• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 86
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 47
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Un sistema de gestión ambiental en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Joaquín Laguna, María del Carmen 25 November 2011 (has links)
La presente tesis se sitúa en el campo de la aplicación de la norma ISO 14001 en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene como objetivo desarrollar todos los elementos de la norma: política ambiental, identificación de aspectos ambientales, identificación de requisitos legales, establecimiento de objetivos y metas, disponibilidad de recursos, funciones, responsabilidad y autoridad, competencia, formación y toma de conciencia, comunicación, documentación, control de documentos, control operacional, preparación y respuesta ante emergencias, seguimiento y medición, evaluación del cumplimiento legal, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva, control de los registros, auditoría interna y revisión por la dirección. Para lo cual, se presenta en una primera parte los conceptos teóricos, y situación actual de ISO 14001 en el Perú y en el mundo. Enseguida, se explica la metodología para poder implementar los elementos de la norma ISO 14001 y la legislación ambiental nacional aplicable. Luego, se exponen los resultados de la aplicación de la metodología. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos y se sugieren algunas conclusiones y recomendaciones.
62

Propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac mediante la aplicación de bioingeniería

Fernández Espinoza, Joel Manuel 20 June 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis analiza y evalúa una propuesta de restauración del tramo urbano del río Rímac, mediante la aplicación de una alternativa de bioingeniería. Con ello se busca el establecimiento de una barrera de vegetación en los márgenes del río con el propósito de la reducción de la velocidad de escorrentía, estabilización del terreno y por consiguiente el control de la erosión. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Bajo río Rímac y presenta una longitud de 1 080 metros. Esta comprende los distritos de San Martín de Porres, Lima y el Rímac. Inicialmente, se recopiló y analizó información referente a la caracterización de la zona de estudio. Estas implicaron la definición de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Asimismo, de acuerdo a las visitas de campo se identificaron puntos críticos con potenciales fallas en voladizo (cantilever), zonas de inundación y acumulación de materiales sólidos. Con el fin de analizar y determinar la conducta hidráulica del tramo para las condiciones actuales, se procedió a realizar un modelamiento hidráulico. En ese aspecto, se estimó previamente el valor del coeficiente de rugosidad de Manning (n), así como la definición de la información geométrica, hidrométrica y pendiente del terreno. En consecuencia se desarrolló la simulación para un régimen permanente y no permanente, en donde se obtuvieron mapas de inundaciones, variación de velocidades y esfuerzos cortantes, así como la elevación de la superficie de agua. Asimismo, se evaluó la estabilidad global del terreno mediante análisis estáticos y pseudo-estáticos para la determinación de factores de seguridad. Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del vetiver como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera de vegetación en los márgenes del río. En consecuencia, para determinar la variación de la conducta hidráulica y de los factores de seguridad, se procedió a realizar un nuevo modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución. Mediante la comparación de ambos escenarios se corroboró las asunciones iniciales en disminución de la velocidad y aumento del coeficiente de seguridad. Por consiguiente se comprobó que la utilización del vetiver como método de bioingeniería constituye una herramienta integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medioambientales de tramo analizado.
63

La naturaleza jurídica de las áreas naturales protegidas en relación al derecho de propiedad

Sotomayor Vargas, Karenth Mercedes 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo parte del análisis de una resolución del Tribunal Registral con el propósito de desarrollar la naturaleza jurídica de las “áreas naturales protegidas” en nuestro sistema jurídico. Para estos efectos, a lo largo del trabajo se analiza esta figura y se delimita conceptualmente de otras nociones afines como, por ejemplo, el “predio” y su regulación en el ámbito del Derecho Civil. Asimismo, se analiza cuáles son los mecanismos de protección de las áreas naturales protegidas que establece nuestro sistema y, en particular, de qué manera la inscripción en los Registros Públicos puede coadyuvar con la conservación y el reconocimiento de éstas áreas de protección. En base a este análisis, se procede a determinar bajo qué términos se hace la inscripción de las áreas naturales en dos registros en específico. Por un lado, en el registro de áreas naturales protegidas, que constituye un instrumento de protección establecido por las normas pero que ha sido implementado de manera relativamente reciente y regulado a través de una directiva de SUNARP. En dicho registro se incluyen todos los datos de la propia creación del área natural protegida, entre los que se incluyen los valores que la misma protege. Por otro lado, también se inscribe el área natural protegida en el registro de propiedad inmueble, en el que se refleja la existencia de esta área de protección a través de cargas sobre los inmuebles inscritos en dicho registro.
64

La creación de juzgados especiales en el Ecuador como mecanismo efectivo para la protección del medio ambiente

Tomalá Bravo, Amadeo Mauricio 24 May 2016 (has links)
El medio ambiente se encuentra amenazado por factores como la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. De esta manera se pone en riesgo la salud y la vida de las personas, las mismas que el Estado debe proteger a través de políticas públicas oportunas y la adopción de las correspondientes medidas legislativas tendientes a la protección ambiental. La Constitución de la República del Ecuador dice que los derechos o principios son de inmediata aplicación. La Carta Magna señala que las personas tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; por tal motivo, se debe garantizar su efectiva tutela y protección. Tanto más, que el medio ambiente que nos rodea es el único espacio donde puede desarrollarse la vida. El Derecho en su relación con el medio ambiente requiere, de un mecanismo eficaz para la protección ambiental. Los Presidentes de Cortes Superiores son los competentes por ley para conocer de las causas ambientales, sin que estos cumplan con el principio de especialidad en la administración de justicia. Se deben crear juzgados especiales que conozcan de los casos medioambientales de manera exclusiva, que sus jueces y demás personal cuenten con la suficiente especialización en temas ambientales, y que puedan juzgar las causas de mejor manera, garantizando así la protección del medio ambiente. / The environment is threatened by factors like the overexploitation of natural resources and pollution. Therefore, people´s health and life are also at risk, and they should be protected by the State through public policies and the corresponding legislation changes that will protect the environment. The Constitution of Ecuador says that rights can be applied directly. The supreme law states that people are entitled to live in a healthy and ecologically balanced environment; for this reason, effective environmental care and protection should be guaranteed. Because the environment around us, is the only place where life is possible. The law in its relationship with the environment requires an effective mechanism for environmental protection. The Presidents of Superior Courts are the ones authorized by law to judge environmental cases, without any specialization in the justice administration. Special courts have to be created to judge environmental cases exclusively. Judges and other judicial personnel must have sufficient expertise in environmental issues, so they can ensure the protection of the environment.
65

Impacto en la fiscalización ambiental - apropósito del artículo 19° de la Ley N° 30230 y la actuación de la OEFA en el sector minero

Valles Almeyda, Miguel Angel 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar los impactos positivos y/o negativos producidos en el sector minero (minería metálica y no metálica), respecto a la facultad de fiscalización del OEFA, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – SINEFA, en los periodos comprendidos: entre el 01 de junio de 2013 al 30 de junio del 2014; y, el 15 de julio del 2014 al 30 agosto de 2016, correspondientes al antes y después de la entrada en vigencia de la Ley N° 30230, que modificó temporalmente su procedimiento administrativo sancionador, para ello se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo con información obtenida de la propia institución. Finalmente, se concluye que se puede afirmar que con la Ley 30230 se ha logrado priorizar en la prevención antes que la sanción, toda vez que más medidas impuesta de esta naturaleza fueron cumplidas y con ello se logra evidenciar que los administrados están optando por la remediación antes que la sanción.
66

El PAMA del oleoducto nor peruano: analisis de su naturaleza juridica como instrumento de gestion ambiental correctivo

Gallegos Vargas, Susana Julieta 10 April 2017 (has links)
El 31 de diciembre de 1976, la Estación 1 del Oleoducto (San José de Saramuro) recibió petróleo de los yacimientos de Petroperú, y el primer frente de crudo llegó a la Terminal de Bayóvar el 24 de mayo de 1977. El 7 de junio del mismo año el buque tanque Trompeteros realizó el primer embarque de crudo con destino a Refinería La Pampilla, en Lima. Petroperú construyó posteriormente el Oleoducto Ramal Norte, que va desde la Estación Andoas a la Estación 5. Entró en operaciones el 24 de febrero de 1978.
67

¡Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre! El principio de indivisibilidad en la evaluación ambiental: un análisis para la determinación de su alcance

Mendoza Benza, Mariana Raquel 24 May 2018 (has links)
Esta investigación gira en torno al Principio de Indivisibilidad en la Evaluación Ambiental, el cual exige que todos los componentes que integran un proyecto sean evaluados de manera conjunta, con la finalidad de realizar una mejor medición de los posibles impactos que éste pueda causar en el ambiente, como freno a la práctica del fraccionamiento de proyectos. A pesar de ser un principio que genera importantes consecuencias en el ámbito práctico, al ser exigido cada que se realiza un análisis de impactos, tiene un desarrollo normativo y doctrinario sumamente reducido, lo que ha dificultado su aplicación por parte de la Administración y los Administrados, ocasionando que en la actualidad podamos encontrar hasta cinco interpretaciones distintas de su alcance. Es por ello que esta investigación busca conocer a profundidad el principio, para identificar cuál es su contenido y hasta donde llega su alcance, así como proponer diversos mecanismos jurídicos para asegurar su eficacia, partiendo de la hipótesis de que el Principio de Indivisibilidad tiene mayores implicancias teóricas y prácticas a las advertidas en su formulación normativa, así como restricciones concretas en su aplicación que no han sido plenamente identificadas ni desarrolladas. A partir de lo investigado, principalmente, he podido concluir que el Principio de Indivisibilidad tiene un sustento técnico- ecológico, por estar basado en un hecho de la naturaleza referido a la interrelación de los impactos en el ambiente que amerita que éstos sean analizados en conjunto; existe para garantizar la aplicabilidad de importantes principios rectores del derecho ambiental: el principio de prevención y el de participación ciudadana; y, existen excepciones a su aplicación, no solo a nivel normativo en el caso de los proyectos viales y de saneamiento, sino también en el caso de los proyectos transfronterizos en los que no es posible analizar de manera conjunta un proyecto en aplicación del principio de soberanía territorial.
68

Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Baca Berrío, William, Seminario Castro, Saúl 08 May 2012 (has links)
El creciente desarrollo económico y demográfico del Perú, experimentado en las últimas décadas,tiene implicancias favorables en aspectos macroeconómicos quedando pendiente la evaluación que estos causan en el ambiente. Es recientemente en los últimos años donde se ha tomado en cuenta esta afectación y se han adoptado diferentes medidas de mitigación. La presente tesis trata de enfocar uno de los muchos impactos ambientales que se experimenta en la actualidad: La contaminación sonora, y se limitará a analizar los exteriores dentro del campus universitario enla Pontificia Universidad Católica del Perú (P.U.C.P.).La temática que se enfoca consiste en realizar un registro de los niveles de presión sonora en estos lugares mediante el uso de dispositivos de medición acústica (sonómetros);con estos se estiman los niveles de ruido respecto a las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la salud (OMS) y las indicadas en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 85-2003-PCM publicada el 30/10/2003). 2 Los resultados obtenidos permitirán dar los parámetros necesarios para evaluar el impacto acústico en la P.U.C.P.Para ello previamente se delimitó sectores de medición y se procedio a asociar a cada uno de estoslos valores reales medidos in situ. El mapa de ruido resultantecon los valores medidos de los diferentes niveles de presión sonora, representado mediantecódigos de colores, fue elaborado empleando un software que permite graficar la información recolectada;los resultados obtenidos muestranque la zona perimetral de la P.U.C.P.presentaelevados niveles de presión sonora, el cual afecta inclusive algunos pabellones dentro del campus universitario; por lo que se propuso la utilización de elementos acústicos como medida de mitigación.
69

La justicia dialógica y la protección del ambiente

Granados Mandujano, Milagros Libertad 16 May 2016 (has links)
Los derechos humanos son por naturaleza históricos y, en consecuencia, se encuentran en constante desarrollo y progreso. Primero, se consagraron los derechos civiles y políticos, los cuales exigen para su tutela la autolimitación y la no injerencia de los poderes públicos en la esfera privada. Luego, se reconocieron los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales requieren de una política activa de los poderes públicos para garantizar su ejercicio y, esencialmente, de prestaciones y servicios públicos. Finalmente, se reconocieron los derechos de los pueblos o de solidaridad (derechos de titularidad difusa), los cuales protegen bienes que pertenecen a la humanidad y, al igual que los derechos sociales, también requieren de prestaciones para su ejercicio. El rápido desarrollo de los derechos humanos ha determinado que los mecanismos de tutela jurisdiccional no sean suficientemente eficaces, toda vez que fueron concebidos solo para la protección de derechos individuales. Como señala Fernández Segado, esta situación constituye una de las muchas incongruencias del Estado constitucional de nuestro tiempo, que pese a tener la obligación de proteger todos los derechos, sigue, sin embargo, con los viejos esquemas políticos del Estado liberal. Nuestro Estado constitucional aún no ha desarrollado una estructura institucional de garantías análoga a la del viejo Estado liberal de derecho, que resulte idónea para garantizar a los nuevos derechos humanos (1994: 72).
70

Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos mineros

Durand Caballero, Giovanna 08 May 2024 (has links)
Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera. Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio, transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas funcionan eficientemente. Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero, podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa operativa. Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas. Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación. Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad. Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento, mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso correspondiente para iniciar operaciones. El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo, esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación. De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el 43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el 31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 % son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros. Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75% se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2 utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño. Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación, corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento. Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación, teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster 1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2 que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros, existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta etapa. Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen nivel de implementación. Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales, impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona, mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados. Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal, sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar en una próxima investigación.

Page generated in 0.125 seconds