• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 86
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 47
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Centro de investigación y difusión agraria

Rojas Marquez, Maria Isabel 14 June 2018 (has links)
El objetivo era integrar una zona urbana con una zona rural de la capital, con una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales. Este proyecto cuenta con tres volúmenes laterales de 3 pisos y uno central de 4 pisos que actúa como columna vertebral e integra los paquetes funcionales según sus requerimientos a través de puentes y rampas. Además cuenta con espacios flexibles que integran el espacio interior con el paisaje exterior, generando confort para los usuarios de este centro. Centro de Investigación y Difusión Agraria, es una tesis de que promueve una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales, respetando su integridad y promoviendo la interacción de los usuarios con la naturaleza y sus recursos. Esta investigación se empezó con una problemática común de nuestra capital que es el abandono y pérdida de las parcelas de cultivo en las zonas periurbanas y rurales. Se abordó el tema con la investigación de los factores históricos, conceptuales y referenciales, que nos llevó al análisis profundo de proyectos arquitectónicos referenciales a fines al tema, estos proyectos se tomaron de distintos lugares para ver cómo afrontan su realidad y entorno; producto de este análisis obtuvimos datos como los usuarios, programa arquitectónico y estudio del terreno, de los cuales se hizo una investigación individual para obtener los primeros parámetros del diseño. Finalmente se logró el diseño del proyecto, que logró el objetivo principal de recuperar áreas de cultivo, establecer un proyecto que promueva actividades de investigación y difusión de la agricultura y generar espacios que integran el edificio con el espacio exterior. / The objective was to integrate an urban area with a rural area of the capital, with an architecture capable of conserving natural areas. This project has three lateral volumes of 3 floors and a central one of 4 floors that acts as backbone and integrates the functional packages according to your requirements through bridges and ramps. It also has flexible spaces that integrate the interior space with the exterior landscape, generating comfort for users of this center. Center for Agricultural Research and Dissemination, is a thesis that promotes an architecture capable of conserving natural areas, respecting their integrity and promoting the interaction of users with nature and its resources. This research began with a common problem in our capital, which is the abandonment and loss of farming plots in peri-urban and rural areas. The subject was approached with the investigation of historical, conceptual and referential factors, which led us to the deep analysis of referential architectural projects at the end of the topic, these projects were taken from different places to see how they face their reality and environment; As a result of this analysis, we obtained data such as users, architectural program and study of the terrain, of which an individual investigation was made to obtain the first parameters of the design. Finally, the design of the project was achieved, which achieved the main objective of recovering cultivation areas, establish a project that promotes research activities and dissemination of agriculture and generate spaces that integrate the building with the outer space. / Tesis
52

The world trade organization and the environment: a brief insight / La Organización Mundial del Comercio y el medio ambiente: algunos alcances

Zúñiga Schroder, Humberto 30 April 2018 (has links)
The environment preservation and protection is one of the objectives of the World Trade Organization, as stated in the Marrakech Agreement which set up such organization. Even though the WTO is not an environmental entity, environmental issues take part of its interests.In this article, the author analyzes the main rules and legal instruments generated within the World Trade Organization, including several multilateral agreements that impact and influence in the treatment of environmental issues. / La protección y preservación del medio ambiente constituye uno de los objetivos que promueve la Organización Mundial del Comercio, tal como se encuentra evidenciado en el Acuerdo de Marrakech por el cual fue conformada dicha institución. Pese a que la OMC no es una entidad ambientalista, el tema ambiental forma parte de sus intereses. En el presente artículo, el autor analiza las principales normas e instrumentos legales generados al interior de la Organización Mundial del Comercio, entre los que destacan diversos acuerdos multilaterales que repercuten e influyen en el tratamiento de las cuestiones medioambientales.
53

O AQÜÍFERO GUARANI NO ÂMBITO DO MERCOSUL / EL ACUÍFERO GUARANÍ EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR

Martínez, Mónica Montaña 11 December 2006 (has links)
El crecimiento poblacional viene generando un aumento en las demandas de las materias primas tanto para uso en las industrias como para las actividades humanas y agrícolas. Causando con esto impactos ambientales y conflictos por el uso y la disponibilidad hídrica. El agua subterránea es un recurso natural renovable -en escala de tiempo variable-, forma parte del ciclo hidrológico y notoriamente su uso viene siendo incrementado para atender las diversas demandas. Este trabajo levanta algunas discusiones al respecto de las políticas de los recursos hídricos en el marco del Mercosur para lo cual se consideraron por un lado, las características hidrogeológicas del Sistema Acuífero Guaraní - SAG - la mayor reserva de agua subterránea en América Latina y por el otro, los efectos sociales y políticos de la globalización cuyos procesos liderados por las naciones económicamente más desarrolladas han tornado cada vez mas estrecha la interdependencia y el dominio económico de diversos segmentos estratégicos de los países aún en vía de desarrollo. El objetivo general de este estudio radica en identificar los criterios técnicos básicos para una posible harmonización jurídica de las aguas subterráneas en el Mercosur con miras a regular la exploración de las aguas del acuífero que comparten los de Estados por él abarcados de forma sostenible y equitativa. Para lo cual, se buscó inicialmente, unificar conceptos específicos y pertinentes a la temática del agua, de forma tal que pudiese proporcionar subsidios suficientes para analizar las condiciones hidrogeológicas de este cuerpo hídrico. Para tanto, se hizo imprescindible identificar los usos actuales del acuífero y las perspectivas de demandas presentes y futuras que pueden ser atendidas por el acuífero, sin comprometer su capacidad de recarga y la calidad de sus aguas, siempre considerando que sus potencialidades y la vulnerabilidad del mismo no son del todo conocidas. El abordaje dado a esta investigación visó proporcionar una mayor familiaridad con el problema de la gestión del agua en los Estados que componen el Mercosur; se comparó la ordenación jurídica entre los miembros del bloque con los datos de textos técnicos, económicos, históricos y ambientales. En la investigación realizada se incluyó también un análisis de los antecedentes históricos de la región, rica en antagonismos políticos en virtud de los diversos intereses entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y de los hechos que antecedieron a los procesos de integración que culminó con la formación del bloque económico del Mercosur. Fueron abordados también aspectos jurídicos de la protección ambiental internacional en los Estados Partes tanto de forma individual, como en el ámbito del bloque económico en el umbral del Derecho Internacional Ambiental, rama del Derecho, de características bastante complejas. Con el objetivo de contextualizar las discusiones pretendidas dentro del foco central de esta investigación se analizaron las legislaciones específicas en cada uno de los países que componen el Mercosur, así como también fueron estudiadas las situaciones de cada país en lo referente a las prácticas de gestión, exploración y conservación de los recursos hídricos. Finalmente se presentaron algunas conclusiones y sugerencias al respecto de los temas tratados. / O crescimento populacional vem proporcionando um aumento das demandas de matérias primas para uso nas indústrias e nas atividades humanas e agrícolas. Assim, vem causando impactos ambientais e conflitos de uso e disponibilidade hídrica. A água subterrânea, recurso natural renovável (em escalas de tempo variado), faz parte do ciclo hidrológico e notadamente vem sendo incrementando seu uso para suprir essas demandas. Este trabalho apresenta uma discussão acerca das políticas dos recursos hídricos no âmbito do Mercosul para isso foram consideradas as características hidrogeológicas do Sistema Aqüífero Guarani SAG -a maior reserva de água subterrânea em Latino América- e os efeitos sociais e políticos da globalização, cujos processos, liderados pelas nações economicamente desenvolvidas, têm tornado cada vez mais estrita a interdependência e o domínio econômico de diversos segmentos estratégicos dos países em desenvolvimento. O objetivo geral deste estudo reside em identificar os critérios técnicos básicos para a possível harmonização jurídica das águas subterrâneas no Mercosul, com vistas a regular a exploração das águas de maneira sustentável, eqüitativa e compartilhada. Para tanto, buscou-se, inicialmente, esclarecer diversos conceitos específicos pertinentes à temática das águas, como maneira de prover subsídios para a análise das condições hidrogeológicas desse corpo hídrico. Buscou-se também identificar os usos atuais, as perspectivas presentes e quais as demandas futuras que podem ser atendidas pelo aqüífero, de forma a não comprometer sua capacidade de recarga nem a qualidade de suas águas, tendo em vista que as suas potencialidades e a vulnerabilidade, ainda não são do todo conhecidas. A abordagem dada à pesquisa visa uma maior familiaridade com o problema da gestão das águas nos Estados que compõem o Mercosul, ao comparar o ordenamento jurídico dos membros do bloco com os dados de textos técnicos, econômicos, históricos e ambientais. A pesquisa realizada inclui a análise dos antecedentes históricos da região, rica em antagonismos políticos em virtude dos interesses diversos entre Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai, e dos fatos que antecederam os processos de integração que culminaram com a formação do bloco econômico do Mercosul. Foram também abordados os aspectos jurídicos da proteção ambiental internacional nos Estados Partes, individualmente, bem como no âmbito do bloco econômico, discutidos à luz do Direito Ambiental, ramo do Direito de características bastante complexas. Com o intuito de contextualizar as discussões pretendidas dentro do foco precípuo desta pesquisa, que são as águas subterrâneas, enumerou-se as legislações específicas sobre as águas dos países que compõem o Mercosul, bem como a situação de cada país no que diz respeito às práticas de gestão, exploração e conservação dos recursos hídricos. Finalmente foram apresentadas as conclusões e algumas sugestões a respeito dos temas abordados.
54

Centro de investigación de la biodiversidad en Madre de Dios

Alpaca Espinoza, Claudia Solange 20 June 2016 (has links)
Se desarrolla un proyecto planteado en la Capital de la Biodiversidad en el mundo, Madre de Dios, el cual responde a diferentes necesidades o carencias que tienen los usuarios de este lugar en cuanto a temas de investigación y aprendizaje, teniendo en cuenta el entorno existente y su relación inmediata con la arquitectura que se plantea. Se plantea un Centro de Investigación destinado a estudiantes y profesionales interesados en temas de desarrollo de la biodiversidad. Uno de los objetivos principales es poder crear una conciencia ecológica en el lugar para un mejor cuidado y preservación de la riqueza con la que cuenta este departamento. / Tesis
55

Proyecto de sustitución en el uso del papel y recursos adicionales que permitan la reducción de desechos y se generen beneficios en el sector telecomunicaciones

Farro Maldonado, Mariela Yajaira, Martínez Quispe, Sebastián Jesús, Peralta Ortecho, Key Nella 02 November 2016 (has links)
Pretende lograr Identificar las necesidades de los usuarios para migrar al recibo digital en la facturación de los servicios de las empresas de telecomunicaciones. Identificar que tan dispuestos están los usuarios a suscribirse al envío de recibos digitales y qué los motiva a hacerlo. Proponer alternativas que aceleren el proceso de conversión de recibos físicos a recibos digitales. De acuerdo a los objetivos se analiza la viabilidad de la sustitución del recibo físico por el recibo digital, donde el enfoque del trabajo es el impacto al medio ambiente desde la perspectiva de las empresas de telecomunicaciones. La metodología utilizada son fuentes secundarias y entrevistas a los diferentes actores de las empresas de telecomunicaciones del país y los usuarios que se podrían ver beneficiados o perjudicados. Se realiza un análisis descriptivo de la información. En segundo lugar, se atiende el problema del estudio y las variables de la investigación, el resultado se contrasta con la posición de las empresas de telecomunicaciones en el cambio esperado, en función a la preservación del medio ambiente. Analiza el motivo por el que las empresas de telecomunicaciones no son capaces de desplegar de manera acelerada el reemplazo del recibo físico por el uso de tecnología a fin de contribuir con el cuidado del medio ambiente. El problema ha sido identificado debido a la preocupación por el cuidado del medio ambiente a través de la eliminación del uso del papel físico por el digital para la facturación de los servicios de las empresas de telecomunicaciones. Es importante conocer porqué el usuario no acepta el recibo electrónico, por lo que se presume que la edad y costumbres determinan la aceptación del uso de medios digitales, pese a que actualmente la necesidad de estar en el mundo digital cada vez es más determinante. / Trabajo de Suficiencia Profesional
56

Influencia del programa educativo sobre contaminación por residuos sólidos en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado I.E. Monseñor Juan Tomis Stack

Edquén Aquino, Diana Carolina, Ybañez Nuñez, Lizeth Carolina January 2013 (has links)
La investigación fue cuantitativa cuyo objetivo general fue determinar la influencia del programa educativo sobre contaminación por residuos sólidos en el aprendizaje teórico práctico de los estudiantes del sexto grado, se utilizó el diseño cuasi experimental con pre y post prueba con grupos intactos. En ese sentido se contó con una población de 122 estudiantes cuya muestra es no probabilística; conformadas por el grupo experimental (A y D) constituidos por 50 estudiantes y el control (B, C y E) por 72 estudiantes. Así mismo como instrumentos se utilizaron al cuestionario y lista de cotejo, siendo aplicados antes y después de utilizar el tratamiento al grupo experimental, obteniéndose como resultados que del 100% del grupo experimental, el 92% obtuvieron notas entre 17–20 y ninguno 0-12 y el grupo control el 43% notas entre 17–20, y el 1% entre 0-10; es decir que los resultados variaron notoriamente en ambos grupos, debido a que el estímulo solo lo recibió el grupo experimental evidenciándose en este el mayor porcentaje de logro destacado. Finalmente se utilizó la prueba de hipótesis de muestras grandes para la diferencia entre dos medias poblacionales, cuyo 95% de confianza se estima que existe diferencia en el nivel de aprendizaje teórico práctico entre el grupo experimental y el control.
57

La protección de lomas costeras en zonas periurbanas y amenazadas por la ocupación ilegal de tierras. Estudio de caso del Área de Conservación Regional Lomas de Villa

Tuanama Alvarez, María Carolina 01 December 2023 (has links)
El crecimiento urbano en Lima Metropolitana ha estado condicionado por la falta de políticas para el acceso a vivienda social, lo que ha llevado a que las ocupaciones informales sean el mecanismo principal para acceder a suelo urbano y obtener vivienda propia. Esto ha motivado la aparición de grupos dedicados al tráfico de terrenos para cubrir esta demanda y ha contribuido a la rápida urbanización de la periferia de la ciudad. Sin embargo, esta actividad ha llevado a la perdida de áreas naturales como las lomas costeras caracterizadas por su riqueza biológica. Ante esta problemática, la intervención de los defensores de lomas como la Asociación Lomas de Paraíso, en el distrito de Villa María del Triunfo, ha sido el factor clave para la conservación de este ecosistema ante los traficantes de terrenos. Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer las dinámicas y experiencias de los defensores de lomas en la protección de lomas costeras que son amenazadas por el tráfico de terrenos. Se empleó una metodología cualitativa a través del análisis espacial (2013-2021), el reconocimiento de la zona de estudio, entrevistas a los defensores de lomas, y la participación en sus actividades. Entre los principales resultados se evidencia la magnitud de las invasiones en los últimos años y la lenta o hasta nula acción de las autoridades locales que resulta en el progresivo aumento de estas ocupaciones. No obstante, la labor de los defensores de lomas ha evitado el avance de las invasiones en áreas específicas a partir de sus alianzas con la población y demás organizaciones. Esta investigación recibió el financiamiento de CONCYTEC/Programa PROCIENCIA, y forma parte del proyecto Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna del CISEPA - Pontificia Universidad Católica del Perú / Urban growth in Metropolitan Lima has been conditioned by the lack of policies for access to social housing, which has led to informal ownership becoming the main mechanism for accessing urban land and obtaining homeownership. This has motivated the emergence of groups dedicated to land trafficking to meet this demand and has contributed to the rapid urbanization of the city's periphery. However, this activity has resulted in the loss of natural areas such as coastal hills (lomas costeras) characterized by their biological richness. Faced with this problem, the intervention of hill defenders such as the Lomas de Paraíso Association, in the district of Villa María del Triunfo, has been the key factor in the conservation of this ecosystem in the face of land traffickers. Therefore, the objective of this research is to understand the dynamics and experiences of hill defenders in the protection of threatened coastal hills by land trafficking. A qualitative methodology was employed through spatial analysis (2013-2021), recognition of the study area, interviews with hill defenders, and participation in their activities. Among the main results, the magnitude of invasions in recent years and the slow or even nonexistent action by local authorities, resulting in a progressive increase of this occupations are evident. However, the work of hill defenders has prevented the advancement of invasions in specific areas through their alliances with the population and other organizations. This research received funding from CONCYTEC/PROCIENCIA Program and is part of the Irregular and Informal Urban Growth in Arequipa, Lima, and Tacna project by CISEPA - Pontifical Catholic University of Peru
58

La participación ciudadana ambiental efectiva como mecanismo de buen gobierno : Análisis de los casos “Las Bambas y “Tía María”

Queirolo Romero, Ana Paula 08 April 2019 (has links)
El presente trabajo académico se realizó bajo el método histórico, documental y comparativo, y aborda desde la visión de buen gobierno a la participación ciudadana efectiva. Para ello se comienza explicando que se entiende por participación ciudadana de forma general y luego que es participación ciudadana ambiental. Es ahí donde se hace una breve descripción del marco legal y los aspectos institucionales del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de cara a la implementación de los mecanismos de participación ciudadana durante los procesos de evaluación de impacto ambiental, dentro de los cuales se encuentran el enfoque multicultural y el enfoque de género; y luego se analizan dos casos emblemáticos, correspondientes a los proyectos mineros “Tía María” y “Las Bambas”, dado los aspectos socioambientales que involucran. La finalidad del presente trabajo académico es hacer un recorrido en cuanto a la regulación nacional aplicable a la participación ciudadana ambiental y centrarla en el contexto político actual de auge de la inversión privada, sobretodo en cuanto a los proyecto mineros y como ha sido la actuación del Estado frente a ello, dado que el objetivo es verificar si los mecanismos que ha implementado para recuperar la falta de confianza por parte de la población de cara a los intereses del privado están dando resultados. Finalmente se concluye que aún persiste el gran reto de seguir trabajando en el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en temas ambientales, pues el cumplimiento formal de las normas por sí solas no basta, siendo necesaria la implementación del concepto de buen gobierno como derecho fundamental.
59

Análisis jurídico sobre las rutas normativas hacia la formalización minera de pequeña escala y su eficacia en la realidad de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales entre el periodo

Giraldez Linares, Sheila Prisca 02 March 2018 (has links)
La presente investigación, analiza la normativa de las medidas legales adoptadas por el Gobierno en el proceso de formalización minera entre los periodos del 2012 al 2017, con el propósito de poder determinar cuáles son los criterios adoptados por el Estado Peruano en la lucha contra la informalidad en las actividades mineras de pequeña escala y, verificar, si estos mecanismos han contribuido a la efectiva erradicación de la misma. En esa línea, con el Primer Capítulo se busca explorar las diferencias existentes entre cada categoría de clasificación de los productores mineros en el Perú, mediante la evaluación de los criterios de clasificación por el Estado. Luego hará mención al nexo existente entre los pequeños productores mineros y los mineros en proceso de formalización, a fin de determinar la viabilidad de su adscripción a dicha categoría. El Segundo Capítulo, analizará la evolución política y legislativa de la formalización minera, de los periodos contemplados entre el año 2012 al 2017, para luego mencionar a algunos de los principales entes rectores relacionados con la minería de pequeña escala y su rol en el proceso de formalización. El Tercer Capítulo se desarrollará brevemente los instrumentos ambientales suscitados durante el proceso de formalización, acorde a la línea de tiempo de este estudio. Finalmente, el Cuarto Capítulo abarcara los puntos de impactos, beneficios y propuestas de solución a la informalidad minera en nuestro país. En conclusión, los criterios de clasificación aún no han sido establecidos claramente por parte del Estado, y por tanto son ambiguos para determinar una adecuada categorización. La simplificación administrativa aplicada por el Gobierno ha sido positiva en algunos aspectos, ha dejado de lado otros importantes como el ordenamiento territorial en los lugares donde se desarrollan estas actividades, retornando a una gestión sectorial poco beneficiosa para la erradicación de la informalidad minera.
60

La relación entre el marketing social y la actitud de los consumidores hacia la imagen organizacional. Caso de estudio: Ecologics Perú

Borda Paucar, Sindia Danika, Cordova Gomez, Lucero 27 September 2023 (has links)
En los últimos años, las empresas vienen desarrollando sus actividades en un entorno dinámico el cual ha generado que las estrategias se diferencien frente a otras organizaciones. Dentro de estas estrategias organizacionales surge el marketing social que, si bien viene siendo implementado desde años atrás, actualmente es considerado como parte de una estrategia para impactar en la percepción de los consumidores y contribuir con las causas sociales y ambientales. Así, las empresas vienen desarrollando estrategias para la reducción del uso del plástico, mejorando sus procesos de producción y realizando actividades para generar conciencia ambiental. Partiendo de ello, la presente investigación tiene por objetivo principal determinar la influencia del marketing social en las actitudes de los consumidores en relación con la imagen de la empresa Ecologics Perú. Para ello, se ha planteado una estructura que permite entender la relación de impacto entre las variables de marketing social e imagen organizacional. En primer lugar, se realizará una descripción interna y externa de la empresa Ecologics Perú con el propósito de identificar sus estrategias de marketing social y alinearlas con el objetivo general. Partiendo de ello, se aplicará una encuesta adaptada a partir de un modelo que permita conocer la percepción de los clientes hacia la imagen organizacional a partir de las estrategias de marketing social que aplica la organización. El modelo propuesto para la presente investigación está basado en el modelo de Impacto del Marketing Social en la actitud de los consumidores hacia la imagen organizacional propuesta por Chattananon et al. (2007) ya que este presenta como finalidad describir cómo un programa de marketing social puede influir en las actitudes de los consumidores hacia la imagen de una empresa. Asimismo, se analizarán las variables: símbolos visuales, elementos tangibles, beneficios percibidos, comportamiento de gerencia y colaboradores y; por último, las comunicaciones del marketing social. Después se darán a conocer los resultados de los datos obtenidos a partir de las encuestas y, por último, se presentarán aquellas variables identificadas que generan mayor impacto en las actitudes hacia la imagen organizacional.

Page generated in 0.1119 seconds