• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 86
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 47
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Las Funciones de Fiscalización Ambiental del OEFA y el Impacto Negativo en su Potestad Sancionadora con la Entrada en Vigor de la Ley 30230

Santiago Urbano, Jesús Angel 20 May 2021 (has links)
En el presente trabajo se analizará el impacto negativo que generó la entrada en vigor de la Ley 30230 en las funciones de fiscalización y en la potestad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), debido que, la aplicación del artículo 19 de la norma en mención instauró un enfoque preventivo y correctivo de la fiscalización, donde la regla general fue la aplicación de medidas correctivas y, solo de manera excepcional la aplicación de sanciones. Teniendo en cuenta este nuevo enfoque, con el desarrollo de este trabajo se demostrará que este nuevo carácter residual de la aplicación de sanciones, hizo que se pierda el efecto disuasivo de la potestad sancionadora del OEFA, situación que generó que el índice de incumplimientos ambientales por parte de los administrados incremente sustancialmente en todos los sectores que se encontraban bajo competencia del OEFA, lo cual, a su vez, significó el debilitamiento institucional de dicha entidad y, por consecuencia, implico también un menoscabo a la potestad sancionadora que esta entidad ostenta. Al finalizar el desarrollo del presente trabajo se podrá concluir y evidenciar el efecto negativo que la aplicación del articulo 19 de la Ley 30230 generó en las competencias de fiscalización ambiental del OEFA.
82

Evaluación del impacto ambiental del efluente submarino del proyecto Provisur empleando el modelo Cormix

Vargas Torres, José Alonso 01 October 2018 (has links)
En el Perú, se tiene una buena riqueza hídrica pues se cuentan con 54 cuencas hidrográficas por las que se podrían obtener 2’046,827 metros cúbicos al año. Sin embargo, este recurso hídrico está localizado en lugares con menor densidad poblacional y no alcanza suficientemente a los lugares de mayor densidad poblacional que usualmente se ubican en la costa. Una alternativa de solución para la escasez de agua potable son las plantas desalinizadoras. Por esta razón, en el sur de Lima, se está construyendo una planta desalinizadora y una planta de tratamiento de agua residual para beneficiar directamente a los usuarios en los distritos del sur. Este proyecto, llamado PROVISUR, está siendo cuestionado por una presumible contaminación a las playas en Santa María. Por lo antes expuesto, la presente tesis tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de una planta desalinizadora de Osmosis Inversa y de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para entender el proyecto de PROVISUR. Así como también, analizar todos los impactos ambientales que son producidos por este proyecto en el mar peruano y proponer soluciones y alternativas en específico al vertimiento del efluente de ambas plantas. Finalmente, modelar la emisión mediante el programa CORMIX y determinar los impactos ambientales reales de las plantas del proyecto ubicado en el balneario de Santa María, Lima. Después de estudiar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PROVISUR y de realizar el modelamiento numérico empleando el CORMIX, se tiene como conclusión, que este proyecto tendría que ser revisado por las autoridades correspondientes debido a que presenta algunas deficiencias en el Marco Legal y presenta imperfecciones en el modelamiento para la dispersión del contaminante. Los valores obtenidos después de la modelación numérica son aproximados al estudio realizado por la empresa PROVISUR en cuanto a los parámetros ambientales. Sin embargo, estos contaminantes no están siendo analizados apropiadamente para una dilución en un campo cercano a la emisión.
83

La aplicación del artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, durante los años 2013 y 2017

Sanchez Lozano, Katherine Milagros 11 March 2019 (has links)
El artículo de investigación visibiliza los criterios aplicados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental para el ejercicio de la competencia otorgada por el artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, desde su entrada en vigencia en el mes de abril de 2013 hasta diciembre de 2017, periodo de tiempo que nos permite analizarlos antes, durante y después que surta efecto la declaración de ilegalidad e inconstitucionalidad de la Resolución de Consejo Directivo N° 031-2014-OEFACD que aprobó reglas jurídicas para la aplicación del artículo 17° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental en el ámbito de la fiscalización ambiental minera, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. De la revisión comparativa de las principales resoluciones de 11 procedimientos desarrollados en el periodo de investigación seleccionado, se acredita que la Entidad inobserva lo planteado por el Poder Judicial al reemplazar la figura “grupo económico” por el de “actuación como productor único”, obviando el análisis previo y medular de la instancia judicial: el OEFA debe aplicar la competencia otorgada por el artículo 17° de la Ley N° 29325 respetando de forma irrestricta las competencias de los gobiernos regionales, entre ellas las vinculadas a fiscalizar el cumplimiento de las condiciones habilitantes de los estratos de pequeña minería y minería artesanal.
84

Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos

Rentería Sacha, José Manuel, Zeballos Villarreal, María Elena 25 September 2015 (has links)
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos.
85

Análisis de la Resolución Nº 041-2014-OEFA/TFA en el caso Interoil Perú S.A. vs el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Daniela de los Angeles, Tramontana Hinostroza 20 August 2021 (has links)
El presente Informe tiene como finalidad realizar un análisis critico de la Resolución Nº 041-2014-OEFA/TFA en el marco del caso Interoil Perú S.A. vs el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (“OEFA”). A través de la interpretación de la normativa peruana, el análisis nos permitirá conocer los lineamientos jurídicos sobre el Estudio de Impacto Ambiental, las competencias atribuidas a diversos órganos del OEFA y la retroactividad benigna a favor del administrado, para la resolución de procedimientos administrativos sancionadores. En base al análisis realizado podremos concluir que la Resolución Nº 041-2014- OEFA/TFA no fue debidamente emitida a favor de Interoil Perú S.A., puesto que en efecto, algunos de los considerandos establecidos en la Resolución carecen de fundamentos legales. Asimismo, se podrá conocer que no todos los lineamientos establecidos en los Estudios de Impacto Ambiental constituyen compromisos ambientales, sin embargo, todas las actividades a ser realizadas por el administrado deberán tener en cuenta la protección y conservación del ambiente. Por otro lado, en el caso analizado, el Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA no era el órgano competente para analizar si la actividad efectuada por Interoil Perú S.A. se encontraba dentro de los alcances de la mejora manifiestamente evidente. Sin perjuicio de ello, el TFA sí era el órgano competente para determinar la retroactividad benigna a favor de Interoil Perú S.A.
86

Plan de responsabilidad social para una empresa forestal. Caso: GRUPO ARBE, ciudad de Pucallpa, región Ucayali

Valencia Adrianzén, Ana Claudia 15 January 2021 (has links)
El objetivo de preservar y garantizar los recursos de hoy para disfrute de las siguientes generaciones exige un convenio con los diferentes actores de la sociedad (gobierno, empresariado, ONG, comunidad, etc.) que consiste en instaurar, dentro de su gestión y toma de decisiones, prácticas responsables que garanticen la sostenibilidad con triple resultado. El sector forestal peruano es un sector que sugiere un mayor compromiso debido a la potencialidad de sus impactos; por ello, esta investigación impulsa que, a través de la responsabilidad social, empresas del sector, puedan incorporar dentro de su gestión, prácticas que garanticen el desarrollo de la empresa en las tres dimensiones: sociedad, ambiente y economía. El enfoque usado se da desde la gobernanza y prácticas laborales, ya que sin el compromiso de la alta dirección y la fuerza laboral (principal aliado de la organización) no se podría integrar de forma transversal la RSE. Antes de incorporar la RSE a la gestión de la empresa, es importante que se entienda su concepto; por ello, se ha visto pertinente desarrollar un marco teórico en dónde se explique a detalle los fundamentos de la RSE y aquellos que se vinculan a ella, como: el desarrollo sostenible, la ética corporativa, la sustentabilidad, los grupos de interés y la competitividad. Asimismo, se explica algunos modelos de RSE tales como la ISO 26000, GRI y FSC, que sirven de guía para desarrollar un camino socialmente responsable a través de prácticas con triple resultado. Por otro lado, se detalla la gobernanza de las organizaciones y los pasos para gestionar responsablemente una organización. En cuanto a la contextualización del sector, se evalúa el desarrollo forestal mundial, latinoamericano y peruano; con respecto al Perú, se especifican los impactos económicos y de empleabilidad, el marco regulatorio histórico y el marco actual (Ley N° 29763), asimismo, se describe la cadena productiva y la caracterización del sector forestal maderable. Después de ello, se hace énfasis en el análisis de la organización a estudiar: GRUPO ARBE; se describen los resultados del diagnóstico de la empresa, previamente elaborado, y se muestra a detalle las dos materias fundamentales de la ISO 26000 y del estudio: la gobernanza y las prácticas laborales
87

Informe sobre la Resolución N° 004-2014-OEFA/TFA-SEP1

Chinchay Habich, Fiorella Alexandra 22 February 2021 (has links)
En este informe se analiza la Resolución Nº 004-2014-OEFA/TFA-SEP1, emitida por el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. La justificación radica en los constantes cambios normativos administrativos, el alto nivel de especialidad y el enfoque interdisciplinario para su resolución. Se parte de la hipótesis que la Resolución no respeta principios y normas del ordenamiento administrativo, ambiental y minero, todo lo cual nos aleja de la verdad material -reconocida como un valor que orienta la actividad del proceso sancionador- y de los fines del derecho administrativo -entre ellos, conocer si en el caso particular existió o no daño ambiental y cómo debe diferenciarse el daño potencial y el daño efectivamente causado-. Para ello se analiza la legislación vigente al momento de la Resolución, así como doctrina autorizada nacional y comparada y jurisprudencia. En este trabajo se concluye que la Resolución no cumple con los plazos previstos por el ordenamiento para su emisión, transgrede el principio de tipicidad -tano en el aspecto relacionado a las normas sustanciales como en lo relacionado a la norma tipificadora-. En consecuencia, la Resolución no es correcta, ya que no se analizaron aspectos relevantes que hubieran cambiado el sentido del pronunciamiento.
88

La certificación ambiental en los contratos de préstamos bancarios como práctica de buen Gobierno Corporativo para promover las finanzas para la acción climática

Domínguez Torres, Yaneth Ximena 30 May 2023 (has links)
El cambio climático contribuye a la creación de los riesgos financieros relacionados con el clima, cuya gestión y mitigación ha justificado el desarrollo de las finanzas para la acción climática. El papel del sector financiero bancario, y del sector financiero en general, resulta ser clave en este tipo de finanzas, debido a la liquidez que otorgan a sus clientes empresariales para facilitar el desarrollo de actividades o proyectos económicos sostenibles. Sin embargo, la no exigencia de los bancos a sus clientes de contar con la certificación ambiental como requisito previo para el otorgamiento del préstamo, no contribuye a que se promuevan actividades económicas a favor del clima. Frente a ello, se plantea como hipótesis la aprobación de los estudios ambientales en los contratos de préstamos bancarios como práctica de buen gobierno corporativo para promover las finanzas para la acción climática. Analizando los casos de BBVA respecto a Cálidda, el Banco Mundial respecto a los pequeños productores de café de Chiapas y La Bolsa Social respecto a Sepiia, en los cuales la sostenibilidad está presente, pero no se considera la presentación de la certificación ambiental por parte de la autoridad administrativa correspondiente como requisito previo para acceder al préstamo. En definitiva, la aprobación de la certificación ambiental en los contratos de préstamos bancarios es posible como una práctica de buen Gobierno Corporativo, debido al carácter autorregulatorio que presentan en parte, este tipo de prácticas lo cual, sugiere la posibilidad de incluirla de forma voluntaria permitiendo así, beneficiar los intereses de los stakeholders.
89

Análisis de la norma que establece procedimientos de aprobación automática para la instalación de torres de telefonía móvil desde el principio del buen gobierno hacia una protección eficaz de derechos fundamentales

Masgo Tello, Sissi Margareth 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico es relevante debido a que, con la Ley No 29022 – Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones y modificatorias, que regula el procedimiento de aprobación automática para la instalación de torres de telefonía móvil se produce la vulneración de los derechos a la propiedad, al medio ambiente equilibrado y adecuado y a la salud; así como, la vulneración de los principios de desarrollo sostenible o sustentable, de prevención y precautorio. Pese a que el Tribunal Constitucional a través de sus sentencias ha realizado un análisis y determinado que en toda actividad económica que implica un riesgo en perjuicio del medio ambiente, como en el presente caso, se deben cautelar los referidos derechos y principios. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es analizar la norma legal que establece procedimientos de aprobación automática para la instalación de torres de telefonía móvil desde el principio de buen gobierno hacia una protección eficaz de derechos fundamentales. Concluyendo que, con la incorporación y aplicación de los principios de buen gobierno, en específico de los principios de corrección, participación y transparencia se propone la modificación de la referida Ley, con la finalidad de orientar de manera positiva la actuación de las autoridades públicas, que garantice la protección de los derechos fundamentales y el interés general.
90

Producción de temporalidades y espacios en disputa en Gral. Cerri : el caso del movimiento social No al dragado, (Bahía Blanca, 2011-2017), Tomo I

Corte, Victoria 30 August 2019 (has links)
La tesis aborda la relación de los grupos humanos con el tiempo y el espacio (temporalidades y espacialidades) a través de los vínculos históricos entre naturaleza y cultura, desde la perspectiva de la teoría de la inflexión decolonial. Es decir, se trata de un abordaje teórico fundado sobre una serie de enunciados. Uno de sus presupuestos es considerar que la expansión ultramarina europea iniciada en 1492 constituyó el punto de partida de la modernidad, ya que el proceso de colonialidad/modernidad desarrollado a partir de la conquista de América puso en movimiento la identidad del «hombre» (en masculino y singular) descentrándolo de su entorno y distanciándolo de la naturaleza y del tiempo y espacio como esferas configurativas de su subjetividad. Estamos ahora frente a un hombre objetivo1. Desde el enfoque etnográfico nos proponemos seguir las tramas históricas sobre un territorio determinado: el conglomerado urbano en torno a la ría de Bahía Blanca, tramas que fueron propuestas por los actores sociales en un contexto de conflicto y movilización social ante la llamada «Tercera Fundación». De esta forma, el eje central de la tesis consiste en 1) un estudio de la conformación y acción del movimiento No al Dragado ante un nuevo proceso de deslocalización del capital y, 2) en contrapartida, de la producción de un «Otro modo» de relación naturaleza/cultura que encuentra anclaje histórico en las dos fundaciones previas, ya que el movimiento social pone en discusión uno de los pilares de la modernidad: la idea de progreso. Así veremos cómo el territorio estudiado, sometido a la noción de progreso en distintos momentos de su poblamiento, ha resistido a esa subordinación. Sin perjuicio de realizar un análisis diacrónico de esos momentos, subrayaremos además la idea de 1 El «Pienso, luego existo» enunciado por Descartes en 1536, viene a dar inicio a este ser masculino e individual que no necesita del mundo exterior, ni del natural ni del social, para ser en el mundo. que, en la actualidad y en un contexto de conflicto, el movimiento selecciona continuidades para abordar su ruptura (Sahlins, 1985). La relación entre historia y acontecimiento produce el accionar colectivo que emerge de una selección de tradiciones y mitos urbanos de la localidad y alrededores, de la conjunción de las experiencias coloniales e industriales. Brevemente, la primera fundación de Cerri se inscribe en la violencia ejercida en la etapa colonial (o como la llaman los teóricos de la inflexión decolonial, la otra cara de la modernidad) sobre los cuerpos originarios e involucra la subalternización de sus saberes: en términos de un desplazamiento temporal (son percibidos como expresión de un tiempo atrasado) y de sus cuerpos: desde el desplazamiento espacial (se los desaloja de sus territorios, y se los relocaliza en los márgenes de la sociedad nacional en formación). Luego, ya durante el siglo XX, se producirá la segunda fundación y el apogeo de la colonialidad/modernidad, cuando tiempo y espacio se conjuguen con el objetivo de producir excedente, convirtiendo al mismo pueblo de Gral. Cerri en una herramienta más de la gran máquina fábrica, en un proceso que se articula con la masiva inmigración ultramarina. Por último, y tras el cierre de las industrias locales (fines del siglo XX), se configura en Cerri un tiempo – espacio muerto (Augé, 1992) (desde los ojos de la producción capitalista) que va a tomar forma cuando la colonialidad global (Mignolo, 2002) pretenda descentrar nuevamente al tiempo y espacio de hombres y mujeres (estilo y calidad de vida), de su naturaleza y entorno. Se produce entonces una nueva escisión en la identidad local, ahora conformada de «Otro modo»: desde una relación de continuidad con el entorno. / The thesis deals with the relationship of the human groups over time and space (temporalities and spatialities) through the historical links between nature and culture from the perspective of the theory of the decolonial turn, that is to say, is a theoretical approach founded on a series of statements. One of their presuppositions is that the European overseas expansion, that began in 1492, was the starting point of modernity. This process of coloniality/modernity developed during the conquest of America started a concept of the "man" (as a male and singular) decentering it from its surroundings and separating it from nature and time and space as configuration areas of its subjectivity. We are now facing a objective man.2 From the ethnographic approach we try to follow the historical plots over a particular territory: the urban conglomerate around the estuary of Bahía Blanca, frames that werw proposed by the social actors in a context conflict and social mobilization to the so-called «Third Foundation». In this way, the central axis of this thesis consists in 1) a study of the resistance movement “Do Not Dredge” to a process of relocation of the capital with an extractive paradigm in a port city of the Southern Cone (considerer the third Foundation), and on the other hand, 2) the production of a otherwise of nature/culture relationship. The social movement is putting in discussion one of the pillars of modernity: the idea of progress. So we will see how the territory studied, subjected to the notion of progress in different moments of their settlement, has resisted such subordination. Beside making a diachronic analysis of those moments, we underline the idea that in the present and in the conflict`s context, the movement also chooses continuities to aim new ruptures (Sahlins, 1985). The relationship between history and events is configured in terms of global- local tension and with the notions of work and progress. The new social 2 «I think, then I exist» Descarte’s statement in 1536, begins a masculine and individual being that does not need the outside world; neither of the natural or social, to be in the world. movement resistence is a collective imaginary in performance. This emerges from a selection of the town and surrounding country side urban myths, a conjunction of the colonial and industrial experiences and traditions. Briefly, the Cerri’s first foundation fits in this explanatory context with the violence exercised (the decolonial turn theorist call it: the other face of modernity) on native bodies. Which involves their subalternization in terms of a temporal displacement (they are perceived as an expression of a backward time) and space (dislodges them from its territories, relocating them on the margins of the national society in formation). . During the 20th century, will take place the Second Fundation in the heyday of modernity/coloniality, when time and space are combined with the aim of producing surplus, making the town of Gral. Cerri a mere tool, of the great machine factory, with the process that merges with massive overseas immigration. Finally, latent imaginary is shaped, in Cerri following the closured of local industries and the un- disputing of the spaciality. This configures a representations in moulding (the configuration of a non-place [Augé, 1992] in the eyes of capitalist production) that will take shape when the global coloniality (globalization) aims to decenter again the time and space of men and women (style and quality of life), from their nature and environment. Then a new division is produced in the local identity, now formed by the relationship of continuity with it`s environment.

Page generated in 0.1296 seconds