• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 30
  • 25
  • 16
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Soporte inflable para la exhibición de cine itinerante.

Santibáñez Boric, Mónica Inés January 2005 (has links)
Contribuir a la materialización del concepto de bien público de la información y comunicación de contenido cultural y educativo, a través del medio audiovisual del cine, mediante un soporte de exhibición itinerante.
12

Modernidad y postmodernidad en "Concepciones: Fragmentos de una memoria" del Teatro del Oráculo.

Loyola Faúndez, Manuel Alejandro January 2004 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir los procedimientos escénicos que operan en la puesta en escena “Concepciones: fragmentos de una memoria” de la Compañía Teatro del Oráculo, dirigida por Manuel Loyola. Se pretende demostrar que en esta puesta en escena operan procedimientos estéticos de los paradigmas culturales de la modernidad y la postmodernidad. Específicamente se afirma que los recursos y temáticas modernas se manifiestan particularmente en el tratamiento dramatúrgico textual (texto literario) y que los procedimientos postmodernos se presentan con mayor énfasis en la composición o dramaturgia escénica. El análisis descriptivo se ordena, metodológicamente, separando los procesos de construcción del texto dramático, de los procesos de construcción de la puesta en escena. Así se exponen de manera separada los mecanismos, predominantemente modernos, presentes en el texto y los procedimientos, fuertemente postmodernos, presentes en la puesta en escena
13

Diseño teatral para grupos artísticos vocacionales y semiprofesionales — iluminación y escenografía

Pérez Calderón, Manuel, Navarro, Verónica, Rospigliossi Slako, Ricardo January 2008 (has links)
No description available.
14

La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena

Fernandois, Nicolás January 2016 (has links)
Magíster en artes, con mención en artes visuales / Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo. / El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
15

La montaña abismada. Basado en un film de Alejandro Jodorowsky "La montaña sagrada"

Martínez Henríquez, Lorena January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Habiendo revisado los conceptos aplicados en los informes: ¿Cuáles son las diferencias entre modernidad y postmodernidad?, ¿Cómo se manifiestan la modernidad, post-modernidad, dictadura y postdictadura en América Latina?, y por último, Revisión histórico conceptual de la literatura hispanoamericana del siglo XX: Del modernismo al postmodernismo, fijo mi interés, para iniciar la realización de este estudio final, en los contenidos iniciales del Relato Especular de Luciën Dällenbach, donde se encuentra la definición de la mise en abyme (abismamiento, puesta en abismo)1. La razón por la cuál baso mi estudio en este tema, es porque me parece que este término técnico se instala progresivamente como un procedimiento cada vez más presente en la mayor parte de la literatura hispanoamericana del siglo XX2, y esto se corresponde cada vez más con el mayor nivel de transgresión de los textos.
16

La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero

Valero Comín, Paula 13 October 2017 (has links)
ABSTRACT (English) The staging as a device in contemporary artistic practice: actions made between 2003 and 2016 by Paula Valero. As the title of the thesis indicates, this is based on the study of the forms of production (staging) of scenic actions that bring life to the stage. Our thesis have two parts. The first one is a theoretical analysis on theatre and the forms of action in relation to the subject. Here we introduce references of artistic and theoretical proposals that are related or have influenced our artistic production, analyzed in the second part of the thesis. In the second part we analyze our practice and show the different proposals made during the PhD as an experiment that affirms our hypothesis: a scenic action can put us in contact with the power that inhabits in us, the necessary to transform our reality. The main objective has been to create a methodological analysis that allows us to analyze the scope of the different ways of staging an action. This analysis has been based on studying the composition and form of actions in five aspects: Putting inaction, Putting in practice, Putting in place, Putting in motion, Putting in question. Each of them, bring about several internal aspects of this process: 1º- Putting in action: Description of the action, concept of the proposal, device, script, actors / public, artistic direction, valuation. 2º-Putting in practice: Workshops, preparation of the action. 3º- Putting in place: Space, scenery, lighting, costumes, sound, make-up. 4º-Putting in motion: Production, assembly, equipment, final realization. 5º-Putting in question: Conclusions of the results (strengths and weaknesses). This methodology has allowed us to delve into one of the key points of the thesis: how putting in situation can facilitate the formation of more powerful collective bodies, in the challenge of constructing other forms of synchronizing and orchestrating bodies and rhythms, other incarnated logics and practices, others forms of cultural productions with proposals that value the lives of people who participate through personal and collective affective valuation. The general methodology, from which our personal methodology has emerged, has been based on theoretical-practical strategies: the theory about staging, theatrical semiotics analysis, expanded theatricality, performance, artivism, experimental ethnographies in various artists (Living Theater, Map Theater / Colombia, Tino Seghal), the use of self-representation as a scenic methodology for political subjectivity (Jérôme Bel) and my personal artistic practice between 2003-2013. As for the results achieved, thanks to this analysis we were able to find the constitutive force of citizenship potential, through artistic practice as a policy, which is capable of: showing how we can transform our reality, affirming subjectivities, recognizing the value of a person that is unique and the strength of the collaborative complicities. / La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero. Como indica el título de la tesis, ésta se basa en un estudio de las formas de producción (puesta en situación) de acciones escénicas que irrumpen en lo real y llevan la vida a escena. Nuestra tesis se compone de dos bloques: el primero, es un análisis teórico sobre la teatralidad y las formas de acción en cuanto al tema que nos ocupa. En éste se introducen referencias de propuestas artísticas y teóricas que se relacionan o han influido en nuestra producción artística. En el segundo analizamos nuestra práctica y exponemos las diferentes propuestas realizadas durante el doctorado como experimentación que afirme nuestra hipótesis: Una acción escénica puede visibilizar, convocar, o ponernos en contacto con la potencia que nos habita, la que es necesaria para transformar nuestra realidad. El objetivo principal ha sido crear un análisis metodológico que permite analizar el alcance de las diferentes maneras de poner en escena una acción, bien para las teatralidades, bien para los artistas de la performance o para nuestra propia producción artística. Este análisis, se ha basado en estudiar la composición y forma de activación en la puesta en situación de una acción según los siguientes apartados: Puesta en acción, Puesta en práctica, Puesta en lugar, Puesta en marcha, Puesta en cuestión. Cada uno de ellos, acogen varios aspectos internos de este proceso de Puesta en situación: 1º-Puesta en acción: Descripción de la acción, concepto de la propuesta, dispositivo, guión, actores/ público, dirección artística. 2º-Puesta en práctica: Talleres de preparación de la acción. 3º- Puesta en lugar: Espacio, escenografía, iluminación, vestuario, sonido, maquillista. 4º-Puesta en marcha: Producción, montaje, equipo, ficha técnica, realización final. 5º-Puesta en cuestión: Conclusiones de los resultados (fortalezas y debilidades). Esta metodología nos ha permitido profundizar en una de las claves de la tesis: Una puesta en situación puede facilitar la formación de cuerpos colectivos, construir otras formas de sincronizar y orquestar cuerpos y ritmos, otras lógicas y prácticas encarnadas, otras formas de producción cultural con propuestas que pongan en valor la dignidad de la vida de la gente que participa por medio de una valoración afectiva personal y colectiva. Para la metodología general, de la que ha surgido la nuestra personal, hemos recurrido a estrategias teórico-prácticas: la teoría sobre la puesta en escena, análisis de la semiótica teatral, teatralidad expandida, la performance, artivismo, etnografías experimentales en diversos artistas (Living Theater, Mapa Teatro, Tino Seghal), el uso de la autorepresentación como estrategia escénica para activar la subjetividad política (Jerôme Bel) y la propia práctica artística personal realizada entre 2003-2016. Nuestro análisis nos ha permitido valorar la fuerza constitutiva de la potencialidad de la ciudadanía a través de la práctica artística como política, mostrar como podemos transformar nuestra realidad, afirmar subjetividades, estudiar procesos de dignificación centrados en reconocer que toda persona es única, explorando las complicidades colaborativas y procesos de escucha que configuran estas acciones. / RESUM (Valencià) La posada en situació com dispositiu a la pràctica artística contemporània: propostes realitzades entre 2003-2016 per Paula Valero. Com indica el títol de la tesi, aquesta es basa en un estudi de les formes de producció (posada en situació) d'accions escèniques que irrompen amb el real i porten la vida a escena. La nostra tesi es compon de dos blocs. El primer, és una anàlisi teóric de la teatralitat i les formes d'acció pel que fa al tema que ens ocupa. En aquest s'introdueixen referències de propostes artístiques i teòriques que es relacionen o han influït en la nostra producció artística, analitzada en el segon bloc de la tesi. En el segon bloc analitzem la nostra pràctica i exposem les diferents propostes realitzades durant el doctorat com a experimentació que afirme la nostra hipòtesi: Una acció escènica pot visibilitzar, convocar, o posar-nos en contacte amb la potència que ens habita, la necessària per a transformar la nostra realitat. L'objectiu principal ha estat crear una anàlisi metodològic que permet analitzar l'abast de les diferents maneres de posar en escena una acció, siga per a les teatralitats, per als artistes de la performance, per a la nostra pròpia producció artística. Aquesta anàlisi, s'ha basat en estudiar la composició i forma d'activació en la posada en situació d'una acció amb els cinc apartats: Posada en acció, Posada en pràctica, Posada en lloc, Posada en marxa, Posada en qüestió. Cada un d'ells, acullen diversos aspectes interns d'aquest procés de Posada en situació: 1-Posada en acció: Descripció de l'acció, concepte de la proposta, dispositiu, guió, actors / públic, direcció artística. 2-Posada en pràctica: Tallers de preparació de l'acció. 3- Posada en lloc: Espai, escenografia, il·luminació, vestuari, so, maquillista. 4-Posada en marxa: Producció, muntatge, equip, fitxa tècnica, realització final. 5-Posada en qüestió: Conclusions dels resultats (fortaleses i debilitats). Aquesta metodologia ens ha permès aprofundir en una de les claus de la tesi: com la posada en situació pot facilitar formar cossos col·lectius més potents, en el desafiament de construir altres formes de sincronitzar i orquestrar cossos i ritmes, altres lògiques i pràctiques encarnades, altres formes de producció cultural amb propostes que posin en valor la dignitat de les vides de la gent que participa per mitjà de la valoració afectiva personal i col·lectiva. Per a la metodologia general, de la qual ha sorgit la nostra metodologia personal, s'ha fonamentat en estratègies teorico-pràctiques: la teoria sota la posada en escena, anàlisi de la semiòtica teatral, teatralitat expandida, la performance, artivisme, etnografies experimentals en diversos artistes (Living theater, Mapa Teatre, Tino Seghal), l'ús de l'autorepresentació com a metodologia escènica per a la subjectivitat política (Jérôme Bel) i la pròpia pràctica artística personal realitzada entre 2003-2016. Pel que fa als resultats assolits, gràcies a aquesta anàlisi vam poder trobar la força constitutiva de la potencialitat de la ciutadania a través de la pràctica artística com política, la qual és capaç de: mostrar com podem transformar la nostra realitat, afirmar subjectivitats, processos de dignificació centrats en reconèixer la vàlua que una persona és única, explorant la força de les complicitats col·laboratives i processos d'escolta que configuren aquestes accions. / Valero Comín, P. (2017). La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89092 / TESIS
17

Yacimientos arqueológicos altoimperiales en el medio rural. Estudios físico-mecánicos de morteros hidráulicos para la conservación in situ en intervenciones sostenibles

Santos Sánchez, Katia 30 May 2018 (has links)
La puesta en valor de yacimientos arqueológicos de época altoimperial en España, a menudo ha sido realizada mediante el empleo de materiales modernos procedentes del área de la construcción (como el cemento, el hormigón armado, el acoplamiento de estructuras metálicas, etc.), sin que su efecto haya sido estudiado previamente. Con el tiempo, ello ha originado no solo consecuencias negativas en su integridad, especialmente a partir de las incompatibilidades físico-químicas y mecánicas entre los materiales originales y los añadidos; sino que, además, el uso de materiales actuales también ha facilitado la descontextualización de los yacimientos, y una consecuente y progresiva desvinculación de la sociedad. Por ello, ante la variedad de formas de intervención documentadas y con el fin de evitar el deterioro de las estructuras arqueológicas, surge la necesidad de definir un tipo de intervención sostenible con fines sociales, que permita la conservación a largo plazo de este patrimonio en las mejores condiciones posibles. Para el desarrollo de la presente tesis doctoral se ha escogido como objeto de estudio el yacimiento arqueológico de La Calerilla de Hortunas (Requena, Valencia). Se trata de una villa rústica de época altoimperial (siglos I-IV d.C.), localizada en el medio rural, cuyo deterioro se debe fundamentalmente a los agentes atmosféricos y biológicos que inciden directamente sobre las estructuras sin protección, desde que en el año 2000 concluyeran los trabajos arqueológicos. La situación que padece el inmueble, hace que sea necesaria una intervención sostenible mediante materiales respetuosos que garanticen la salvaguarda de este bien patrimonial. La metodología empleada se centra en la experimentación y elaboración de diferentes tipos de morteros de restitución, basados en tres líneas de actuación y con sus respectivas variantes: morteros experimentales de obra (fabricados mediante cal hidráulica y áridos procedentes del sector de la construcción); morteros experimentales afines (elaborados a partir de materiales comúnmente utilizados en intervenciones de puesta en valor, conservación y/o restauración de yacimientos arqueológicos en la Comunidad Valenciana); y morteros experimentales tradicionales (elaborados mediante materiales basados en la caracterización previa de los morteros originales del yacimiento arqueológico de La Calerilla y en el estudio del tipo de arquitectura del periodo altoimperial). Así, mediante la producción de probetas, cada variante ha sido sometida a los distintos tipos de ensayos físico-mecánicos seleccionados, lo que ha permitido determinar las propiedades de cada mortero y seleccionar el más idóneo para la futura puesta en valor del enclave de La Calerilla. Con los resultados obtenidos, se muestra cómo a través de técnicas de intervención sostenibles es posible garantizar la salvaguarda a largo plazo de yacimientos arqueológicos expuestos a la intemperie en mejores condiciones y, favorecer además, la contextualización de los restos y su interpretación. / The enhancement of archaeological sites from the high imperial period in Spain, has often been carried out by using modern materials from the construction sector (such as cement, reinforced concrete, the assembly of metal structures, etc.) without its effect having been previously studied. Over time, this has caused not only negative consequences in its integrity, especially from the physical-chemical and mechanical incompatibilities between the original materials and the posterior additions; but also the use of current materials has facilitated the decontextualization of the archaeological site, and a consequent and progressive disengagement from society. Therefore, given the variety of documented forms of intervention and in order to avoid the deterioration of archaeological structures, there is a need to define a type of sustainable intervention under a social purpose, which allows the long-term conservation of this heritage in the best possible conditions. For the development of the present PhD thesis, the archaeological site of La Calerilla de Hortunas (Requena, Valencia) has been chosen as an object of study. It is a rustic village of the high imperial period (centuries I-IV AD) located in a rural area, whose deterioration is mainly due to the atmospheric and biological agents that directly affect the unprotected structures, since the archaeological works were ended in the year 2000. The current state of the site makes it imperative to develop a sustainable intervention through respectful materials that ensure the safeguarding of this heritage. The methodology used focuses on the experimentation and development of different types of restitution mortars, based on three lines of action and their respective variables: construction experimental mortars (manufactured with hydraulic lime and sand aggregates from the construction sector); related experimental mortars (made from materials commonly used in interventions of conservation and/or restoration actions of archaeological sites in the Valencian Community); and traditional experimental mortars (made by using materials based on the previous characterization of the original mortars from the archaeological site of La Calerilla and on the study of the type of architecture of the high imperial period). Thus, through the production of samples, each variable has been subjected to the different types of physical-mechanical tests selected, which has allowed to determine the properties of each mortar and to select the most suitable one for the future enhancement of the enclave of La Calerilla. With the results obtained, this PhD thesis shows how through sustainable intervention techniques it is possible to guarantee the long-term safeguarding of archaeological sites in the open sky in better conditions and, in addition, to favor the contextualization of the remains and their interpretation. / La posada en valor de jaciments arqueològics d'època altimperial a Espanya, sovint ha sigut realitzada per mitjà de l'ocupació de materials moderns procedents de l'àrea de la construcció (com el ciment, el formigó armat, l'acoblament d'estructures metàl¿liques, etc.) , sense que el seu efecte haja sigut estudiat prèviament. Amb el temps, això ha originat no sols conseqüències negatives en la seua integritat, especialment a partir de les incompatibilitats fisicoquímiques i mecàniques entre els materials originals i els afegits; sinó que, a més, l'ús de materials actuals també ha facilitat la descontextualització dels jaciments, i una conseqüent i progressiva desvinculació de la societat. Per això, davant de la varietat de formes d'intervenció documentades i a fi d'evitar el deteriorament de les estructures arqueològiques, sorgeix la necessitat de definir un tipus d'intervenció sostenible amb fins socials, que permeta la conservació a llarg termini d'aquest patrimoni en les millors condicions possibles. Per al desenvolupament de la present tesi doctoral s'ha triat com a objecte d'estudi el jaciment arqueològic de La Calerilla d'Hortunas (Requena, València) . Es tracta d'una vila rústica d'època altimperial (segles I-IV d.C.) , localitzada en el medi rural, el deteriorament del qual es deu fonamentalment als agents atmosfèrics i biològics que incideixen directament sobre les estructures sense protecció, des que l'any 2000 conclogueren els treballs arqueològics. La situació que pateix l'immoble, fa que siga necessària una intervenció sostenible per mitjà de materials respectuosos que garantisquen la salvaguarda d'aquest bé patrimonial. La metodologia emprada se centra en l'experimentació i elaboració de diferents tipus de morters de restitució, basats en tres línies d'actuació i amb les seues respectives variants: morters experimentals d'obra (fabricats per mitjà de calç hidràulica i àrids procedents del sector de la construcció); morters experimentals afins (elaborats a partir de materials comunament utilitzats en intervencions de posada en valor, conservació i/o restauració de jaciments arqueològics a la Comunitat Valenciana); i morters experimentals tradicionals (elaborats per mitjà de materials basats en la caracterització prèvia dels morters originals del jaciment arqueològic de La Calerilla i en l'estudi del tipus d'arquitectura del període altimperial) . Així, per mitjà de la producció de provetes, cada variant ha sigut sotmesa als distints tipus d'assajos fisicomecànics seleccionats, la qual cosa ha permès determinar les propietats de cada morter i seleccionar el més idoni per a la futura posada en valor de l'enclavament de La Calerilla. Amb els resultats obtinguts, es mostra com a través de tècniques d'intervenció sostenibles és possible garantir la salvaguarda a llarg termini de jaciments arqueològics exposats a la intempèrie en millors condicions i, afavorir a més, la contextualització de les restes i la seua interpretació. / Santos Sánchez, K. (2018). Yacimientos arqueológicos altoimperiales en el medio rural. Estudios físico-mecánicos de morteros hidráulicos para la conservación in situ en intervenciones sostenibles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/102870 / TESIS
18

Del boceto a la tela : metodologías para facilitar la interpretación de un boceto de vestuario para su realización

Pineda Olivares, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Teatral
19

Estaciones intermedias de ferrocarril. La sección "Non nata" Teruel-Alcañiz.

Verdejo Gimeno, Pedro 16 June 2014 (has links)
En las últimas tres décadas se ha producido un cambio sustancial sobre la valoración del Patrimonio Industrial, que ha favorecido incentivar su preservación, fomentando mediante su estudio, la divulgación y la actuación, un cambio en la conciencia social sobre la necesidad de salvaguardarlo. Este Patrimonio conforma el tema sobre el que se vertebra el presente trabajo de investigación, que pretende indagar sobre los rasgos y características específicas del conjunto de edificaciones que se encuentran dispuestas a lo largo del trazado ferroviario, que a principios del siglo XX, se proyectó para unir las poblaciones de Teruel y Alcañiz. Edificios que en la actualidad se presentan como grandes desconocidos. Ya a finales del siglo XIX, los intereses, principalmente franceses, pretendían unir sus colonias del norte de África con París. Postura, que en un inicio el estado español se sintió receloso de abrir nuevos accesos a la barrera natural de los Pirineos, pero finalmente accedió, al entender, sus ventajas como camino hacia la industrialización del país y para dar salida a los productos nacionales al resto de Europa. El ámbito de estudio que contempla esta Tesis, corresponde al trayecto de Teruel a Alcañiz, que configuraba una de las secciones de este ambicioso proyecto, que tras años de esfuerzo y trabajo fue paralizado definitivamente a principios de la década de los años sesenta, dejando abandonas e inacabadas un gran número de infraestructuras y estaciones. Ante la falta de fuentes y datos específicos sobre este Proyecto, la base de la investigación se ha fundamentado en la realización de un completo levantamiento gráfico en toda su extensión, con la utilización de procedimientos clásicos como croquis, apuntes y fotografías, en convivencia con métodos más actuales, como la fotogrametría. Se plantea seguir el método desarrollado desde el Plan de Patrimonio Industrial, en relación con la línea de las investigaciones del ámbito de conservación del patrimonio arquitectónico. Para ello, en un primer término se ha realizado un acercamiento al contexto histórico, económico y ferroviario de la época, procediendo a estudiar las intenciones que permitieron llevar a cabo su ejecución, para llegar a comprender los motivos y circunstancias que frustraron todas las expectativas depositadas en su consecución. Realizando un acercamiento más directo, tras la exhaustiva recogida de datos y en base a la lectura llevada a cabo, se ha acometido el análisis de sus características formales, estilísticas, y constructivas, mediante la descripción pormenorizada de las distintas tipologías edificatorias que se recogen en el trazado de la línea férrea, posibilitando el estudio individualizado de las diferentes partes que configuran sus edificios. Seguidamente, en vista de los resultados obtenidos y ante la singularidad de las técnicas empleadas en su ejecución, se ha procedido a realizar una primera caracterización de sus materiales, mediante la realización de diferentes ensayos que han permitido establecer una aproximación a su comportamiento estructural. En base a las distintas estrategias llevadas a cabo en la materialización de las edificaciones en otras líneas de ferrocarril, se ha indagado sobre si en el diseño de estas estaciones, pudo llegarse a emplear, algún recurso geométrico que asistiera a la consecución de su trazado. Tras el análisis y reflexión de los datos obtenidos en esta investigación, se ha tratado de justificar si estas edificaciones son dignas de ser consideras parte de los bienes patrimoniales de carácter industrial, posibilitando el uso de esta memoria como base documental e instrumento que permita abordar futuras intervenciones en su máximo rigor. Para concluir, ante la notabilidad de estas construcciones y ante el peligro de desaparición que presentan, con la abundante documentación elaborada se ha constituido un catálogo donde se recogen todas las edificaciones que a día de hoy existen en la línea, detallando sus rasgos específicos, los invariantes y discordancias entre los distintos modelos, así como el estado de conservación. Con todo ello, se dispone de una caracterización individualizada de cada edificio, configurándose como instrumento testimonial de las construcciones realizadas, ante el avanzado estado de ruina de algunas de estas edificaciones y el peligro inminente de que se produzcan desapariciones. / Verdejo Gimeno, P. (2014). Estaciones intermedias de ferrocarril. La sección "Non nata" Teruel-Alcañiz [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38146 / Alfresco
20

Luces y fantasía en la tierra feliz de Oz : escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro El Mago de Oz, el musical, para ser aplicada con la técnica del vjing

Arriaza Quezada, Karina Daniela January 2012 (has links)
Diseñador Gráfico / El proyecto que se presenta a continuación, encuentra su lugar en el campo de la imagen audiovisual, ligada a los medios digitales y las posibilidades de creación a las que estos se aventuran. La relación existente entre el arte, el diseño y la tecnología no sólo crean nuevas formas de expresión y comunicación, sino que también sienta las bases para las nuevas tendencias que influirán en la creación artística. Dentro de esta objetividad, el teatro y la representación escenográfica, no han quedado exentos de este panorama, inclinándose por la incorporación de las tecnologías de los nuevos medios, llevando a la escenografía a convertirse en un espacio sin fronteras, de libre experimentación donde cohabitan la ideología del autor, la del actor y la del espectador. Bajo esta relación, se erige el concepto de escenografía digital, como una técnica que integra el espacio de representación convencional con las herramientas provenientes de los nuevos medios. Si bien es una práctica vigente, su aplicación es un deseo de los creadores de antaño, quienes evidenciaban el potencial de la luz y la imagen proyectada, como recurso basal de la escenografía. La creación de una escenografía digital para una obra de teatro, involucra la conjunción de múltiples variables, la mayoría provenientes de las vanguardias cinematográficas del siglo XX, el lenguaje audiovisual y los códigos estéticos de movimientos artísticos. Estos elementos de composición, al ponerse en interacción con los objetivos comunicacionales del guion dramático, sustentan la gestación formal y física del contenido de la obra. Dentro de estos principios teóricos, se desarrolla el proyecto mismo, correspondiente a la creación de escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro “El Mago de Oz, el musical”, para ser aplicada el VJing, una técnica de representación audiovisual a tiempo real. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una planificación que permitiera en primera instancia, organizar la búsqueda de información teórica sobre el tema, recurriendo a bibliografía formal y revisión de material web. Posteriormente, comenzó el proceso de interpretación del guion dramático en conjunto a la intención comunicacional pretendida por la compañía y productora oficial de la obra. Una vez presentadas las propuestas gráficas, de animación y estética, se pudo concretar la creación del material audiovisual, su consecutiva animación, entrega y presentación. El resultado, es la presentación de la obra musical en marco de una gira que recorre el país, llevando la fantasía de Oz a miles de personas, que serán espectadores de una pieza artística única e inolvidable.

Page generated in 0.0675 seconds