• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 277
  • 26
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 332
  • 268
  • 145
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 92
  • 78
  • 71
  • 70
  • 47
  • 47
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero Toromocho

Donayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva.
302

Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) para la atención de población indígena u originaria: la importancia de la intersectorialidad y el enfoque intercultural

Fernández Huaita, José Luis 21 June 2024 (has links)
Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) son embarcaciones del Estado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que recorren las zonas más alejadas de la Amazonía y el lago Titicaca para proveer a la población beneficiaria servicios públicos esenciales tales como salud, identidad, entre otros. Las PIAS tuvieron un rol importante durante el contexto de la pandemia (2020-2021) pues fueron clave para cubrir necesidades para la población más alejada. En este proyecto que implica múltiples sectores del Estado, el Ministerio de Cultura se encarga de velar por la aplicación del enfoque intercultural en los servicios públicos brindados. A través de un análisis sobre los alcances de las PIAS durante la pandemia, así como del trabajo personal realizado para el Ministerio de Cultura, este documento explora la labor realizada para fortalecer las acciones de las PIAS y busca evaluar el impacto del enfoque intercultural y la intersectorialidad en el desarrollo del proyecto. Los resultados muestran que estas dos variables han sido fundamentales para el adecuado funcionamiento de las PIAS, especialmente en situaciones críticas como la pandemia; sin embargo, también se han podido encontrar acciones que dificultan la implementación de las variables y asegurar la provisión de servicios públicos para la población beneficiaria, como la necesidad de una normativa clara para el proyecto o la falta de inclusión de organizaciones indígenas en los espacios de toma de decisión.
303

Dilemas Territoriales: Comunidad Nativa, Estado y Empresas Extractivas

Tipula Tipula, Pedro January 2013 (has links)
Este trabajo de investigación analiza el conflicto generalizado en la Amazonía peruana por el derecho y el uso del territorio, cuyo punto más visible es lo ocurrido en Bagua en junio del 2009, con lamentables resultados y donde se puso en evidencia una difícil relación entre el Estado, las empresas extractivas y las comunidades nativas de la Amazonía. Se plantea que más allá del origen y complejidad de los conflictos, algo de fondo condiciona todo lo demás: el choque de dos visiones y percepciones muy distintas; por un lado, el Estado defendiendo la necesidad de inversiones para el desarrollo del país a cualquier costo y, por otro, la de los pueblos indígenas en la necesidad de tener un ambiente saludable. Los pueblos indígenas tienen una manera de entender el mundo muy apegada a la tierra, al agua y a la biodiversidad de los territorios en los que llevan viviendo muchos siglos. Esta forma de situarse en el mundo, inseparable de su modo de vida, es una realidad incomprensible para el Estado, muestra de ello es el otorgamiento de concesiones petroleras, mineras y madereras sobre territorios indígenas, con lo cual ha desencadenado conflictos sociales en el país. Se sostiene que el conflicto continuará si no se desarrolla una visión diferente de desarrollo desde el Estado con políticas públicas en favor del cuidado, protección y uso adecuado de los recursos de la Amazonía. Además se deben otorgar seguridad y garantías a los pueblos indígenas sobre los territorios. / --- This research analyzes the widespread conflict in the Peruvian Amazon by law and land use, being its most visible events in Bagua in June 2009, with unfortunate results and which revealed a difficult relationship between the state, extractive companies and Amazonian native communities. The research argues that beyond the complexity of conflicts, the background determines everything else: the clash of two very different visions and perceptions: On the one hand the state defending the need for investment in the development of the country at any cost and on the other, the indigenous peoples of the need to have a healthy environment. Indigenous peoples understand the human world as inseparable from the land, water, and biodiversity of the territories in which they have lived many centuries. However, It is something that the State is not well understood, on the contrary it has delivered oil concessions, miners and loggers on indigenous territories, triggering social conflicts in the country. This research argues the conflict will continue if the state develops not a different view of development for the country, with public policies for the care, protection and proper use of the resources of the Amazon. In addition safety and guarantees be afforded to indigenous peoples on the territories.
304

Le vote au Mexique : la participation politique indienne, le cas d'un district électoral en Puebla / The vote in Mexico : the indian political participation, the case of an electoral district in Puebla / La participación y representación política indígena en el marco de la nueva redistritación : el caso del distrito electoral 04 en Puebla

Gallardo Sarmiento, Martha Gabriela 20 June 2013 (has links)
La recherche sociale présentée se focalise sur la participation et la représentation politique indienne à l'intérieur d'un district électoral. Le district électoral 04, siégé à Zacapoaxtla à la Sierra Norte de Puebla, est habité par des populations nahuas et totonaques. Le regard anthropologique nous rend les outils qualitatifs pour analyser le rapport entre l’État et les groupes indiennes de la région comprenant les échelles inframunicipale, municipale et du district. Il s'agit d'une étude de cas qui permet de comprendre la complexité du vote dans un contexte rural afin de dévoiler les phénomènes de multipartisme et alternance politique. / The research is focus on the participation and representation of indigenous people in a federal electoral district recently developed (2005) within electoral processes. The 04 federal electoral district based in Zacapoaxtla is located in the Sierra Norte de Puebla, inhabited by nahuas and totonacs groups. The anthropological point of view offers qualitative instruments for the understanding of the interaction between the State and the indigenous people through different analysis scales: infra-municipal, municipality and district. It is a case study that allows the understanding of the complexity of the vote in rural areas, with the purpose of comprehending the phenomenon of pluralist political arena and political alternation. / La investigación se enfoca en la participación y representación política indígena en un distrito electoral federal de nueva creación (2005) en el contexto de los procesos electorales. El distrito electoral 04 con cabecera en Zacapoaxtla se ubica en la Sierra Norte de Puebla, habitado por grupos nahuas y totonacos. La mirada antropológica ofrece las herramientas cualitativas para el análisis de la relación del Estado con los grupos indígenas a través de distintas escalas como: inframunicipal, municipal y distrital. Es un estudio de caso que permite entender la complejidad del voto en un contexto rural, con la intención de comprender los fenómenos de multipartidismo y alternancia política.
305

Causales de la obligación de Consulta Indígena para ciertas medidas relativas a Proyectos Mineros, conforme al Reglamento de Consulta Indígena, Decreto Supremo No. 66 del año 2013 del Ministerio de Desarrollo Social

Bustos Bustillos, Gabriel Alonso January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
306

Capital social y desarrollo indígena urbano: una propuesta para una convivencia multicultural. Los Mapuches de Santiago de Chile.

Figueroa Huencho, Verónica de Lourdes 09 July 2007 (has links)
El multiculturalisme s'ha convertit en un fenomen que planteja nous desafiaments a la convivència en les societats democràtiques llatinoamericanes, caracteritzades per l'existència de més de 400 pobles indígenes diferents. No obstant això, aquesta diversitat ha estat marcada per la pobresa i la marginació, i aquests pobles s'han incorporat de manera marginal i precària als projectes nacionals. A més a més, el creixement dels moviments migratoris des dels territoris d'origen cap a les zones urbanes n'ha accentuat encara més les diferències respecte de les societats dominants. Davant d'aquesta situació, en la darrera dècada han augmentat o han resultat més visibles en l'espai públic les demandes i les reclamacions dels pobles indígenes, els quals s'han convertit en nous actors polítics que han instat els estats a buscar noves maneres d'entendre el desenvolupament indígena per mitjà de polítiques i d'estratègies coherents amb els principis del multiculturalisme, atenent els aspectes culturals, normatius i de valors. Aquesta tesi és una aportació a aquest desafiament, ja que proposa un model d'estudi basat en la teoria del capital social adequat a les necessitats i a les característiques dels pobles indígenes urbans, que es nodreix, a més, de les aproximacions teòriques del multiculturalisme, del desenvolupament indígena, com també de la revisió d'experiències rellevants en aquest àmbit. Així, a partir d'una mirada integral, aquest model identifica, conceptualitza i posa en joc aquells elements que s'han de tenir en compte a l'hora de dissenyar i d'implementar les polítiques, els plans i els programes adreçats als indígenes urbans, que serviran de guia per a les accions dels estats i dels organismes internacionals.Aquest model d'estudi per al capital social indígena urbà s'aplica als maputxes que viuen en dues comunes de la ciutat de Santiago de Xile, a partir d'una aproximació qualitativa. Tot plegat ha permès conèixer les característiques d'aquest capital social, les seves variables constitutives, el seu comportament en la realitat, les relacions dinàmiques que s'estableixen entre elles i la influència de l'entorn, entre d'altres elements, cosa que mostra el caràcter integral i multidimensional de la nostra proposta. Els resultats que s'han obtingut han servit de base per generar propostes i recomanacions concretes de polítiques, plans i programes, com també de possibles línies d'acció respectuoses amb la diversitat. / El multiculturalismo se ha convertido en un fenómeno que plantea nuevos desafíos a la convivencia en las sociedades democráticas latinoamericanas, caracterizadas por la existencia de más de 400 pueblos indígenas diferentes. Sin embargo, dicha diversidad ha estado marcada por la pobreza y la marginación, y estos pueblos han sido incorporados de modo marginal y precario a los proyectos nacionales. Además, los crecientes movimientos migratorios desde sus territorios de origen hacia las zonas urbanas han acentuado aún más las diferencias entre ellos y las sociedades dominantes. Ante esta situación, en la última década han aumentado o han resultado más visibles en el espacio público las demandas y reclamaciones de los pueblos indígenas, los cuales se han convertido en nuevos actores políticos que han instado a los estados a buscar nuevas formas de entender el desarrollo indígena a través de políticas y estrategias coherentes con los principios del multiculturalismo, atendiendo a aspectos culturales, normativos y de valores.La presente tesis constituye una aportación a este desafío, al proponer un modelo de estudio basado en la teoría del capital social adecuado a las necesidades y características de los pueblos indígenas urbanos, que se nutre, además, de las aproximaciones teóricas del multiculturalismo, del desarrollo indígena, así como de la revisión de experiencias relevantes en este ámbito. De esta forma, a partir de una mirada integral, este modelo identifica, conceptualiza y pone en juego aquellos elementos que deben tenerse en cuenta en el diseño y la implementación de políticas, planes y programas orientados a los indígenas urbanos, y que servirán de guía a las acciones de los estados y los organismos internacionales. Este modelo de estudio para el capital social indígena urbano se aplica a los mapuches que habitan en dos comunas de la ciudad de Santiago de Chile, a partir de una aproximación cualitativa. Ello ha permitido conocer las características de este capital social, sus variables constitutivas, su comportamiento en la realidad, las relaciones dinámicas que se establecen entre ellas y la influencia del entorno, entre otros elementos, lo cual da cuenta del carácter integral y multidimensional de nuestra propuesta. Los resultados obtenidos han servido de base para la generación de propuestas y recomendaciones concretas de políticas, planes y programas, así como de posibles líneas de acción respetuosas con la diversidad. / Multiculturalism has become a phenomenon that poses new challenges to coexistence in Latin American democratic societies, characterised by the existence of more than 400 different indigenous peoples. Nevertheless, this diversity has been marked by poverty and social deprivation, and these peoples have been incorporated - in a precarious and deprived environment - into national projects. In addition, increasing migratory waves from their territories of origin to urban areas have further accentuated the differences that separate them from dominant societies. Faced with this situation, the demands and protests of indigenous people have increased or have become more visible in the public arena over the last decade. This has converted them into new political actors who have urged States to look for new ways to understand indigenous people's development through policies and strategies that are coherent with the principles of multiculturalism, and responding to cultural, legal and values-based aspects.This thesis is a contribution to this challenge, proposing a model of study based on the theory of social capital adapted to the needs and characteristics of urban indigenous peoples. It is strengthened, in addition, by the theoretical approaches of multiculturalism, indigenous development, and an exploration of relevant experiences in this field. Based on a comprehensive outlook, this model identifies, conceptualises and brings into play the elements that should be considered in designing and implementing policies, plans and programmes geared to urban indigenous people, and which will serve as a guideline for actions taken by States and international organisations. Based on a qualitative approach, this study model for urban indigenous social capital is applied to the Mapuche people who live in two municipalities in the city of Santiago de Chile. This has allowed us to identify the characteristics of this social capital, its constituent variables, its actual behaviour, the dynamic relations that are established between them and environmental influences, among other elements, to give an account of the rounded and multidimensional character of our proposal. The obtained results have served as a basis to generate proposals and specific recommendations for policies, plans and programmes, as well as possible lines of action that respect diversity.
307

La desnaturalización de la obligación internacional de consulta indígena como derecho humano la reticencia de los tribunales superiores de justicia de conocer por medio del recurso de protección y la dicotomía de competencia en virtud de la entrada en vigencia de la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientales

Contreras Oróstica, María Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
308

Financial Risk and Indigenous Consent / El Riesgo Financiero y el Consentimiento Indígena

Imai, Shin, Kang, Sally 10 April 2018 (has links)
In this article, the authors describe how the International Financial Corporation of the World Bank, and the 77 global financial institutions that have signed on to the Equator Principles, have come to the conclusion that social conflict with indigenous communities needs to be resolved through the application of free, prior, informed and consent. While the requirement to obtain consent of an indigenous people would appear to make it more difficult for extractive industry projects to proceed, theories of dispute resolution developed by the Harvard Negotiation Project suggest that where consent is obtained, it is more likely thatc onflicts will be reduced.
309

Legal Problems in the Implementation of Prior Consultation in Peru: or the "Legal Excuses" of the Government to Violate it / Problemas Jurídicos en la Implementación de la Consulta Previa en el Perú: o los «Pretextos Jurídicos» del Gobierno para Incumplirla

Ruiz Molleda, Juan Carlos 10 April 2018 (has links)
The objective of this article is to review and analyze the different arguments and legal excuses made by the Government and the private sector in Peru, this for the purpose of that the first-mentioned institution fails or avoids its juridical obligation of execute the preview consultation process for the indigenous peoples in Peru, this whenever the State is going to adopt a legislative or administrative measure susceptible that will affect directly to the indigenous peoples. In summary, this article seeks to analyze about the juridical problems founded at the moment of the implementation of the preview consultation process in our Legal System. If we consider that Convention 169 ILO, and the right to consult has been in force since February 2nd of 1995, and the Constitutional Court established on binding jurisprudence that the Convention in question is a norm that no needs a legislative development for its effectiveness, thus we can conclude that, rather than arguments is about legal excuses. / El objetivo del artículo es revisar y analizar los diferentes argumentos y pretextos jurídicos utilizados por el Gobierno y el sector privado en el Perú, para que el primero incumpla o evada su obligación jurídica de realizar el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas en el Perú, esto cada vez que el Estado prevé adoptar una medida legislativa o administrativa susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas. En buena cuenta lo que hace el artículo es analizar los problemas jurídicos encontrados al momento de implementar la consulta previa en nuestro ordenamiento jurídico. Si tenemos en cuenta que el Convenio 169 de la OIT, y el derecho a la consulta estaban vigentes, y eran exigibles en el Perú desde el 2 de febrero del año 1995, y que el Tribunal Constitucional ha dicho en jurisprudencia vinculante, que el referido convenio es una norma que no necesita desarrollo legislativo para desplegar sus efectos normativos, podemos concluir, que más que argumentos, se trata de pretextos jurídicos.
310

Towards an ethical and legal foundation of the differentiated participation of the indigenous peoples in the State decisions / Por un fundamento ético-jurídico de la participación diferenciada de los pueblos indígenas en las decisiones estatales

Cerqueira, Daniel 25 September 2017 (has links)
Within the Latin American state Constitutions, is the establishment of prior consultation for theindigenous peoples legitimate? Does it represent away of imposition of the minority rights in front ofthe majority rights? Does it implies a power of vetoover the state decisions?In this article, the author answers the aforementioned questions, as he assays an ethical and legal foundation for the establishment of the mechanism of free, prior and informed consultation, one that goes beyond its national and international recognition. / Dentro de las Constituciones de América Latina,¿es legítimo el establecimiento de la consulta previa a los pueblos indígenas? ¿Supone una imposición de los derechos de las minorías frente a losderechos de las mayorías? ¿Implica un poder de veto de las decisiones estatales?En este artículo, el autor responde a estas inte- rrogantes mientras ensaya un fundamento jurídico y ético para el establecimiento del mecanismo de la consulta previa, libre e informada, que vaya más allá de su reconocimiento nacional e internacional.

Page generated in 0.0436 seconds