431 |
Control de pensamientos y recuerdos intrusos: El rol de las diferencias individuales y los procedimientos de supresión.Luciano Devis, Juan Vicente 09 March 2007 (has links)
This PhD thesis comprises four studies focused on different aspects of thought control. In study 1 (n = 540) the latent factor structure of the White Bear Suppression Inventory (WBSI; Wegner & Zanakos, 1994) and the Thought Control Questionnaire (TCQ; Wells & Davies, 1994) was examined using confirmatory factor analyses. The tested models fit the data poorly, although the results suggested a two-factor and a five-factor structure for the WBSI and the TCQ, respectively. The two factors from the WBSI (presence of intrusive thoughts and chronic thought suppression) showed a significant relationship with depressive symptoms, obsessive-compulsive complaints and pathological worry, whereas only two of the TCQ factors (punishment and worry) were associated with these psychopathological symptoms. In study 2 (n = 211) a new self-report instrument was developed and validated, in order to assess individual differences in thought control ability (Thought Control Ability Questionnaire, TCAQ). Data analysis yielded a one-dimensional instrument with 25 items that showed high internal consistency and test-retest reliability. The TCAQ had significant negative relationships with some measures of emotional vulnerability and psychopathology. The main goal of study 3 (n = 76) was to examine whether individuals can successfully suppress an intrusive thought confronting a reminder of it, an effective suppression technique employed on memory research (Anderson & Green, 2001). The examination of the annoyance associated with the intrusions indicated that those individuals instructed to suppress the intrusions without confronting the reminder maintained at long-term the same level of discomfort reported at baseline, whereas the participants from the other two conditions reduced the discomfort level. This result suggests that the confrontation with a reminder is a recommendable strategy for emotion regulation. Finally, in study 4 (n = 120) we extended the previous findings, comparing the efficacy of different thought suppression strategies: suppression-only, suppression with focused distraction, and suppression confronting a reminder of the target thought. Data analysis showed that those subjects instructed to employ focused distraction reported a low number of intrusions in comparison with the control condition, demonstrating that distraction is an adaptive thought control strategy.
|
432 |
Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la conducta de consumo intensivo de alcohol en jóvenes utilizando como marco de referencia la Teoría de la Conducta PlanificadaGiménez Costa, José Antonio 03 June 2011 (has links)
En las últimas décadas está apareciendo una homogeneización en toda Europa de un
patrón de consumo de alcohol por parte de los jóvenes caracterizado por (Anderson y
Baumberg, 2006; Cortés y cols., 2007, 2008; Farke y Anderson, 2007; IAS, 2007;
Kuntsche y cols., 2004; OED, 2007): un inicio más temprano, la ingesta de cantidades
elevadas de alcohol, concentrada en pocas horas, asociada con momentos de ocio, con
pérdida de control y períodos de abstinencia entre episodios.
Diferentes instituciones como la OMS o el Parlamento Europeo proponen incrementar
la investigación en dos ámbitos: las consecuencias reales derivadas de este patrón, y en
estrategias y programas eficaces frente a este consumo.
Respecto del primero, la investigación demuestra que estos patrones de consumo
durante la adolescencia alteran procesos de maduración neurológica, provocando
consecuencias específicas a nivel bio-psico-social, que dificultan el desarrollo hacia la
edad adulta (Brown y cols., 2000; Chambers y cols., 2003; Guerri, 2007; Kahler y cols.,
2005; Tapert, 2007; Winters, 2004).
En segundo lugar, el análisis y los esfuerzos de intervención con estos consumidores
deberían fundamentarse en un acercamiento teórico coherente (Cortés 2010; Huchting y
cols., 2008; Oei y Morawska, 2004), como la Teoría de la Conducta Planificada (TPB)
de Ajzen (1985, 1988, 1991, 2001).
En la presente investigación se elaboró un cuestionario basado en esta teoría para
analizar los factores cognitivos, motivacionales y conductuales que propician que los
jóvenes realicen un consumo intensivo de alcohol. Este instrumento se administró a 589
estudiantes de ESO, Bachillerato y estudios universitarios.
El path-analysis corroboró la utilidad del modelo propuesto para explicar la conducta
de Consumo Intensivo de Alcohol (CIA) en jóvenes, mostrando que las relaciones entre
los elementos del modelo son estadísticamente significativas y de signo positivo,
excepto entre Control Percibido e Intención o Consumo.
El 68.4% de la muestra realiza CIA según los criterios del Ministerio de Sanidad y
Consumo (2008). La media de edad de este grupo es de 17.97 años, los varones
consumen significativamente más gramos que las mujeres y tienen una media de edad
significativamente menor.
Los jóvenes CIA muestran una mayor probabilidad de consumir de ese modo dentro
de los siguientes seis meses y hacerlo con una mayor regularidad, superando cualquier
contratiempo que pueda impedir esa conducta.
Conforme se incrementa el nivel de consumo aparece una evaluación más positiva
(Actitud) hacia esta conducta, calificándola los CIA como divertida, agradable, deseable
y satisfactoria.
Los CIA buscan con este patrón de consumo mejoras en su relación con los demás y
emocionales. Sin embargo, los niveles de consumo que realizan son tan elevados que
muy difícilmente van a poder alcanzar esos resultados. Además, el reconocimiento de la
probabilidad de aparición de problemas es inversamente proporcional a la cantidad de
alcohol consumido.
Sería necesario ajustar en los jóvenes CIA las creencias que presentan sobre los
verdaderos efectos de esta sustancia en función de la cantidad consumida o del nivel de
alcoholemia alcanzado, así como del aumento real de riesgo que puede suponer
incrementar los niveles de consumo.
La presión percibida por parte de los referentes generales y específicos es baja, aunque
es mayor entre los jóvenes CIA. Entre los referentes concretos destaca la familia como
agente protector del CIA, al otorgarles la mayor importancia en sus opiniones.
Por último, los CIA señalan erróneamente disponer de un Control sobre la conducta
similar al de los jóvenes menos consumidores. Esta ambigüedad también aparece
reflejada cuando indican que este control sólo depende de ellos o que está únicamente
bajo su control, pero señalan mayor cantidad de situaciones concretas en las que
reconocen que es más fácil perder el control. / Among young Europeans is increasingly common to find a pattern of heavy episodic
drinking (Anderson & Baumberg, 2006, Cortes et al., 2007, 2008, Farke &Anderson,
2007; IAS, 2007 ; Kuntsche et al. 2004; OED, 2007).
Institutions such as WHO or the European Parliament proposed to increase research in
two areas: the actual consequences (bio-psycho-social) arising from this pattern, and
effective strategies and programs against this consumption.
In this sense, analysis and intervention efforts with these consumers should be based
on coherent theoretical approaches (Cortes 2010; Huchting et al. 2008) like Ajzen’s
Theory of Planned Behavior (TPB) (1985, 1988, 1991, 2001).
In this research a questionnaire was developed based on this theory to analyze the
cognitive, motivational and behavioral factors who that lead young people to undertake
an intensive consumption of alcohol (CIA). This instrument was administered to 589
students from secondary school and college.
68.4% of the sample are classified as CIA. The average age of this group is 17.97
years, men consumed significantly more grams than women and have a significantly
lower average age.
The CIA group shows a greater likelihood of drinking that way within the next six
months and does so with greater regularity, overcoming any misfortune that may
prevent such behavior.
The higher the level of consumption shows a more positive evaluation (attitude)
toward this behavior.
The CIAs are looking for social relationships and emotional improvements.
Furthermore, recognition of the likelihood of problems is inversely proportional to the
amount of alcohol consumed.
It would be necessary to adjust the CIAs beliefs and the real effects of alcohol in terms
of quantity consumed or BAC reached, and the real increase in risk.
The pressure perceived by the general and specific referents is low, although it is
higher among CIA. The family stands as a protective agent of the CIA, because of the
importance given to their opinions.
Finally, CIAs mistakenly believe that they have the same control over the conduct as
people that consume less.
|
433 |
Nuevas perspectivas en la evaluación cognitiva : inteligencia analítica y prácticaLlor Zaragoza, Laura 21 July 2014 (has links)
El objetivo general de la tesis doctoral es estudiar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de la Batería Aurora, concretamente los subtests de la inteligencia analítica y práctica. Los objetivos específicos son: 1. Estudiar las características psicométricas de fiabilidad de los instrumentos de evaluación de la inteligencia analítica y práctica (subtests y total) de la Batería Aurora diseñada por Sternberg y colaboradores. 2. Estudiar la estructura interna de la prueba, para verificar la independencia o interrelación de las dos inteligencias propuestas por Sternberg (analítica y práctica), así como la relación o independencia de las mismas con la inteligencia psicométrica o Factor “g”. 3. Analizar las características psicométricas referidas a la inteligencia analítica y práctica de la muestra de participantes a través de análisis descriptivos. 4. Analizar el perfil de inteligencia analítica y práctica de los participantes en función de sexo y curso, controlando la variable edad. 5. Estudiar la relación entre el rendimiento académico y las inteligencias analítica y práctica. 6. Estudiar la capacidad predictiva de las inteligencias analítica y práctica sobre el rendimiento académico. 7. Estudiar el acuerdo o convergencia entre la identificación de alumnos superdotados ofrecida por la Batería Aurora y la ofrecida por el modelo psicométrico (a través del Factor “g”). La muestra estuvo compuesta por 234 estudiantes (47% niños), procedentes de colegios de educación primaria de la región de Murcia (España). La edad de los participantes osciló entre los 9 y 12 años (M = 10.22, DT = .90). Se han utilizado tres instrumentos: La Batería Aurora, el Test de Factor “g” de Cattell y el rendimiento académico. El diseño y análisis de datos hace uso de distintos procedimientos dentro de un método general de carácter correlacional, que incluye técnicas de tipo predictivo/explicativo a partir de datos obtenidos según dicho diseño correlacional. Con respecto al primer objetivo, los ítems mostraban una buena dispersión en los índices de dificultad. Considerando el índice de validez interna, en general, la mayoría de los ítems obtenían correlaciones con el total de la prueba por encima de .20, siendo la única excepción el subtest Tangramas, cuyos valores de correlación ítem-total eran muy bajos. En cuanto a la fiabilidad de la prueba, tres subtest obtuvieron valores de alfa por encima de .70 (Mapas, Palabras homónimas y Barcos conectados). Cinco subtest obtuvieron un valor de alfa en torno a .60 (Cambio de dinero, Decisiones, Sombras de juguete, Cortes de papel, Metáforas), y tres subtest (Tarjetas matemáticas, Álgebra, Tangramas) obtuvieron valores menores de alfa .50. En referencia al segundo objetivo, los resultados mostraron que es posible contemplar una división de la inteligencia en cuanto a habilidades analíticas y prácticas, además que también es posible dividir la inteligencia según el contenido (verbal, numérico y figurativo) de los subtests. Con respecto al tercer objetivo, los resultados mostraron que la distribución de las puntuaciones totales en los once subtests se presentaba bien equilibrada, los subtests de Decisiones y Metáforas se presentaban como unas pruebas relativamente fáciles para los alumnos, sin embargo los subtests más difíciles eran Álgebra y Cambio de dinero. En cuanto al cuarto objetivo, se observó un aumento progresivo en la media de acuerdo con los niveles más altos de escolaridad. Con respecto al género las alumnas presentaban puntuaciones medias superiores en los subtests de contenido verbal mientras que los alumnos eran superiores en los subtests de contenido espacial. Con respecto al quinto objetivo, los resultados mostraron que la mayoría de los subtests de la Batería Aurora estaban correlacionados con el rendimiento académico de los alumnos. En cuanto al sexto objetivo, los resultados mostraron que los subtests con carga verbal son los que mejor explican el rendimiento académico. Con referencia al séptimo objetivo, los resultados pusieron de relieve que había una mayor coincidencia en la detección de los alumnos superdotados en la Inteligencia Figurativa y el Factor “g” de Cattell. / New perspectives in cognitive assessment: analytical and practical intelligence The general objective of the doctoral thesis is the study of the psychometric properties of reliability and validity of the Aurora Battery, specifically the subtests of analytical and practical intelligence. The specific objectives are: 1. To study the psychometric characteristics of reliability of the assessment instruments of analytical and practical intelligence (subtests and total) of the Aurora Battery, designed by Sternberg and collaborators. 2. To study the internal structure of the test in order to verify the independence or interrelation of the two intelligences proposed by Sternberg (analytical and practical), as well as their relation or independence with psychometric intelligence or the "g" Factor. 3. To analyze the psychometric characteristics of analytical and practical intelligence in the sample of participants through descriptive analyses. 4. To analyze the participants' profile of analytical and practical intelligence as a function of gender and grade, controlling for the variable age. 5. To study the relation between academic achievement and analytical and practical intelligences. 6. To study the predictive capacity of analytical and practical intelligences for academic achievement. 7. To study the agreement or convergence between the identification of gifted students provided by the Aurora Battery and that provided by the psychometric model (by means of the "g" Factor). The sample was made up of 234 students (47% boys) from Primary Education schools of the Region of Murcia (Spain). Participants' age ranged between 9 and 12 years (M = 10.22, SD = .90). We used three instruments: the Aurora Battery, Cattell's “g” Factor Test, and students' academic achievement. The design and data analysis made use of different procedures within a general correlational method that includes predictive/explanatory techniques based on the data obtained. With regard to the first objective, the items showed a good dispersion of the difficulty rates. Regarding the internal validity index, in general, most of the items obtained a correlation higher than .20 with the total of the test, with the sole exception of the Tangrams subtest, whose item-total correlation values were very low. With regard to the reliability of the test, three subtests obtained alpha values higher than .70 (Maps, Homophones, and Floating Boats). Five subtests obtained an alpha value of approximately .60 (Exchanging money, Decisions, Toy Shadows, Paper Cuttings, and Metaphors), whereas three subtests (Letter Math, Algebra, Tangrams) obtained alpha values lower than .50. With regard to the second objective, the results showed that intelligence can be divided into analytical and practical skills. It is also possible to divide intelligence as a function of the content (verbal, numerical, and figurative) of the subtests. With regard to the third objective, the results showed that the distribution of the total scores of the eleven subtests is well balanced, the Decisions and Metaphors subtests were relatively easy for the students, whereas the two most difficult subtests were Algebra and Money Exchange. With regard to the fourth objective, we observed a progressive increase in the mean as a function of higher levels of schooling. With regard to gender, the female students presented higher mean scores in the subtests of verbal content, whereas the male students obtained higher scores in the subtests of spatial content. With regard to the fifth objective, the results showed that most of the subtests of the Aurora Battery correlated with students' academic achievement. With regard to the sixth objective, the results showed that the subtests with greater verbal weight are those that best explain academic achievement. With regard to the seventh objective, the results revealed greater coincidence in the detection of gifted students using the Figurative Intelligence and Cattell's "g" Factor.
|
434 |
Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea.Gómez Sánchez, Lucía 17 September 2002 (has links)
La tesis pretende llevar a cabo un abordaje de la subjetividad desde un punto de vista político frente a la concepción de una identidad ahistórica, autónoma y privada que prevalece en el campo disciplinar en el que este trabajo se inscribe: la Psicología Social. Para ello, adoptando una perspectiva transdisciplinar, se utilizan las investigaciones de dos de los autores que han combatido con mayor radicalidad la idea de una identidad naturalizada: Michel Foucault y Pierre Bourdieu. En la Primera Parte presentaremos las herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan un abordaje político e histórico de la identidad deshaciendo y deshaciendonos de la dicotomía individuo/sociedad. Con el fin de responder al interrogante ¿Quiénes somos hoy? describiremos, en primer lugar, las sociedades disciplinarias, nuestro pasado inmediato. En segundo lugar, las sociedades de control que están sustituyendo, en el presente, a las disciplinarias. Tanto las sociedades disciplinarias como las sociedades de control se singularizan por la particular configuración del poder que materializan, es decir, por constituir racionalidades de gobierno que producen subjetividades diferentes y requieren determinados saberes. Ello nos permitirá tanto un análisis crítico de la subjetividad como un análisis crítico del papel que juegan las disciplinas psicológicas (saberes) en cada una de ellas. Desde estas premisas, el modo de entender el conocimiento psicológico se transforma radicalmente. Y desde ellas, desde lo que hemos denominado una imagen postestructuralista del conocimiento que nos permita hacer visibles las relaciones entre individuo, sociedad y conocimiento o en términos foucaultianos entre subjetividad, poder y saber examinaremos otros modos de pensar y hacer Psicología Social. En la Segunda Parte continuaremos y matizaremos nuestra reflexión sobre la constitución política de la subjetividad poniendo en cuestión la dicotomía agente/estructura y nos desplazaremos del ámbito de las racionalidades de gobierno al ámbito de la resistencia de los individuos hacia determinadas prácticas de saber y poder que los configuran, al hilo de la cuestión ¿Cómo dejar de ser eso que somos? Para ello, nos acercaremos al espacio de los movimientos sociales enfatizando la importancia que éstos conceden a la creación de nuevas identidades colectivas. Los movimientos sociales constituyen una fuerza de transformación del orden de las cosas presentado como obvio y natural y, por ello, son utilizados por Foucault y por otros autores como observatorio para, desde ahí, continuar problematizando, a partir de las alteraciones en curso en nuestras sociedades, la capacidad de acción de los individuos. Sin embargo, daremos un paso más y sin renunciar a una perspectiva de análisis foucaultiana, muy ligada a la filosofía política post 68, iniciaremos un recorrido a través de los distintos análisis que diversos autores realizan sobre los movimientos sociales y políticos actuales. Recorrido que nos acercará a la obra de Pierre Bourdieu donde encontraremos elementos teóricos que nos permitirán analizar la dinámica de la lucha política en el nuevo escenario que dibuja la reorganización política, económica y social del presente. Asimismo, el campo de investigación centrado en los movimientos sociales nos permitirá una revisión de conceptos tales como Estado y sociedad civil, público y privado, expresivo o instrumental. Polarizaciones que, en nuestro presente, pierden consistencia y marcan con su crisis una transformación de su universo conceptual. Por otro lado, el esfuerzo dirigido a que la Psicología Social se desplace desde una concepción de sí misma como ciencia positiva hacia posiciones críticas requerirá no sólo deconstruir otras imágenes del conocimiento sino intentar construir una forma alternativa de entender la disciplina, redefinir el conocimiento psicosocial a partir una perspectiva postestructuralista. De este modo, pasamos de la apuesta por la reflexividad a defender la posibilidad de que la Psicología Social sea un instrumento que contribuya a la crítica y a la transformación del presente (crítica sociocultural) o en términos foucaultianos, que la Psicología Social se oriente hacia la articulación de otra política de la verdad.Por último, en la Tercera Parte, tomando como referente el movimiento feminista nos proponemos utilizar los conceptos que hemos ido presentado para abordar la dimensión política de la identidad. Pretendemos, así, enlazar o vincular el análisis histórico de las relaciones de poder con los movimientos, las críticas y las experiencias que los ponen en cuestión en la práctica. El feminismo considera que la identidad es una cuestión política y, al mismo tiempo, hace política con la identidad. Por ello, constituye un espacio privilegiado para hacer funcionar -y, de esta manera, probar su potencia teórica- conceptos como subjetivación, poder, resistencia, violencia simbólica o luchas simbólicas. El movimiento feminista no constituye un espacio homogéneo. Al contrario, en el feminismo coexisten diferentes propuestas sobre los objetivos y las estrategias de acción política. Así, nuestro análisis tomará como objeto una parte del feminismo italiano, el movimiento político de mujeres articulado en torno al pensamiento de la diferencia sexual. Y un período concreto, la década de los ochenta. En este período, en el contexto italiano y particularmente, en el movimiento elegido, se materializan, de alguna manera, las nuevas reglas de juego político que inauguró el 68, lo que nos permitirá valorar los efectos, logros, límites y contradicciones de una política "microfísica" y anti-institucional.En este trayecto, además de las investigaciones foucaultianas, nos acercaremos a otros autores que o bien han proseguido los itinerarios que Foucault abrió o nos permiten abordar, desde otras perspectivas, una concepción política e histórica de la identidad. De este modo, utilizaremos los análisis de autores cercanos a su espacio teórico como Gilles Deleuze y Pierre Bourdieu; autores que han continuado su pensamiento desarrollando determinados conceptos, como el grupo de los anglofoucaultianos, Nicolas Rose, en particular; autores que reflexionan sobre aspectos del presente que él no llegó a enfrentar como Zygmunt Bauman y Ulrich Beck; autores que nos permiten, convergiendo o no con sus posiciones, conectarlo con determinadas preocupaciones del ámbito disciplinar de la Psicología Social y de las ciencias Sociales como Tomás Ibáñez, J.L. Beauvois, Edward Sampson o Jesús Ibáñez y autoras como Donna Haraway o Rosi Braidotti que, desde el feminismo, cuestionan la supuesta solidez del sujeto moderno.Finalmente, únicamente señalar, que este trabajo, de acuerdo con la perspectiva histórica que defiende, se hace cargo y recoge las críticas a las propias herramientas de la crítica. La progresiva consolidación de las racionalidades políticas neoliberales obligan a una tarea reflexiva sobre discursos críticos que, actualmente, están siendo desactivados políticamente. / This paper aims to approach subjectivity from a historic and political viewpoint as opposed to the conception of ahistorical, autonomous, and independent identity prevailing in the disciplinary field of the paper, namely Social Psychology. To that end, a transdisciplinary approach has been observed and so research by Michel Foucault and Pierre Bourdieu has been considered, as both authors have radically fought the idea of naturalised and depoliticised identity. Both theoretical and methodological tools have been drawn from their work, allowing us to dismantle the individual/society dichotomy.On the one hand, the acknowledgement of identity as the object of social subjection, social regulation, and submission prompted us to examine the constraints, possibilities, and contradictions of political action, hence our shift towards the social movement field. More specifically, a part of the feminist movement was taken as a reference: the women's movement grouped around the 1980s Italian sexual difference thought. We believe that social movements make up an excellent watch platform for the analysis of people's capacity for action and the study of the political conformation of identity from the resistance viewpoint.On the other, the problematisation carried out in the paper regarding the construction of today's subjectivity caused us to redefine psychosocial knowledge itself. We shall not forget that the very boundaries of Social Psychology depend on the subject concept defended. In this regard, the political-epistemic discussion developed in the paper has allowed us to query the conception of Social Psychology as a positive science and to redefine psychosocial knowledge from a post-structuralist perspective taking on the political and ethical dimension of social sciences.
|
435 |
Efectos de la atención sostenida y alternante en la lateralización del lenguaje medida a través de escucha dicóticaGadea Domenech, Marien 15 February 2002 (has links)
La presente Tesis tiene como objetivo investigar la interacción entre la especialización hemisférica lingüística y la atencional, mediante la aplicación de la metodología de la atención forzada (AF) a la escucha dicótica (ED). La ED consiste en la presentación de estimulación binaural competitiva (sincronizada), siendo habitual que a nivel grupal se obtenga una ventaja del oído derecho (VOD) si se utiliza material verbal. A nivel experimental, en esta Tesis se aplicó a 96 sujetos normales, divididos en grupos de 24 diestros/as y zurdos/as, un test de escucha dicótica (ED) digitalizado y confeccionado ex profeso para este trabajo, consistente en 60 sílabas dicóticas de tipo consonante - vocal, siendo éstas las oclusivas pa-ta-ka-ba-da-ga. El test se aplicó de manera estándar (ED libre, para ser utilizado como línea base) y también con instrucciones atencionales a uno u otro oído (AF). La atención se manipuló de manera sostenida (atender a un mismo oído durante todo el test) o alternante (mediante señal sonora previa y aleatoria, a uno u otro oído, con intervalos de 150, 450 o 750 ms entre la señal y el ítem dicótico, e indicando la señal el oído al que debía atenderse). Se obtuvieron los siguientes resultados: 1) En la ED libre apareció una VOD que aumentó su magnitud en las condiciones de atención forzada al oído derecho y que cambió de dirección (apareciendo una ventaja del oído izquierdo, o VOI) al atender al oído izquierdo. 2) Tanto la AF sostenida como la alternante fueron efectivas en orientar la atención del sujeto, puesto que el efecto de modulación auditiva se obtuvo gracias a un aumento de los aciertos del oído atendido al compararlo con la línea base, sin embargo, la AF alternante fue más efectiva que la sostenida, puesto que aumentaron significativamente los aciertos de la primera al comparar ambas técnicas entre sí. 3) Dentro de la AF alternante, el intervalo de 450 ms resultó ser el más efectivo para orientar la atención, puesto que entre 450 y 750 ms no se obtuvieron diferencias notables. 4) Al comparar entre sí ambos oídos atendidos y ambos oídos no atendidos apareció una VOD, indicativo de la existencia de otros factores (probablemente de tipo lingüístico-estructural) además de la atención selectiva para explicar la VOD. 5) Las diferencias individuales (sexo o preferencia manual) no afectaron en general a los resultados. / Introduction and objectives: The interaction between linguistic and attentional hemispheric specialization was investigated through a forced attentional dichotic listening task (stimuli composed with the stop consonants pa-ta-ka-ba-da-ga) applied to 96 normal subjects (groups of 24 right and left handers, men and women). A baseline (free) and attentional (sustained on an ear or shifted between both ears) conditions were applied. For the shifted conditions, a previous sound cued the subjects the ear to be attended. The intervals between the cue and the dichotic stimuli were 150, 450 and 750 ms. Results: 1) The right ear advantage (REA) obtained for the free dichotic listening condition (baseline) was higher for the forced-right conditions, and a left ear advantage (LEA) appeared for the forced-left conditions. 2) The attentional modulation was due to an increase of the hits (cued syllable reported), being this increase even higher for the shifted conditions. 3) The 450 ms interval was the most effective to orient the attentional resources. Between 450 and 750 ms there were no differences. 4) On the comparisons between both attended and non attended ears each other, a REA appeared, suggesting the presence of another factor (structural-linguistic) besides selective attention to explain the results. 5) Individual differences (sex or manual preference) did not affect to the results.
|
436 |
Victimización infantil: epidemología y modelos causalesDurantini, María Rosa January 2003 (has links)
No description available.
|
437 |
Cuando la simbolización no tiene lugarPla, Cecilia January 2003 (has links)
No description available.
|
438 |
Los inicios de la psicología científicaMejía Carbonel, Eduardo Martín 18 August 2006 (has links)
Se trata del surgimiento de la psicología como ciencia: Wundt, James (Funcionalismo), Titchener (Estructuralismo, Gestalt (Wertheimer) y Reflexología (Sechenov).
|
439 |
Contexto histórico del surgimiento del PsicoanálisisSerrano de Dreifuss, Olinda 09 April 2007 (has links)
La teoría formulada por el Dr Sigmund Freud, a fines del siglo XIX y principios de siglo XX crearon y siguen generando controversias. Esto implicó un marcado ostracismo al creador del psicoanálisis que hubo de luchar contra una firme resistencia por parte de colegas que no podían entenderle. En la actualidad aún se descubren interpretaciones inadecuadas o incluso incompletas del psicoanálisis; muchas de ellas provienen de lecturas incompletas o de un desconocimiento del modo en que la teoría psicoanalítica evoluciona en la obra de su creador y por supuesto, como producto de los aportes de los seguidores.
|
440 |
Presentación del curso de Psicología General: primera claseDreifuss, Daniel 24 May 2006 (has links)
Principales preocupaciones que la psicología tiene, ante las contradicciones que se observan en la realidad cotidiana de las personas.
|
Page generated in 0.0605 seconds