Spelling suggestions: "subject:"restitución"" "subject:"institución""
31 |
Trafficking for sexual exploitation: Approach to its relationship with prostitution and consumer behavior / Trata con fines de explotación sexual: Aproximación a su relación con la prostitución y la conducta del consumidor/clienteRodríguez Vásquez, Julio 10 April 2018 (has links)
This article studies the relationship between trafficking for sexual exploitation and prostitution. The study of this relationship will focus on the positions advocating the criminalization of prostitution and/or conduct consumer / customer. This analysis leads us to analyze, first, the crime of trafficking in persons. In this line, we will discuss the issue on the legal right; and its characteristic as complex crime comprising various means, behaviors and purposes. Second, we will approach the four kinds of legislative policies prostitution: reglamentarism, prohibitionist, abolitionist and regulationism. The critical study of these models will allow us to outline a tentative conclusion on the criminalization of prostitution and consumer behavior / customer. / El presente artículo estudia la relación entre la trata con fines de explotación sexual y la prostitución. El estudio de esta relación se focalizará en las posturas que abogan por la criminalización de la prostitución y/o de la conducta del consumidor/cliente. Dicho análisis nos llevará a analizar, en primer lugar, el tipo penal de trata de personas. En esta línea, expondremos la problemática sobre el bien jurídico; y su característica como delito complejo integrado por distintos medios, comportamientos y fines. En segundo lugar, nos aproximaremos a las cuatro clases de políticas legislativas en materia de prostitución: reglamentarismo, prohibicionismo, abolicionismo y regulacionismo. El estudio crítico de estos modelos nos permitirá esbozar una conclusión provisional sobre la criminalización de la prostitución y de la conducta del consumidor/cliente.
|
32 |
Hacia una política transformativa para el trabajo sexual: análisis feminista del modelo jurídico de abordaje de la prostitución en el PerúLazo Rivera, Nadia Virginia Dora, Mandujano Mogollon, Valeria Sofia 03 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis feminista e interseccional del
modelo jurídico actual de la prostitución en el Perú. Para ello, exploramos el problema de la política
criminal internacional y nacional en materia de prostitución empleando los estudios de género, la
evidencia criminológica reciente y los métodos jurídicos feministas. Atendiendo a la tendencia
normativa que sigue la legislación interna, la pregunta que orienta nuestra investigación es ¿Son
las fórmulas criminales y/o prohibitivas legítimas y válidas para abordar la prostitución en el Perú?
La hipótesis que planteamos es que este tipo de fórmulas no son compatibles con una perspectiva
feminista e interseccional en la medida en que no contribuyen a la mejora de la experiencia de las
mujeres que se dedican a la prostitución, además de no ser útiles para revertir los problemas
estructurales que suscitan en torno al trabajo sexual. En esa medida, se requiere de una mejor
comprensión del trabajo sexual, así como de un enfoque transformativo de derechos que permita
construir una política sobre el trabajo sexual que realmente mejore las condiciones de vida de las
trabajadoras sexuales en nuestro país.
|
33 |
Análisis normativo del modelo jurídico del trabajo sexual en el PerúMiranda Paria, Yhajaira Yesenia 02 April 2024 (has links)
El trabajo sexual expone a las mujeres trabajadoras sexuales a desafíos que
trascienden lo meramente económico. En ese sentido, la forma en que los
Estados democráticos modernos abordan la cuestión de la prostitución es un
tema polémico y ha creado divisiones notables dentro del movimiento feminista.
En la actualidad, en la doctrina se observan tres enfoques normativos distintos
hacia la prostitución: el reglamentarista, el abolicionista y el prohibicionista. Cada
país ha optado por adoptar aquel que mejor se adecúa a sus necesidades
específicas, basándose en consideraciones económicas, sociales y culturales
predominantes en su territorio.
De esta manera, el presente artículo se centra en analizar la legislación actual
en Perú con respecto al trabajo sexual para evidenciar desde qué modelo se ha
venido legislando (prohibicionista, abolicionista o reglamentista). A partir de este
análisis, se propone un cambio hacia un enfoque reglamentista.
La argumentación se basa en la idea de que, dadas las condiciones sociales,
económicas y de salud en Perú, es necesario proteger a las trabajadoras
sexuales a través de una regulación que les permita acceder a servicios de salud
y seguridad, evitando así la exposición a riesgos como enfermedades de
transmisión sexual, violencia y discriminación. La propuesta busca mejorar su
calidad de vida y bienestar, sin imponer una moral pública restrictiva que las
perjudique. / Sex work exposes female sex workers to challenges that transcend the merely
economic. In that sense, how modern democratic states address the issue of
prostitution is a controversial issue and has created notable divisions within the
feminist movement.
Currently, three different regulatory approaches to prostitution are observed in
the doctrine: regulatory, abolitionist and prohibitionist. Each country has chosen
to adopt the one that best suits its specific needs, based on economic, social,
and cultural considerations predominant in its territory.
In this way, this article focuses on analyzing the current legislation in Peru
regarding sex work to demonstrate from which model it has been legislating
(prohibitionist, abolitionist or regulatory). Based on this analysis, a change
towards a regulatory approach is proposed.
The argument is based on the idea that, given the social, economic and health
conditions in Peru, it is necessary to protect sex workers through regulation that
allows them to access health and safety services, thus avoiding exposure to risks
such as sexually transmitted diseases, violence, and discrimination. The proposal
seeks to improve their quality of life and well-being, without imposing a restrictive
public morality that harms them. / Trabajo académico
|
34 |
Masculinidades en la zona de La Pampa en Madre de Dios: Estudio sobre hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual incluidas víctimas de trata y explotación sexualVergaray Arévalo, Lizeth 25 August 2020 (has links)
Analizar las masculinidades permite identificar qué aspectos son claves en la vida de los hombres, cómo ellos han aprendido a socializar y qué prácticas de esa socialización producen y reproducen en el ejercicio de su masculinidad. Sin embargo, la literatura sobre los temas de género muestra una tendencia muy clara en concentrarse casi exclusivamente en las investigaciones que buscan conocer la situación de las mujeres frente a la violencia o explotación que sufren por parte de los hombres.
En este sentido, la presente investigación contribuye a los estudios sobre las masculinidades, ya que indaga por cuáles son los conocimientos, los aprendizajes, las formas de socialización y las prácticas que los hombres producen.
Así, la presente investigación analiza, particularmente, a un grupo de hombres mineros y exmineros ilegales de la zona de La Pampa en Madre de Dios - lugar de minería ilegal de oro-; específicamente, hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual y donde se incluye a víctimas de trata y explotación sexual. Al respecto, el objetivo principal de la investigación es analizar la masculinidad de los hombres de La Pampa en lo referente al ejercicio de su sexualidad; lo cual, incide y explica porqué mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o en la trata con fines de explotación sexual. Asimismo, uno de los objetivos específicos busca identificar las características particulares de los clientes (hombres) de la zona de La Pampa en Madre de Dios. De esta manera, se tendría más detalle del porqué estos hombres forman parte de la cadena de explotación como clientes-consumidores de cuerpo de mujeres jóvenes y adolescentes. Además, esta investigación busca analizar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan o sostienen la masculinidad de los hombres de La Pampa para mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes en los prostibares de la zona mencionada.
La estrategia metodológica utilizada fue la cualitativa; la cual, nos permitió estudiar las percepciones de los actores involucrados, explorar pistas y buscar posibles explicaciones a los factores y/o razones del porqué los hombres de la zona de La Pampa mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o trata con fines de explotación sexual. Para este efecto, se realizaron entrevistas semi estructuradas a hombres mayores de 18 años, que al momento de la entrevista residan o trabajen en la zona de La Pampa en Madre de Dios, que suelen acudir a los prostibares de la zona y que mantengan o hayan mantenido relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes o adolescentes que se encuentran inmersas en el comercio sexual en los prostibares de La Pampa. Así, en este estudio, hemos elaborado una definición particular sobre el término de masculinidades; la cual, hemos denominada “masculinidades hegemónicas subordinadas”. De acuerdo a la bibliografía, textos y autores consultados hemos encontrado que existen definiciones de las masculinidades hegemónicas y subordinadas; cada cual, cuenta con sus propias características. Al respecto, el concepto de masculinidades subordinadas surge de los hallazgos de la investigación que se llevó a cabo, ya que para nosotras ambas masculinidades conviven en un solo sujeto, se integran y se relacionan. Por lo tanto, existe una interacción entre ambas. De esta manera, para nuestro análisis existe una masculinidad que se subordina a la hegemonía; es decir, a los mandatos del capital masculino que han sido impuestos y enseñados por la sociedad para acceder a la categoría o estatus de ser hombre. Es en este concepto de masculinidad hegemónica subordinada en el que se centra todo el análisis de la investigación.
Asimismo, entre los principales resultados de la investigación se encuentra la presencia de la masculinidad hegemónica subordinada, en la zona de La Pampa, al ser por excelencia un espacio androcéntrico, estructurada para los hombres, y donde se ejerce de forma subordinada la hegemonía hacia principalmente el cuerpo de las mujeres que brindan servicios sexuales en los bares y prostibares de La Pampa. La masculinidad hegemónica subordinada se establece en la vida de los hombres entrevistados, por medio de la legitimación del sistema de creencias y a través del capital masculino que ha moldeado y disciplinado a los hombres para que cumplan con los roles hegemónicos trasmitidos social y culturalmente. Así un aspecto clave en los resultados de la investigación es el análisis sobre el ejercicio activo de la sexualidad, ya que ocupa un lugar central en la vida de los hombres. Asimismo, es tanta la importancia que le dan a este ámbito que los hombres llegan a naturalizar el mantener relaciones sexuales de manera remunerada con mujeres jóvenes y adolescentes quienes inclusive pueden encontrarse en situación de explotación sexual o trata. Es así que los mandatos del capital masculino se encuentran presentes en el ejercicio sexual de los hombres. Estos mandatos que los disciplinan a comprar cuerpos de mujeres para satisfacer sus deseos sexuales son considerados en sus imaginarios como irrefrenables. Asimismo, otro hallazgo importante está vinculado a las preferencias de los hombres por mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; lo cual, se explica dentro de las subjetividades de los hombres, como una forma de demostrar su virilidad, así como la creencia que tienen sobre la menor experiencia de las mujeres, menor posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, así como la falsa creencia que al mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes podrán encontrar más oro en la mina. Es importante resaltar que la investigación ha logrado demostrar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan el ejercicio activo de la sexualidad de los hombres que mantienen relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; es decir, La Pampa, a través de la minería y el comercio sexual produce y reproduce los mandatos del capital masculino, situando a los hombres en normas de género establecidas para que sus cuerpos se encuentren constreñidos a cumplir con estos mandatos hegemónicos mediante su subordinación.
|
35 |
Limitaciones temporales en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015Vergaray Van Meerbeck, Eduardo Mesías 17 February 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender como operan los procedimientos
que se encuentran en las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio Público en la investigación del delito de trata de personas. La
investigación de este delito debería, en teoría, contar con el respaldo
institucional de las partes involucradas. Sin embargo, los hallazgos de la
investigación demuestran la existencia de una serie de problemáticas en las
coordinaciones entra ambas instituciones. Estas se deben a las normas
estipuladas como protocolo para la investigación preliminar del delito que
difícilmente pueden ser aplicadas en la realidad, a la falta de recursos humanos
suficientes y también a los intereses del fiscal de dejar prácticamente sin
oportunidad de actuación a la policía. / Tesis
|
36 |
La problemática del bien jurídico protegido por la figura del artículo 411 ter del Código Penal chilenoFlores Álvarez, Michael Christopher January 2014 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho penal) / Con la introducción en el ordenamiento jurídico nacional del artículo 411 ter del
Código Penal, se consagró en Chile una figura típica que no está orientada a la
protección de bien jurídico alguno, sino que en ella convergen tanto criterios morales
como necesidades probatorias, pretendiéndose orientar la conducta de los ciudadanos
a través de ideas morales, que se alejan totalmente de los fundamentos de un derecho
penal de un Estado democrático de Derecho, vulnerando entre otros, el principio de
lesividad y a la postre, instrumentalizándose la política criminal para fines totalmente
ajenos a los que pueden legitimar la intervención del derecho de castigar en un Estado
democrático moderno.
|
37 |
Creación del equipo especial de inteligencia operativa policial para enfrentar las bandas delictivas vinculadas a la prostitución clandestina y reducir el incremento de la violencia en el distrito de Lince. Período 2018-2022Riveros Chaupis, Orlando, Zorrilla Acuña, Edward 22 November 2023 (has links)
El proyecto de innovación denominado Creación del Equipo Especial de
Inteligencia Operativa Policial para enfrentar las bandas delictivas vinculadas a
la prostitución clandestina y reducir el incremento de la violencia en el distrito de
Lince; tuvo como propósito principal caracterizar los niveles de inseguridad de
los ciudadanos por el aumento de la prostitución clandestina y su vinculación con
la delincuencia en el distrito de Lince, a partir del estudio del período 2018-2022
y la tendencia a su incremento.
Siendo las principales conclusiones la existencia de un alto nivel de percepción
de inseguridad ciudadana por el incremento de la prostitución clandestina en el
distrito de Lince durante el período 2018-2022, verificándose la magnitud de la
inseguridad ciudadana por la existencia de lugares de prostitución clandestina
coincidente con aquellos donde se registraron acciones delictivas, que fueron
debidamente identificadas, además de la capacidad multisectorial de las
autoridades para enfrentarlas. El incremento de bandas criminales en búsqueda
de negocios ilícitos rentables.
Dando lugar a la reformulación del problema como el alto nivel de percepción de
inseguridad ciudadana por el incremento de la prostitución clandestina en el
distrito de Lince; por lo que se propuso la creación de un equipo especial de
inteligencia operativa interoperable y tecnológico, para la ubicación, detención e
investigación de los integrantes de bandas criminales, mediante la aplicación de
un Protocolo Multisectorial y Tecnológico, que superó los niveles de
deseabilidad, factibilidad y viabilidad para su ejecución. / The innovation project entitled Creation of the Special Police Operational
Intelligence Team to confront criminal gangs linked to clandestine prostitution and
reduce the increase in violence in the district of Lince, from the study of the period
2018-2022 and the trend towards its increase.
The main conclusions being the existence of a high level of perception of citizen
insecurity due to the increase in clandestine prostitution in the district of Lince
during the period 2018-2012, verifying the magnitude of citizen insecurity due to
the existence of places of clandestine prostitution coinciding with those where
criminal actions were registered, which were duly identified, in addition to the
multisectoral capacity of the authorities to confront them. the increase of criminal
gangs in search of profitable illicit businesses.
Leading to the reformulation of the problem as the high level of perception of
citizen insecurity due to the increase in clandestine prostitution in the district of
Lince; It was therefore proposed to set up a special interoperable and
technological operational intelligence team, that exceeded the levels of
desirability, feasibility and feasibility for its execution.
|
38 |
Criterios de aplicación para el delito de favorecimiento a la prostitución en los supuestos de comisión en establecimientos legalmente constituidosRosillo Delgado, Dalu Nicoll January 2024 (has links)
En este estudio de investigación, se aborda el delito de favorecimiento a la prostitución en establecimientos legales, proponiendo criterios de aplicación que aseguren una justa ejecución de la ley. La metodología utilizada incluye un análisis exhaustivo del delito en nuestro ordenamiento jurídico, así como su estudio en el derecho comparado en países como Chile, Argentina, Uruguay y Alemania. Los criterios propuestos se centran en proteger los derechos y el bienestar de las trabajadoras sexuales, garantizando su autonomía y evitando la explotación y el abuso. Se destaca la importancia de reconocer y valorar los establecimientos legales, así como el consentimiento informado de las trabajadoras sexuales. Con estos criterios de aplicación, se busca establecer un marco legal que brinde seguridad y protección a las trabajadoras sexuales, al tiempo que se previenen situaciones de explotación y abuso, asimismo evitar la criminalización injusta y promover un enfoque equilibrado que respete los derechos de todas las partes involucradas. / In this research study, the crime of favoring prostitution in legal establishments is addressed, proposing application criteria that ensure a fair execution of the law. The methodology used includes an exhaustive analysis of crime in our legal system, as well as its study in comparative law in countries such as Chile, Argentina, Uruguay and Germany. The proposed criteria focus on protecting the rights and well-being of sex workers, guaranteeing their autonomy, and avoiding exploitation and abuse. The importance of recognizing and valuing legal establishments is highlighted, as well as the informed consent of sex workers. With these application criteria, it seeks to establish a legal framework that provides security and protection to sex workers, while preventing situations of exploitation and abuse, as well as avoiding unfair criminalization and promoting a balanced approach that respects the rights of all women. parties involved.
|
39 |
Depredadores de futuro: Estado de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en América LatinaGálmez Márquez, Ernesto 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
40 |
Whore, mother, citizen? : The need for a re-definition of the citizenship of sex workers in ArgentinaLensu, Suvi January 2015 (has links)
In the subject of prostitution there has been a growing trend towards a sex work discourse, where the selling of sex and sexual services is regarded as a form of emotional and erotic labor. The discourse emerged in response to the self-organization of sex workers into labor unions and citizenship rights groups. In Argentina the first steps towards self-representation of sex workers’ interests were taken in the early 1990s. Gradually the sex workers’ social movement has grown into the labor union Ammar (La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), which actively seeks recognition for sex workers’ economic rights, labor rights and social rights. Although the selling and buying of sexual services has been legal since the early 20th century prostitutes’ rights have been suppressed hitherto. In 2008 Argentina enacted the United Nation’s Convention to combat human trafficking, Palermo Protocol, as federal law 26.364. The law re-enforced the state’s abolitionist policies towards prostitution, which consequently further marginalized the sex workers’ plight. Connecting their services with human trafficking schemes heightened the social stigmatization of sex workers. To contest the institutional violence and social discrimination Ammar presented a law proposal in 2013. The reform asks the state of Argentina to recognize sex work as a legitimate form of labor, thus insuring the sex workers’ labor and social rights. This paper contributes to the aforementioned sex work discourse by analyzing the self-agency of Argentine sex workers. Based on qualitative fieldwork studies I conducted in 2014 in Argentina and employing a feminist methodology my object is to study how sex workers’ counter hegemonic movement redefines their citizenship. To construct a theoretical framework for the case study I will utilize Giorgio Agamben’s paradigm of ‘state of exception’ and compliment Agamben’s shortcomings by advancing feminist- and queer theories, which have radically revaluated the concept of citizenship. The conclusion is that, even though Argentinian sex workers’ requirement for equal rights may be embryonic, it addresses an urgent inclusion of different kinds of sexualities and gender balances to the citizenship discourse. / En el tema de la prostitución, es cada vez más importante la tendencia hacia un discurso sobre el trabajo sexual, donde la venta de sexo y servicios sexuales se consiederan como una forma de trabajo erótico y emocional. El discurso emergió como consecuencia de la organización de las trabajadoras sexuales dentro de sindicatos y grupos de derechos ciudadanos. En Argentina, los primeros pasos hacia la representación de los intereses de las trabajadoras sexuales, fueron a principios de la década de los 90. Gradualmente, el movimiento social de las trabajadoras sexuales ha crecido dentro del sindicato Ammar (Asociación de Mujereres Meretrices de Argentina) que activamente busca reconocimiento por los derechos económicos, laborales y sociales de las trabajadoras. Aunque la compra-venta de servicios sexuales es legal desde principios del siglo XX, los derechos de las prostitutas han sido reprimidos hasta ahora. En 2010, Argentina promulgó el Protocolo Palermo, como ley federal 26.364, en la Convención de las Naciones Unidas, para combatir el tráfico de humanos. La ley reafirmó las políticas encaminadas a la abolición de la prostitución, que sistemáticamente marginalizó la mala situación del colectivo. Relacionar sus servicios con el contexto del tráfico humano ha agudizado la estigmatización social de las trabajadoras sexuales. Para luchar contra la violencia institucional y la discriminación social, Ammar presentó un proyecto de ley el 2013. La reforma pide al Estado de Argentina que reconozca el trabajo sexual como una forma legítima de trabajo, asegurando así, los derechos laborales y sociales de las trabajadoras sexuales. Esta tesis contribuye al discurso mencionado anteriormente sobre el trabajo sexual, analizando la agnecia de las trabajadoras sexuales argentinas. Basado en estudios de campo cualitativos, llevado a cabo en 2014 en Argentina y utilizando metodología cualitativa y feminista, mi objetivo es estudiar como el movimiento contra-cultural de las trabajadoras sexuales redefine su ciudadanía. Para construir un marco teórico para el caso de estudio, voy a utilizar el paradigma de Giorgio Agamben sobre el “estado de excepción” y complementar sus aportaciones con teoría feminista, que ha reevaluado radicalmente el concepto de ciudadanía. La conclusión es que, aunque los requerimientos de las trabajadoras sexuales argentinas para la igualdad de derechos pueden ser incipientes, reclaman la urgente inclusión de diferentes tipos de sexualidad y articulación de género al discurso de ciudadanía.
|
Page generated in 0.0689 seconds