de diversas técnicas con el objetivo de mejorar el prendimiento. Los mejores resultados se han obtenido cuando el estaquillado se ha realizado en el momento próximo a la brotación (estado de yema hinchada, marzo en las condiciones de Valencia). La propagación a través de estaquillas lignificadas (parcial o completamente) sólo es viable cuando las mismas proceden de la parte basal de la rama, o en caso de que exista una yema de su zona apical. Las estaquillas poco lignificadas de la zona central de la rama sólo enraízan, pero no brotan debido a que sus yemas han dado lugar previamente a flores o brotes, no presentando yemas latentes. Los mejores resultados de prendimiento en las estaquillas lignificadas se han obtenido con los mayores diámetros, mientras que, en estaquillas no lignificadas, se han obtenido mejores resultados con los diámetros menores. Respecto a las distintas técnicas ensayadas para mejorar el prendimiento de las estaquillas se observa que con el tratamiento con bajas temperaturas antes de su plantación, el sellado de los dos extremos de las estaquillas con masilla para injertos y el lesionado de la base de las estaquillas, tanto cortes a la corteza, como eliminación de parte de l / La tàpera (Capparis spinosa L.) és una planta conreada especialment pels seus botons florals (tàperes), que estan inclosos en la dieta mediterrània. Les principals zones productores es troben en els ambients més àrids del Marroc, Península Ibèrica, Turquia i les illes italianes de Pantelleria i Salina. L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral és establir les pautes per a l'obtenció d'una propagació assequible de C. spinosa, a través de les tècniques utilitzades habitualment en els vivers. Pel que fa a la propagació sexual s'incideix en els aspectes que han estat menys estudiats fins ara, com la viabilitat i el deteriorament de les llavors durant l'emmagatzematge, la imbibició, necessària per a la germinació de les llavors, i que potencialment podria ser la causa dels baixos percentatges de germinació, l'efecte de dos mètodes d'escarificació, i de l'estratificació sobre la viabilitat i germinació de les llavors. Dels diferents estudis inclosos en aquest apartat de la tesi doctoral es conclou que realitzant els assajos de germinació immediatament després de la recol·lecció es poden assolir percentatges de germinació propers al 100%, amb l'addició de AG3, amb el que s'aconsegueix avançar i augmentar la germinació. La germinació de les llavors disminueix al augmentar el període d'emmagatzemament, i a partir del quart any augmenta el temps necessari per a arribar al 50% de la germinació. S'ha determinat el període de viabilitat mitjana de lots de llavors de producció pròpia, que està entre 4 i 4.5 anys. S'ha comprovat que la coberta de la llavor permet el pas de l'aigua fins a l'endosperma, a través de la discontinuïtat de l'exotegmen, junt a l'hílum, comprovant-se un increment d'humitat del mateix a les 48 h d'estar en remull, per la qual cosa no es pot afirmar que la coberta d'aquestes llavors sigui impermeable, almenys totalment, i per tant tampoc que presenten latència física. Dels diferents mètodes d'escarificació assajats, el que millors resultats ha obtingut ha estat la incubació amb el complex Trichoderma reesei, que provoca una disminució del contingut en cel·lulosa, hemicel·lulosa i lignina de les llavors, aconseguint l'escarificació de la coberta sense danyar l'embrió. Amb l'estratificació càlida de les llavors s'ha aconseguit augmentar i avançar la germinació, fet que també s'ha aconseguit, encara que en menor mesura, amb l'estratificació refrigerada En l'apartat de la propagació vegetativa s'estudia la influència de les característiques de les estaquetes utilitzades, com el grau de lignificació, el diàmetre i la posició en la branca d'on s'obté la estaqueta, sobre el la brotació i arrelament de les mateixes, així com la utilització de diverses tècniques amb l'objectiu de millorar brotació i arrelament. Els millors resultats s'han obtingut quan el estaquejat s'ha realitzat després de la parada vegetativa immediatament abans de la brotada de les gemmes (març a les condicions de València). La propagació a través d'estaquetes de fusta dura o semidura és possible quan les mateixes procedeixen de la part basal de la branca, sent únicament viables les de la posició central de la branca quan està present alguna gemma latent. Les estaquetes de fusta semidura de la zona central de la branca s'arrelen amb relativa facilitat, però no desenvolupen part aèria a causa de que les seus gemmes han donat lloc prèviament a flors o brots, no presentant gemmes latents. Els millors resultats de brotació i d'arrelament de les estaquetes de fusta dura s'han obtingut amb els majors diàmetres, mentre que, en estaquetes de fusta semidura, s'han obtingut millors resultats amb els diàmetres menors. Respecte a les diferents tècniques assajades per millorar la brotació i l'arrelament de les estaquetes, amb el tractament amb baixes temperatures abans de la seva plantació, el segellat dels dos extrems de les estaquetes amb massilla per a empelts, i el lesionat de l / Juan Ferrer, M. (2017). ESTUDIO PARA LA MEJORA DE LAS TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN DE LA ALCAPARRA (Capparis spinosa L.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86185 / Compendio
13

PROPUESTA DE MEJORA METODOLÓGICA PARA EL CONTROL INTEGRAL DEL SEGUIMIENTO DE RESTAURACIONES FORESTALES Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS

Ferré Martí, Jaime 07 November 2017 (has links)
This present thesis shows improvements for the control and monitoring of reforestation projects and recovery of degraded areas in order to achieve greater survival and efficiency of the actions and corrective measures adopted. Initially a brief of the state of the forests of the European Union, Spain and the Valencian Community is carried out, governmental programs and repopulation actions stand out. A review is made of the studies that precede the present one in relation to the improvement of a methodology of integral control of the repopulations, which considers factors such as the quality of the project, quality of the execution, station quality and quality of the plant. To achieve the objectives of this thesis, data are used for repopulation in the Muela de Cortes de Pallás, where the development of the plants is verified. The data collection and mathematical model proposed relates the quality of execution and the station quality with the plant mortality. This model allows to infer in a probabilistic way the success of the performance by measuring parameters of performance quality and station quality, which would serve the experts to know beforehand the risk of failure that should be considerd for planing the further works timely follow-up. For the analysis of the quality of the plant are used the data of the project carried out in the localities of Domeño and Castellano, in the margins of the Loriguilla reservoir. In these places, morphological and physiological characteristics of plants from three nurseries were measured. From the morphological data, we have obtained a mathematical model that relates survival with classic variables of morphology such as height and root neck diameter. Also, from the analysis of the survival in several dates a threshold value is established from which the mortality is triggered limiting the chances of success of the repopulation. This same analysis discriminating by plants nursery allows to order these according to the quality of plant provided. On the other hand, an analysis of the nutrients according to the nurseries, date of harvest, plot and date of planting is carried out, showing statistically significant differences in relation to nutrient content, as is the case of Mg, Zn and Mn, highlighting P is a limiting factor in the metabolism and development of new plants. For the subsequent verification of the success of repopulations, orthophotos and satellite images, prior to repopulation, are used in the case of the Muela de Cortes de Pallás and others after repopulation, calculating the vegetation cover index. In conclusion, the contributions of these thesis can help to improve the monitoring of environmental and quality control factors of this type of projects, providing mathematical models of inference that can be useful in future decision-making processes repopulations and recovery of degraded areas. Also, the control tools developed are easily implemented in the current integral control methodologies regarding the characterization and monitoring of the execution, station and plant quality. / La presente tesis plantea mejoras para el control y seguimiento de proyectos de repoblación forestal y de recuperación de áreas degradas con la finalidad de conseguir mayor supervivencia y eficiencia de las actuaciones y medidas correctivas adoptadas. Inicialmente se realiza un breve levantamiento sobre el estado de los bosques de la Unión Europea, España y la Comunidad Valenciana, se destacan los programas gubernamentales y actuaciones repobladoras. Se hace una revisión sobre los estudios que anteceden al presente en relación con la mejora de una metodología de control integral de las repoblaciones, en la que se tiene en cuenta factores como la calidad del proyecto, calidad de la ejecución, calidad de estación y calidad de planta. Para lograr los objetivos de la presente tesis se hace uso de datos de la repoblación en la Muela de Cortes de Pallás donde se verifica el desarrollo de las plantas, la toma de datos y se propone un modelo matemático que relaciona la calidad de ejecución y la calidad de estación con la mortalidad. Este modelo permite inferir de forma probabilística el éxito de la actuación midiendo parámetros de calidad de ejecución y de calidad de estación, lo que serviría a los expertos para conocer de antemano los riegos de fracaso a los que se debería hacer frente y planificar así las labores de seguimiento oportunas. Para el análisis de la calidad de planta se utilizan los datos del proyecto realizado en las localidades de Domeño y Castellano, en las márgenes del embalse de Loriguilla. Allí se midieron características morfológicas y fisiológicas de plantas provenientes de tres viveros. A partir de los datos morfológicos se ha obtenido un modelo matemático que relaciona la supervivencia con variables clásicas de morfología como la altura y el diámetro de cuello de raíz. Asimismo, a partir del análisis de la supervivencia en varias fechas se establece un valor temporal umbral a partir de cual se dispara la mortalidad limitando las probabilidades de éxito de la repoblación. Este mismo análisis discriminando por vivero permite ordenar a éstos en función de la calidad de planta proporcionada. Por otra parte, se realiza un análisis de los nutrientes en función de los viveros, fecha de recolección, parcela y fecha de plantación que demuestra diferencias estadísticamente significativas en relación con el contenido de nutrientes como es el caso del Mg, Zn y Mn, destacando el P que es factor limitante en el metabolismo y desarrollo de las plantas nuevas. Para la verificación posterior del éxito de las repoblaciones se hace uso de ortofotos e imágenes de satélite previas a la repoblación en caso de Muela de Cortes de Pallás y otras posteriores a la repoblación, calculando el índice de cubierta vegetal. En suma, se puede concluir que las aportaciones de la tesis pueden ayudar a mejorar el seguimiento de factores ambientales y de control de calidad de este tipo de proyectos, aportando modelos matemáticos de inferencia que pueden ser útiles en los procesos de toma de decisiones de futuras repoblaciones y recuperación de áreas degradas. Asimismo, las herramientas de control desarrolladas son fácilmente implementarles en las actuales metodologías de control integral en lo concerniente a la caracterización y seguimiento de la calidad de ejecución, estación y planta. / La present tesi planteja millores per al control i seguiment de projectes de repoblació forestal i de recuperació d'àrees degrades amb la finalitat d'aconseguir major supervivència i eficiència de les actuacions i mesures correctives adoptades. Inicialment es realitza un breu alçament sobre l'estat dels boscos de la Unió Europea, Espanya i la Comunitat Valenciana, es destaquen els programes governamentals i actuacions repobladores Es fa una revisió sobre els estudis que antecedixen al present en relació amb la millora d'una metodologia de control integral de les repoblacions, en la que es té en compte factors com la qualitat del projecte, qualitat de l'execució, qualitat d'estació i qualitat de planta Per a aconseguir els objectius de la present tesi es fa ús de dades de la repoblació en el Queixal de Cortes de Pallars on es verifica el desenrotllament de les plantes, la presa de dades i es proposa un model matemàtic que relaciona la qualitat d'execució i la qualitat d'estació amb la mortalitat. Este model permet inferir de forma probabilística l'èxit de l'actuació mesurant paràmetres de qualitat d'execució i de qualitat d'estació, la qual cosa serviria els experts per a conéixer per endavant els regs de fracàs a què s'hauria de fer front i planificar així les labors de seguiment oportunes. Per a l'anàlisi de la qualitat de planta s'utilitzen les dades del projecte realitzat en les localitats de Domeño i Castellano, en els marges de l'embassament de Loriguilla. Allí es van mesurar característiques morfològiques i fisiològiques de plantes provinents de tres vivers. A partir de les dades morfològiques s'ha obtingut un model matemàtic que relaciona la supervivencia amb variables clàssiques de morfologia com l'altura i el diàmetre de coll d'arrel. Així mateix, a partir de l'anàlisi de la supervivència en diverses dates s'establix un valor temporal llindar a partir de qual es dispara la mortalitat limitant les probabilitats d'èxit de la repoblació. Esta mateixa anàlisi discriminant per viver permet ordenar a estos en funció de la qualitat de planta proporcionada. D'altra banda, es realitza una anàlisi dels nutrients en funció dels vivers, data de recol·lecció, parcel·la i data de plantació que demostra diferències estadísticament significatives en relació al contingut de nutrients com és el cas del Mg, Zn i Mn, destacant el P que és factor llimitant en el metabolisme i desenrotllament de les plantes noves. Per a la verificació posterior de l'èxit de les repoblacions es fa ús d'ortofotos i imatges de satèl·lit prèvies a la repoblació en cas de Queixal de Cortes de Pallars i altres posteriors a la repoblació, calculant l'índex de coberta vegetal. En suma, es pot concloure que les aportacions de la tesi poden ajudar a millorar el seguiment de factors ambientals i de control de qualitat d'este tipus de projectes, aportant models matemàtics d'inferència que poden ser útils en els processos de presa de decisions de futures repoblacions i recuperació d'àrees degrades. Així mateix, les ferramentes de control desenrotllades són fàcilment implementarlos en les actuals metodologies de control integral pel que fa a la caracterització i seguiment de la qualitat d'execució, estació i planta. / Ferré Martí, J. (2017). PROPUESTA DE MEJORA METODOLÓGICA PARA EL CONTROL INTEGRAL DEL SEGUIMIENTO DE RESTAURACIONES FORESTALES Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90623
14

Respuesta correlacionada a la selección por producción láctea de toros Holstein de Estados Unidos, en vacas Holstein de la zona central (Chile)

Tuohy Bizjak, Tamara Jacqueline January 2003 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se ha evaluado la respuesta correlacionada a la selección por producción láctea, en hijas de toros Holstein AI de Estados Unidos, en diversos países de Latinoamérica. Los resultados han sido menores a los obtenidos en los Estados Unidos, determinando en algunos casos que el sistema productivo dejase de ser rentable. En la Zona Central de Chile se evaluó la respuesta correlacionada a la selección utilizando un modelo lineal, donde uno de los coeficientes de regresión ( ) asociaba la producción sobre el valor genético del padre. Los valores obtenidos fueron 0,47, 0,52 y 0,66 para leche, grasa y proteína láctea, respectivamente. Estos resultados correspondieron a la mitad de lo obtenido en los Estados Unidos, y fueron menores a lo obtenido en la Zona Sur de Chile. Se estudió la respuesta correlacionada a la selección a través de distintos niveles de producción y de variabilidad, observándose mayores respuestas en los niveles de mayor producción (0,66, 0,78 y 1,02, para leche, grasa y proteína respectivamente) y en los de mayor variabilidad (0,61 y 0,72 para leche y proteína). Al evaluar la respuesta correlacionada en las vacas, hijas de toros con valores genéticos negativos, no se encontró una relación lineal entre la producción de leche o componentes lácteos y los respectivos valores genéticos de los padres. En cambio, en el grupo de hijas de toros con valores genéticos positivos, la respuesta correlacionada a la selección fue prácticamente el doble de lo obtenido con el total de los datos (1,01, 1,04 y 1,23 para leche, grasa y proteína, respectivamente), siendo semejante a la del noreste de Estados Unidos (1,16, 1,10 y 1,21 para leche, grasa y proteína, respectivamente) / Fondecyt No.1000794
15

Cambio de la matriz energetica del departamento de Tarija

Rojas Aldana, Esteban January 2008 (has links)
Tarija es el departamento con el más alto índice de consumo de leña en el sector doméstico, según el último censo realizado el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística. La leña trae gran cantidad de enfermedades como por ejemplo las respiratorias y oftalmológicas, seguido de daños al medio ambiente por la alta contaminación de humo que esta genera al quemarse, además el daño al ecosistema por la excesiva tala de arboles, la merma de estos desencadena en la desertificación de nuestros suelos ocasionando la erosión que en el departamento es muy común en sus campos. Para el consumidor es cada vez una dificultad obtenerlo. El presente proyecto tiene como objetivo principal la disminución de usuarios de leña como energía para poder cocinar e incrementar la tasa de crecimiento de nuevas familias que puedan beneficiarse con el uso del gas natural. El desarrollo de este proyecto pretende también mantener la cantidad de garrafas de gas licuado de petróleo comercializadas el año 2007, conservar esta cantidad de garrafas cada año hasta la culminación de dicho proyecto. Se tomo esta medida ya que en el país la producción del GLP se encuentra estancada sin ningún crecimiento y además que se halla subvencionado por el gobierno en altos porcentajes, a medida que crece una población este energético tiende a aumentar en proporción directa con aquella. La hermenéutica de trabajo asumida es que el Gas Natural desplace primeramente al GLP y luego este GLP desplazado pueda aminorar el consumo de leña en las poblaciones más alejadas y marginales.
16

Sequencing in Mixed Model Non-Permutation Flowshop Production Lines using Constrained Buffers

Färber, Gerrit 12 February 2007 (has links)
En una línea de producción clásica, solamente se producían productos con las mismas opciones. Para la fabricación de variaciones del mismo producto básico se utilizaba una línea diferente o eran necesarias modificaciones importantes de la maquinaria. En los últimos años se ha visto acrecentada la necesidad de considerar métodos que permitan más flexibilidad ofreciendo una mayor variedad de productos al cliente. En general estos métodos consisten en producir diferentes tipos de productos en una misma línea de producción. Además, con la filosofía de Just-In-Time, los stocks y sus costes derivados, especialmente el stock de productos acabados, se reducen considerablemente y consecuentemente una producción con lotes ya no es favorable. Con este panorama la producción de distintos productos o modelos en la misma línea de forma simultánea, sin lotes, adquiere un gran auge y con ello la complejidad de gestión de la línea aumenta. La toma de decisiones en las fases de secuenciación y programación se convierte en esencial.Existen varios diseños de líneas que pueden permitir la resecuenciación, como son:utilizar grandes almacenes (Automatic-Storage-and-Retrieval-System), desacoplar una parte del proceso del resto de la línea; disponer de almacenes con plazas limitadas fuera de la línea; existencia de líneas híbridas o flexibles; posibilitar la división y unión de líneas;o cambiar los atributos de las piezas en vez de cambiar la posición en la secuencia. La resecuenciación de piezas dentro de la línea llega ser más efectiva cuando se presenta un tiempo o coste adicional, conocido como setup-time y setup-cost, necesario en muchos casos, cuando en una estación, la siguiente pieza es de otro modelo.Esta tesis considera el caso de una línea de flujo con la posibilidad de resecuenciar piezas entre estaciones consecutivas. Los almacenes están ubicados fuera de la línea y en un primer paso accesible desde una sola estación (caso del almacén intermedio). A continuación se utilizará un solo almacén, centralizado, accesible desde varias estaciones. En ambos casos se considera que una pieza, debido a su tamaño, quizás no pueda ocupar ciertas plazas del almacén ya sea intermedio o centralizado. Como resultado del estudio y análisis del Estado del Arte, que permitió delimitar el caso a estudiar, se propone una Novedosa Clasificación de líneas de flujo no permutación. Esta clasificación era indispensable, debido a que en la literatura actual no se ha clasificado con profundidad este tipo de producción, hasta hoy las clasificaciones existentes no consideran las múltiples opciones que se presentan al incluir la posibilidad de resecuenciar piezas en la línea. La presente tesis presenta distintas formulaciones: un método exacto, utilizando un modelo de programación por restricciones (CLP), varios métodos híbridos, basados en CLP, y un método heurístico, utilizando un Algoritmo Genético (GA).Durante el curso de este trabajo, los estudios que se han realizado muestran la efectividad de resecuenciar. Los resultados de los experimentos simulados muestran los beneficios que sumergen con un almacén centralizado, comparado con los almacenes intermedios.El problema considerado es relevante para una variedad de aplicaciones de líneas de flujo como es el caso de la industria química, donde los pedidos de los clientes tienen diferentes volúmenes y en la misma línea existen tanques de diferentes volúmenes para resecuenciar. También, en líneas en las cuales se utilizan lotes divididos (split-lot) con el fin de investigar variaciones en los procesos, así como en la industria de semiconductores, o en la producción de casas prefabricadas, donde fabrican paredesgrandes y pequeñas que pasan por estaciones consecutivas y en las que se instalan circuitos eléctricos, tuberías, puertas, ventanas y aislamientos. / In the classical production line, only products with the same options were processed at once. Products of different models, providing distinct options, were either processed on a different line or major equipment modifications were necessary. For today's production lines approaches, considering more flexibility, are required which result more and more in the necessity of manufacturing a variety of different models on the same line, motivated by offering a larger variety of products to the client. Furthermore, with the Just-In-Time philosophy, the stock and with that the expenses derived from it, especially for finished products, are considerably reduced and lead to the case in which a production with batches is no longer favourable.Taking into account this panorama, the simultaneous production of distinct products ormodels in the same line, without batches, lead to an increased importance and at the same time the logistic complexity enlarges. The decision-making in sequencing and scheduling become essential.Various designs of production lines exist which permit resequencing of jobs within the production line: using large buffers (Automatic-Storage-and-Retrieval-System) which decouple one part of the line from the rest of the line; buffers which are located offline; hybrid or flexible lines; and more seldom, the interchange of job attributes instead of physically changing the position of a job within the sequence. Resequencing of jobs within the line is even more relevant with the existence of an additional cost or time, occurring when at a station the succeeding job is of another model, known as setup cost and setup time.The present thesis considers a flowshop with the possibility to resequence jobs between consecutive stations. The buffers are located offline either accessible from a single station (intermediate case) or from various stations (centralized case). In both cases, it is considered that a job may not be able to be stored in a buffer place, due to its extended physical size.Following the extensive State-of-the-Art, which led to the problem under study, a Novel Classification of Non-permutation Flowshops is proposed. This classification was indispensable, due to the lack of an adequate classification for flowshop production lines that would consider the diversity of arrangements which permit resequencing of jobs within the production line. Furthermore, distinct formulations are presented: an exact approach, utilizing Constrained Logic Programming (CLP), various hybrid approaches, based on CLP, and a heuristic approach, utilizing a Genetic Algorithm (GA).During the course of this work, the realized studies of performance demonstrate the effectiveness of resequencing. The results of the simulation experiments reveal the benefits that come with a centralized buffer location, compared to the intermediate buffer location.The considered problem is relevant to various flowshop applications such as chemical productions dealing with client orders of different volumes and different sized resequencing tanks. Also in productions where split-lots are used for engineering purpose, such as the semiconductor industry. Even in the production of prefabricated houses with, e.g., large and small walls passing through consecutive stations where electrical circuits, sewerage, doors, windows and isolation are applied.
17

Termoestabilidad de sustancias antimicrobianas en la leche

Roca Marugán, Marta Isabel 10 September 2008 (has links)
La presencia de residuos de sustancias antimicrobianas en la leche supone un riesgo toxicológico para la salud pública así como un problema tecnológico para la industria láctea. La información disponible sobre la termoestabilidad de los antimicrobianos en la leche a las diferentes temperaturas empleadas a lo largo de la cadena de producción, es hasta el momento muy limitada. Por ello se planteó la realización de este trabajo donde se ha evaluado la influencia de las condiciones de almacenamiento de la leche sobre algunos antimicrobianos pertenecientes a los antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y sulfonamidas así como el efecto del calentamiento de la leche a distintas temperaturas sobre la estabilidad de estas sustancias. El estudio de la influencia de la refrigeración (4 ± 2 ºC) y congelación (-20 ± 2 ºC) se realizó sobre muestras de leche enriquecidas con 20 sustancias antimicrobianas a unas concentraciones equivalentes a los Límites Máximos de Residuos (LMR), así como de sus correspondientes extractos obtenidos previo al análisis cromatográfico y las determinaciones se realizaron a diferentes tiempos de almacenamiento mediante un equipo HPLC-MS/MS. Los resultados obtenidos indican que la refrigeración y la congelación de la leche afectan en mayor medida a los antibióticos betalactámicos que a las tetraciclinas, tanto en los extractos como en las propias muestras, y no presentan ningún efecto sobre la estabilidad de las sulfonamidas. También se observa como en los extractos las pérdidas son, en general, menores que en las muestras de leche y que la congelación mejora también, en la mayoría de los casos, la estabilidad de las sustancias antimicrobianas en comparación con la refrigeración. Se recomienda por lo tanto conservar tanto las muestras de leche como los extractos en refrigeración y congelación el mínimo tiempo posible para intentar reducir la variabilidad entre resultados analíticos realizados en una misma muestra de leche en diferentes etapas de cont / Roca Marugán, MI. (2008). Termoestabilidad de sustancias antimicrobianas en la leche [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3022
18

Study of male reproductive physiology and sperm conservation in the european EEL ( Anguilla anguilla, L.)

Sánchez Peñaranda, David 12 September 2008 (has links)
La anguila europea es una especie de gran importancia comercial en la acuicultura europea, pero el dramático descenso de las poblaciones naturales ha provocado la inclusión de esta especie en la lista CITES (convención del comercio internacional de especies en peligro de la fauna y flora salvaje). Considerando esta situación, se hace necesaria más investigación en el control reproductivo. El presente documento contiene 5 estudios que se pueden dividir en dos partes principales: la primera, una descripción del proceso de la maduración artificial de la anguila, seguida por una segunda parte centrada en el de desarrollo de técnicas para la evaluación de la calidad espermática, y la conservación del esperma. Una vez fijado el tratamiento hormonal en anteriores estudios, nosotros hemos estudiado la evolución de la calidad espermática a lo largo del periodo de espermiación, tratando de determinar las semanas con mayor porcentaje de muestras con alta calidad espermática. Para la evaluación de la calidad espermática los parámetros analizados fueron los siguientes: porcentaje de células vivas, motilidad, y morfometría de la cabeza del espermatozoide. El porcentaje de células vivas fue medido poniendo a punto técnicas de tinción fluorescentes, mientras que la medida del tamaño de la cabeza fue llevado a cabo por un programa informático (sistema ASMA), pero este análisis presentó problemas debido a la especial forma de la cabeza del espermatozoide de esta especie. Para validar esta técnica fue necesario comparar los resultados obtenidos por el sistema ASMA con los obtenidos por el microscopio electrónico de barrido. Distintos machos que recibieron el mismo tratamiento hormonal mostraron diferentes respuestas en cuanto al nivel de desarrollo gonadal y calidad espermática. Para entender qué factores podían influir en en estos factores, se realizó por primera vez la descripción de la maduración de machos de anguila europea, analizando la expresión de GnRHs y gonadotropinas, los n / Sánchez Peñaranda, D. (2008). Study of male reproductive physiology and sperm conservation in the european EEL ( Anguilla anguilla, L.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3063
19

Epidemiología, caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) y de su hongo vector Olpidium Bornovanus

Herrera Vásquez, José Ángel 12 November 2009 (has links)
El virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) es una de las principales entidades virales que afectan a los cultivos de cucurbitáceas a nivel mundial. No obstante, existe muy poca información sobre la epidemiología de la enfermedad causada por este virus, especialmente en lo que respecta a la transmisión por semilla, a la desinfección de éstas, a la presencia y distribución del virus y de su hongo vector Olpidium bornovanus en el mundo y a la diversidad genética de ambas entidades. En este sentido, conocer estos aspectos epidemiológicos así como la variabilidad en las poblaciones de dichos agentes infecciosos es un factor clave para el manejo de la enfermedad. Del mismo modo, hay aspectos relacionados con los métodos de diagnóstico del MNSV y O. bornovanus, así como de otras especies de Olpidium, entre ellas, O. brassicae y O. virulentus, claramente mejorables, especies estas últimas citadas como transmisoras de importantes virus en diversos cultivos hortícolas, que es necesario estudiar para comprender mejor las interacciones entre los virus y sus hongos vectores, así como también para determinar el rango de hospedantes de estas entidades. La transmisión por semilla del MNSV fue evaluada en plántulas procedentes de semilla comercial de melón. Dichas plántulas, en estado de cotiledón y posteriormente en estado adulto, fueron analizadas mediante DAS-ELISA y RT-PCR para la detección del citado virus. Ningún grupo de plántulas resultó positivo al MNSV mediante DAS-ELISA. En cambio, mediante RT-PCR, la proporción de plántulas infectadas fue de al menos 7-8%, con un índice de transmisión de semilla infectada a plántula de 11.3-14.8%. Diferentes tratamientos de desinfección de semilla fueron evaluados para prevenir la transmisión por semilla del MNSV. Así pues, los resultados obtenidos sugieren que el tratamiento de 144 h a 70°C podría ser usado para erradicar el virus de las semillas de melón, sin afectar la germinación de las mismas. / Herrera Vásquez, JÁ. (2009). Epidemiología, caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del virus de las manchas necróticas del melón (MNSV) y de su hongo vector Olpidium Bornovanus [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6421
20

Epigenetic reprogramming of somatic cells by nuclear transplant in zebrafish

Pérez Camps, Mireia 21 January 2010 (has links)
El estudio de los mecanismos de reprogramación nuclear tiene actualmente una notable importancia, dado que el dominio de estos procesos constituyen la clave para actuar eficazmente en cuestiones tan dispares como el cáncer o la medicina regenerativa. También resulta muy importante este tipo de estudios sobre reprogramación cuando se pretende la obtención de animales transgénicos múltiples y orientados. Aunque para ello se pueden utilizar muy diversos modelos animales, en nuestro caso, se ha optado por el pez cebra, por sus características en el desarrollo, como la brevedad en la embriogénesis y transparencia de los embriones, su capacidad de regeneración y el conocimiento de su genoma, entre otras. Bien es cierto que a estas ventajas le acompañan cierto inconvenientes tales como no disponer hasta este momento de técnicas tales como el transplante nuclear y, a otro nivel, el quimerismo. Técnicas cuyos desarrollo se pretende en esta tesis, lo que justifica los objetivos aquí planteados. Para ello se han realizado diferentes trabajos experimentales titulados: "Ultraviolet radiation and handling medium osmolarity affect chimaerism success in zebrafish", "Evaluation of presumptive caudal fin blastema cells as candidate donors in intraspecies zebrafish (Danio rerio) chimaeras", "Definition of three somatic adult cell nuclear transplant methods in zebrafish (Danio rerio): before, during and after egg activation by sperm fertilization", "Transplant of adult fibroblast into the central region of metaphase II eggs resulted in mid blastula transition (MBT) embryos", "Electroactivation of zebrafish (Danio rerio) eggs", "Comparison of different activating stimuli efficiency in zebrafish nuclear transplant", "Reconstruction of heteroparental gynogenetic diploid condition by nuclear transplant in zebrafish". Los dos primeros relativos al quimerismo, su eficiencia final se optimizó mediante la penalización con radiación UV del embrión receptor. / Pérez Camps, M. (2009). Epigenetic reprogramming of somatic cells by nuclear transplant in zebrafish [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6902

Page generated in 0.0814 seconds