• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional

Núñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia. / Tesis
2

La acreditación de experiencia como ejecutor de obras de personas jurídicas que pertenecen a grupos económicos : aplicación normativa estricta vis-à-vis realidad comercial

García Saavedra, Giovanna Patricia 12 April 2018 (has links)
En este artículo, se analiza, a través de la interpretación de las últimas modificaciones de la normativa y conforme a los principios de la contratación pública, la posibilidad de ampliar el espectro de análisis de acreditación de experiencia de una persona jurídica cuando esta pertenece a un grupo económico. Para ello, se basa en el desarrollo de la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificaciones, en conjunto con el papel que tiene la OSCE. Luego desarrolla la actuación de las Personas Jurídicas, que conforman grupos económicos, en la ejecución de obras, para poder acreditar la experiencia requerida por la normativa. Se concluye el artículo haciendo una comparación a través del derecho comparado para así implementar una nueva interpretación de la norma de contratación pública. In this article, the author discusses, through the interpretation of recent changes in regulation and according to the principles of public procurement, the possibility of extending the range of accreditation of experience analysis to legal persons when belongs to an economic group. This is based on the development of the State Procurement Act, as amended, in conjunction with the role it plays the OSCE. Then develops the performance of legal persons, that form economic groups, in the execution of projects, in order to prove the experience required by the regulations. Finally, the article makes a comparison by comparative law in order to implement a new interpretation of the law on public procurement.
3

The world trade organization and the environment: a brief insight / La Organización Mundial del Comercio y el medio ambiente: algunos alcances

Zúñiga Schroder, Humberto 30 April 2018 (has links)
The environment preservation and protection is one of the objectives of the World Trade Organization, as stated in the Marrakech Agreement which set up such organization. Even though the WTO is not an environmental entity, environmental issues take part of its interests.In this article, the author analyzes the main rules and legal instruments generated within the World Trade Organization, including several multilateral agreements that impact and influence in the treatment of environmental issues. / La protección y preservación del medio ambiente constituye uno de los objetivos que promueve la Organización Mundial del Comercio, tal como se encuentra evidenciado en el Acuerdo de Marrakech por el cual fue conformada dicha institución. Pese a que la OMC no es una entidad ambientalista, el tema ambiental forma parte de sus intereses. En el presente artículo, el autor analiza las principales normas e instrumentos legales generados al interior de la Organización Mundial del Comercio, entre los que destacan diversos acuerdos multilaterales que repercuten e influyen en el tratamiento de las cuestiones medioambientales.
4

El proceso de toma de decisiones de la Organización Mundial del Comercio: la falta de transparencia, el desbalance de poderes y el consenso

Yumi Yagui, Liliana Rosa 09 November 2020 (has links)
El proceso de toma de decisiones en la Organización Mundial del Comercio (OMC), regulado en el artículo IX.1 del Acuerdo por el que se establece la OMC, se ha convertido en un aspecto complejo y difícil de ejecutar por varios factores, que hacen cada vez más arduo que los 164 Miembros que lo componen, puedan lograr el consenso y adoptar nuevas decisiones. El presente trabajo de investigación plantea que la falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones y el profundo desbalance de poderes entre los Miembros de la OMC, no permiten puntos de coincidencia en beneficio de todos sus Miembros y dificulta el logro del consenso, desde el inicio de las negociaciones hasta la conclusión del mismo. Los problemas para obtener el consenso y las manifestaciones de poder de algunos de los Miembros de la OMC se pueden ver reflejados en la falta de acuerdo para el nombramiento de los miembros del Órgano de Apelación (OA), órgano de vital importancia para el eficiente funcionamiento del Sistema Multilateral del Comercio. A partir del 10 de diciembre de 2019 se venció el mandato de dos de los tres miembros del OA, quedándose sólo con un miembro cuyo mandato culmina el 30 de noviembre de 2020 y, por tanto, el OA ha dejado de funcionar debido a la falta de consenso en la designación de sus respectivos reemplazos. Ello está generando una crisis en el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC, dado que no es posible resolver los casos de apelación y se están recortando las opciones para un comercio equilibrado
5

Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional

Núñez Mariluz, Flor Elizabeth 29 January 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia.
6

Essays on trade integration and firm dynamics

Buono, Inés 29 October 2008 (has links)
This thesis deals with the integration of firms into export markets when trade barriers decrease. It consists in three chapters.The first chapter focuses on how cross-industry differences in factor intensities and within-industry differences in firm productivity shape the response of the extensive (the decision to export) and the intensive (the exported volumes) margin of export. The context of the analysis is the entry of Turkey into the European Customs Union in 1996. Results suggest that the extensive margin reacted more in labor-intensive sectors.In the second chapter we use a gravity approach to analyze how the decrease in tariffs promoted during the '90s by the Uruguay Round multilateral agreement affected trade margins for French firms. We find that the tariffs significantly affect trade only through the extensive margin. The third chapter describes the dynamic of firms' export to different countries and uncovers eleven new stylized facts on firm-level trade. / Esta tesis trata de la integración de las impresas en los mercados internacionales cuando las barreras al comercio bajan. El primer capitulo analiza como las diferencias de la intensidad de los factores entre las industrias y de la productividad de las impresas en cada industria determinan la respuesta del margen extenso (la decisión de exportar) y intensivo (los volúmenes exportados) de cada impresa. El contexto de este análisis es la entrada de la Turquía en la Unión Aduanera Europea en el 1996. Los resultados indican que el margen extenso reacciona más en los sectores más intensivos en mano de obra.En el segundo capitulo utilizamos una ecuación gravitacional para analizar como el decrecimiento de las tarifas obtenida en los '90s gracias al "Uruguay Round" ha afectado los márgenes del comercio de las impresas Francesas. Descubrimos que las tarifas afectan de una manera significativa solo el margen extenso.El tercero capitulo describe la dinámica del exporte de las impresas en distintos Piases y revela once nuevos hechos estilizados sobre el comercio de las empresas.
7

The Reasonable Doubt in Customs and the Limits to its Exercise: How and when to apply it? / La Duda Razonable en Aduanas y los Límites a su Ejercicio: ¿Cómo y Cuándo Aplicarla?

Vargas Acuache, Christian 10 April 2018 (has links)
A Reasonable Doubt is the act by which the Customs communicates the importer that doubts that this has declared the customs value in compliance with the valuation rules properly, requiring information and documentation necessary to verify that they have properly followed the rules valuation. In this article as we explore the conceptual and procedural aspects of management prerogative, we will try to find the limits to their exercise from the time, space and material point of view consistently (in concordance) with the rights and obligations of taxpayers. / Una Duda Razonable es el acto a través del cual la Aduana comunica al importador que duda que éste haya declarado el valor en aduanas cumpliendo las reglas de valoración adecuadamente, requiriendo la información y documentación que sea necesaria para verificar que se han cumplido adecuadamente con las reglas de valoración. En este artículo mientras analizamos los aspectos conceptuales y procedimentales de esta prerrogativa de la administración, trataremos de encontrar los límites a su ejercicio desde el punto de vista temporal, espacial y material en concordancia con los derechos y obligaciones de los contribuyentes.
8

Análisis del efecto de las Medidas Sanitarias sobre la exportación de langostinos congelados al mercado surcoreano entre los años 2013-2019 / Analysis of the effect of Sanitary Measures on the export of frozen prawns to the South Korean market between the years 2013-2019

Campos del Castillo, María Estrella, Yepez Figueroa, Andrea Paula 05 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en analizar el efecto de las medidas sanitarias sobre las exportaciones de langostinos congelados al mercado surcoreano entre los años 2013-2019. En los últimos años, las exportaciones de langostinos congelados han logrado un crecimiento significativo hacia el mercado surcoreano, sin embargo, la aplicación de medidas sanitarias en el intercambio comercial con Corea del Sur se ha incrementado y son más los productos los que están afectos a ellas. El objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar si las medidas sanitarias han impactado en las exportaciones de langostinos congelados hacia el país asiático. A través de la metodología de enfoque mixto, se analizó el comportamiento de las variables relacionadas a las medidas sanitarias mediante dos análisis: el primero cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a los principales actores y especialistas en el tema, los cuales brindan información del sector pesquero; y el segundo, un análisis cuantitativo, con el uso del Diseño No Experimental Longitudinal con datos obtenidos de diversas fuentes como SUNAT, Trademap, Sistema de gestión de la información MSF, entre otros, en la que se mide el grado de relación entre las variables de cada factor. El resultado principal de ambos análisis concluye que el acuerdo comercial entre Perú y Corea del Sur, ha tenido un impacto positivo en la exportación de langostinos congelados; y, asimismo, la exigencia de medidas sanitarias por parte del mercado asiático, representa una gran oportunidad para ofrecer productos pesqueros peruanos con los más altos estándares de calidad. Sin embargo, la exigencia de medidas sanitarias genera un aumento en los costos de exportación debido a que se requiere un análisis previo del producto en laboratorios nacionales específicos, los cuales cuentan con certificaciones internacionales. / This research work consists of analyzing the effect of sanitary measures on exports of frozen shrimp to the South Korean market between 2013 and 2019. In recent years, exports of frozen shrimp have achieved significant growth to the South Korean market. However, the application of sanitary measures in trade with South Korea has increased and more products are affected by them. The general objective of this research work is to determine if the sanitary measures have impacted the exports of frozen shrimp to the Asian country. Through the methodology of mixed approach, the behavior of the variables related to sanitary measures was analyzed by means of two analyses: the first one was qualitative, through semi-structured interviews carried out to the main actors and specialists in the subject, who provide information of the fishing sector; and the second one was a quantitative analysis, with the use of the Longitudinal Non-Experimental Design with data obtained from diverse sources such as SUNAT, Trademap, System of management of the information, among others, in which the degree of relation between the variables of each factor is measured. The main result of both analyses, concludes that the trade agreement between Peru and South Korea, has had a positive impact on the export of frozen shrimp, and also the demand for sanitary measures by the Asian market, represents a great opportunity to offer Peruvian fisheries products with the highest quality standards. However, the demand for sanitary measures generates an increase in export costs due to the fact that a previous analysis of the product is required in specific national laboratories, which have international certifications. / Tesis

Page generated in 0.1174 seconds