• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 30
  • 25
  • 16
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella Morena

Gatti Pareja, Romina 28 November 2014 (has links)
Llegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena, uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009. Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas, que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras, había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004), en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales. / Tesis
22

Desarrollo del proceso anammox para el tratamiento de lixiviados: puesta en marcha y aplicación

López Castillo, Helio 01 December 2008 (has links)
La eliminación biológica de nitrógeno amoniacal se ha llevado a cabo, habitualmente, a través del proceso convencional de nitrificación-desnitrificación. Sin embargo, los lixiviados generados en los depósitos controlados de residuos sólidos urbanos contienen elevadas cantidades de amonio y bajas concentraciones de materia orgánica biodegradable, así como una elevada salinidad. En este caso, para reducir el elevado coste económico que supone aplicar los procesos convencionales en este tipo de efluentes es conveniente desarrollar sistemas alternativos. Uno de estos nuevos procesos biológicos se basa en el proceso anammox (acrónimo en inglés de anaerobic ammonium oxidation) previa nitritación parcial de amonio a nitrito. El proceso anammox es un proceso autotrófico que realiza la conversión de amonio y nitrito a nitrógeno gas bajo condiciones anaerobias. El menor consumo de oxígeno durante el proceso de nitritación parcial y la no necesidad de adicionar materia orgánica para desnitrificar representan un importante ahorro económico respecto a los tratamientos convencionales / Biological nitrogen removal has traditionally been performed by the conventional nitrification-denitrification process. Leachates generated in urban solid waste landfills are characterized by high ammonia concentration and low biodegradable organic matter content, as well as high salinity. In order to reduce the economic costs associated with the conventional process currently used for this kind of effluents, it is necessary to develop alternative treatment procedures. One of these alternative biological systems is the anammox (anaerobic ammonium oxidation) process, previous partial nitritation from ammonia to nitrite. It is an autotrophic process that converts ammonia and nitrite to dinitrogen gas under anaerobic conditions. When compared to conventional treatments, the combined partial nitritation and anammox processes have lower dissolved oxygen consumption for partial nitritation and organic matter is no longer needed for autotrophic denitrification.
23

Transferencias visuales: — una propuesta de dirección de arte para el guión Los 32 de Antonin Artaud

Meza Lopehandía, Constanza January 2002 (has links)
No description available.
24

Elementos motivacionales en los participantes de Circo Social

Colarte Coria, Nicolás Andrés 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / La motivación resulta ser uno de los factores determinantes en la realización de ciertas acciones en las personas, delimitando el comportamiento que éstos tendrán. Por consiguiente, resulta de suma relevancia conocer y comprender cuáles son los elementos o factores que incentivan las acciones en las personas, para todo tipo de organización que desee promover y entregar un servicio/producto de forma eficiente a sus usuarios/consumidores. Con relevancia similar, es clave conocer los aspectos que promueven los comportamientos de los usuarios cuando existe un mercado latente, poco desarrollado y con grandes oportunidades de crecimiento social, como ha sido el cambio de paradigmas que ha vivido el circo en Chile durante la última década. Es por esto, que el presente estudio identifica cuáles son los elementos motivacionales en los participantes de Circo Social, mediante una investigación cuantitativa transversal, por medio de la creación y aplicación de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas auto administrado por los participantes de este tipo de circo. Como resultados se obtiene la validación de una escala de motivación en los participantes de Circo Social, junto con la descripción de sus elementos. Además, se identifican diferencias significativas en sub-grupos, y también, se realiza una segmentación entre los participantes de Circo Social.
25

Nociones Específicas para Puesta a Tierra en Instalaciones Mineras

Canales Pérez, Félix Sebastián January 2011 (has links)
En Chile la minería es la principal industria, generando grandes recursos y está en constante crecimiento. En coordinación con este desarrollo, la seguridad tanto para equipos y personas debe mantener la normativa, que cada vez es más exigente. Las normativas nacionales no detallan técnicamente las puestas a tierra de la minería, por lo que las empresas mineras se acogen a normas internacionales. El presente trabajo de título tiene como objetivo identificar los problemas e interrogantes presentes en los sistemas de puesta a tierra propios de los sistemas eléctricos mineros, y luego entregar recomendaciones y argumentos técnicos para dichos puntos, los cuales pretenden ser factibles y de clara comprensión. En el trabajo se consideraron cuatro aspectos relacionados con las puestas a tierra: el acoplamiento entre puestas a tierra diferentes en una mina, determinando las posibles causas y se entregan recomendaciones para afrontarlo; el diseño apropiado de la resistencia de neutro a tierra considerando los efectos capacitivos del sistema, entregando un método aproximado que determina los valores de la resistencia y corrientes de fallas; equipos de protección relacionados con las resistencias de neutro a tierra, indicando sus consideraciones especiales de ellos; y condiciones de seguridad de los cables de arrastre subterráneos para tres niveles distintos de tensiones (menores a 1000 V, 1000 V, y sobre 1000 V), analizando la construcción y comportamiento frente a daños mecánicos de estos. Las principales recomendaciones son interconectar dos puestas a tierra si el acoplamiento de voltaje es mayor que un 33% entre ellas; diseñar la resistencia de neutro a tierra considerando la capacitancia distribuida provocada por los cables de arrastre mediantes cálculos aproximados, los cuales se ejemplifican; se debe monitorear de forma permanente el conductor de tierra y la resistencia de neutro a tierra, y no ocasionalmente; y siguiendo las normas para cables de arrastre subterráneos de tensiones mayores a 1000 Vac, estos confieren mayor seguridad que los cables de menor voltaje. Se propone como trabajo futuro analizar el sistema de puesta a tierra de una mina en particular siguiendo las recomendaciones propuestas en este trabajo; comparar las normas eléctricas en sistemas mineros canadienses y estadounidenses en cuanto a la seguridad conferida; y diseñar un monitor continuo de resistencia de neutro a tierra.
26

Sergio Zapata Brunet — un aporte esencial al desarrollo de la disciplina escénica en Chile

Manzor Escudero, Natalia January 2011 (has links)
No description available.
27

Cinematizando la escena: traslación de elementos del lenguaje cinematográfico al lenguaje teatral: plano y montaje.

Marín Ureña, Mabel Susana January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / Esta tesis propone un encuentro entre el teatro y el cine, cuyo objetivo es analizar cómo dos componentes esenciales del lenguaje cinematográfico, el plano y el montaje, pueden ser descodificados y trasladados al lenguaje teatral, de manera que la visualidad de la escena se vea enriquecida. La investigación planteada es de carácter teórico-práctico, lo que quiere decir que consistió en un proceso de investigación y creación que buscó tanto la producción teórica como la producción artística. Así, esta pesquisa está enfocada en una cabal comprensión teórica de los conceptos de origen cinematográfico plano y montaje para, posteriormente, mostrar su aplicación en la narración escénica de la obra Azul (adaptación teatral del cómic El azul es un color cálido de Julie Maroh y la película La vida de Adele de Abdellatif Kechiche, basada en dicho cómic). Los resultados alcanzados, después de un estudio autoreflexivo del proceso de creación, muestran los beneficios estéticos que se pueden alcanzar en la visualidad teatral al realizar esta trasladación de lenguajes artísticos, así como algunas de sus deficiencias y aspectos a revalorar.
28

Nuevos museos y nuevas tecnologías: una propuesta de musealización para el cementerio general de Valencia

Escrivá Estevan, Fina 05 April 2016 (has links)
[EN] This research focused on the value enhancement strategy of the main graveyard in Valencia. This monumental cemetery, created at the beginning of the nineteen-century, has an important heritage needed of an urgent revalorization. Considering the sociocultural changes related to the management of cemeteries and their increasing role on heritage and tourism, a musealization route is created with the aim to contribute to the conservation and the diffusion of this heritage, particularly the Cementerio General de Valencia. Nowadays, many efforts have been carried out from the main European associations in order to set up different musealization projects. In fact, we took advantage of some of them to develop our approach in order to create a thorough, intelligible museum. A review to the history of the funeral ceremonies trough the different cultures in Valencia within the context in which the cemetery was founded, allowed us the discovery of the ancient bonds between the cemetery itself and the city, as well as the establishment of new ones, which contribute to the renewal between the cemetery and the citizenship. The present research revealed an important heritage focused on the anthropological point of view of the death and the recreation of the Valencia city in the nineteenth century, portrayed by the great urban alterations and the burgess start. Beyond the sightseeing perspective, this project turn the cemetery into an interpretive centre plenty of ancient ceremonies and traditions, distinguished figures as Blasco Ibañez and, moreover, a particular artistic language. On the other hand, the developed methodology is easily adaptable to similar projects in which the main objective focuses on the enhancement of forgotten heritage values. Connecting different heritage values as the basis of the value enhancement strategy designed, give the chances to create a new point of view for the monument. Finally, we have shown how the use of new technologies for the heritage management emerges as a key tool in the digital era. Nowadays, they contribute to the management of the resources for the conservation and diffusion. At the same time, they provide a significant advantage in terms of economization of resources, organization of spaces and possibilities for expansion of the project. / [ES] La investigación desarrollada en la presente tesis doctoral tiene como objetivo la puesta en valor del patrimonio latente en el Cementerio General de Valencia. Este cementerio creado a las primerias del siglo XIX, esconde un importante patrimonio que debe revalorizarse. Partiendo de los cambios socioculturales que afectan en la actualidad la gestión de cementerios, incluyendo el propio Cementerio General, y del creciente papel dentro del patrimonio y el turismo que están experimentando estos monumentos, esta tesis analiza la necesidad de desplegar un plan de musealización para el recinto que contribuya a su conservación y difusión. La atención que desde las instituciones están despertando los cementerios significativos europeos, se ha traducido ya en diferentes proyectos de musealización. Precisamente el análisis de estos proyectos nos ha permitido organizar una metodología de estrategias y recursos claves para la creación de un museo competitivo. A partir del repaso histórico de las costumbres funerarias de los diferentes pueblos que han ocupado la ciudad y el contexto en que se creó y desarrolló este cementerio decimonónico, hemos redescubierto los antiguos vínculos con la urbe, así como otros nuevos que suponen una reconexión respecto a la relación del cementerio con los ciudadanos. La investigación ha puesto de manifiesto la existencia de un gran patrimonio que no solo se centra en una visión antropológica de la muerte y sus rituales, sino que recrea la Valencia del cambio de centuria al siglo XX, con las grandes transformaciones urbanas y el despegar de una burguesía exultante. Más allá de una 'curiosa atracción' turística, el museo que hemos planteado para el Cementerio General se convierte en un centro de interpretación de antiguas costumbres, personajes ilustres de la talla de Blasco Ibáñez y, como no, de una visión artística muy peculiar. Por otra parte, hemos desarrollado una metodología de trabajo adaptable a otros casos cuyo objetivo sea resaltar valores olvidados. La reconexión de diferentes aspectos patrimoniales como base de la puesta en valor diseñada permite configurar para el monumento una óptica renovada y atractiva de cara a su difusión. Finalmente hemos demostrado como las nuevas tecnologías facilitan la gestión de nuestro patrimonio; conservación y difusión se adaptan con ellas a una actualidad caracterizada por la globalización y el auge del mundo digital. Al mismo tiempo que conforman una importante ventaja en cuanto a economización de recursos, organización de los espacios expositivos y posibilidades de ampliación del proyecto. / [CAT] La investigació desenvolupada en la present tesis doctoral té com a objectiu la posada en valor del patrimoni latent en el Cementeri General de València. Aquest recinte monumental, creat als primers anys del segle XIX, amaga un important patrimoni que cal re valoritzar. Partint dels canvis socioculturals que afecten avui en dia la gestió de cementeris, incloent el mateix Cementeri General, i del creixent paper dintre del camp del patrimoni i el turisme que estan experimentant aquests monuments, aqueta tesis analitza la necessitat de plantejar un pla de museïtzació per al recinte que contribuïsca a la seua conservació i difusió. L'atenció que des de les institucions estan despertant els cementeris significatius europeus, s'ha traduït ja en diferents projectes de museïtzació. Precisament, l'anàlisi d'alguns d'aquests projectes ens ha permès organitzar una metodologia d'estratègies i recursos el més completa possible, per a la creació d'un museu competitiu. Mitjançant el repàs històric a les costums funeràries dels diferents pobles que han ocupat la ciutat i al context en el qual es va crear i desenvolupar aquest cementeri decimonònic, hem redescobert els antics lligams amb la urbs, així com d'altres nous que suposen una revitalització respecte a la relació del cementeri amb els ciutadans. La investigació ha posat de manifest l'existència d'un gran patrimoni que no sols se centra en una visió antropològica de la mort i els seus rituals, sinó que recrea la València del canvi de centúria noucentista, amb les grans transformacions urbanes i el despegar d'una burgesia exultant. Més enllà d'una 'curiosa' atracció turística, el museu que hem plantejat per al Cementeri General es converteix en un centre d'interpretació d'antigues costums, personatges il·lustres de la mida de Blasco Ibáñez i ,com no, d'una visió artística molt particular. D'altra banda, hem desenvolupat una metodologia de treball adaptable a altres casos, l'objectiu dels quals, siga ressaltar valors patrimonials oblidats. La reconnexió de diferents aspectes patrimonials com a base de la posada en valor dissenyada permet configurar per al monument una òptica renovada i atractiva de cara a la seua difusió. Finalment hem demostrat com les noves tecnologies faciliten la gestió del nostre patrimoni; la conservació i la difusió s'adapten als temps actuals caracteritzats per la globalització i l'auge del món digital. A la volta que conformen un gran avantatge en quant a economització de recursos, organització dels espais expositius y conciliació de ritmes de treball. / Escrivá Estevan, F. (2016). Nuevos museos y nuevas tecnologías: una propuesta de musealización para el cementerio general de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62193 / TESIS
29

Las murallas de Valencia. Historia, arquitectura y arqueología. Análisis y estado de la cuestión. Propuesta para su puesta en valor y divulgación de sus preexistencias

Ferrandis Montesinos, José Vicente 02 May 2016 (has links)
[EN] This thesis deals with the analysis of the urban development of the city of Valencia through the study of its historic walls. The study is presented from three complementary perspectives: historical, architectural and archaeological. Furthermore, it has also used the old topography to determine the characteristics of the layout and its impact on the environment. Thus, introducing the study taking the oldest data sources and the origin of the occupation of valentin solar, that could reach a horizon of V century BC is also analyzed. Then, through the data provided by different sources, the foundation of the Roman colony of Valentia analyzes, the construction of the first wall known and its urban and "poliorcetic" evolution until the arrival of the Muslims, after analyzing the early Christian period and Visigoth, respectively. Then the study focuses on urban changes introduced by the early Muslims and the construction of a new wall and its evolution over time until the arrival of the Christians after the crusade Jaime I. The study, from this moment, is to analyze the evolution of the Islamic wall, urban development of the city and the erection of a new fence in the fourteenth century. From that moment, reaching the nineteenth century, the thesis analyzes the characteristics of the wall and its changes to its demolition. Finally, an analysis of the state of the updated about the situation in which different residues are conserved in all elements of historical murals fences Valencia presents, and, subsequently, proposes a framework to value them according to criteria considered appropriate to apply to rescue and restore ostracism historical memory deserves to be considered. / [ES] La presente Tesis aborda el análisis de la evolución urbanística de la ciudad de Valencia a través del estudio de sus murallas históricas. El estudio se presenta desde tres puntos de vista complementarios: el histórico, el arquitectónico y el arqueológico. Asimismo, también se ha utilizado la topografía antigua para determinar las características del trazado y su impacto en el medio. Así, introduciendo el estudio tomando las fuentes y datos más antiguos, se analiza también el origen de la ocupación del solar valentino, que podría alcanzar un horizonte del siglo V a.C. Seguidamente, a través de los datos que proporcionan las diferentes fuentes, se analiza la fundación de la colonia romana de Valentia, la construcción de la primera muralla conocida y su evolución urbana y poliorcética hasta la llegada de los musulmanes, tras analizar los periodos paleocristiano y visigodo, respectivamente. A continuación, el estudio se centra en los cambios urbanos introducidos por los primeros musulmanes y la construcción de una nueva muralla, así como su evolución en el tiempo hasta la llegada de los cristianos tras la cruzada de Jaime I. El estudio, a partir de este momento, se centra en analizar el devenir de la muralla islámica, la evolución urbana de la ciudad y la erección de una nueva cerca en el siglo XIV. Desde este momento, hasta alcanzar el siglo XIX, la Tesis analiza las características de la muralla y sus cambios hasta su derribo. Finalmente, se presenta un análisis del estado de la cuestión actualizado acerca de la situación en la que se encuentran los diferentes restos conservados de todos los elementos murales de las cercas históricas de Valencia, y se propone, ulteriormente, unas líneas básicas para valorizarlos según los criterios que se ha considerado oportuno aplicar para rescatarlos del ostracismo y devolverles la memoria histórica que se considera se merecen. / [CAT] La present Tesi aborda l'anàlisi de l'evolució urbanística de la ciutat de València a través de l'estudi de les seues muralles històriques. L'estudi es presenta des de tres punts de vista complementaris: l'històric, l'arquitectònic i l'arqueològic. Així mateix, també s'ha utilitzat la topografia antiga per determinar les característiques del traçat i el seu impacte en el medi. Així, introduint l'estudi prenent les fonts i dades més antigues, s'analitza també l'origen de l'ocupació del solar valentí, que podria arribar a un horitzó del segle V a.C. Seguidament, a través de les dades que proporcionen les diferents fonts, s'analitza la fundació de la colònia romana de Valentia, la construcció de la primera muralla coneguda i la seua evolució urbana i poliorcètica fins a l'arribada dels musulmans, després d'analitzar els períodes paleocristià i visigot, respectivament. A continuació, l'estudi se centra en els canvis urbans introduïts pels primers musulmans i la construcció d'una nova muralla, així com la seua evolució en el temps fins a l'arribada dels cristians després de la creuada de Jaume I. L'estudi, a partir d'aquest moment, se centra a analitzar l'esdevenir de la muralla islàmica, l'evolució urbana de la ciutat i l'erecció d'una nova a meitat del segle XIV. Des d'aquest moment, fins a arribar al segle XIX, la Tesi analitza les característiques de la muralla i els seus canvis fins al seu enderrocament. Finalment, es presenta una anàlisi de l'estat de la qüestió actualitzat sobre la situació en què es troben els diferents restes conservats de tots els elements murals de les tanques històriques de València, i es proposa, ulteriorment, unes línies bàsiques per valoritzar-los segons els criteris que s'ha considerat oportú aplicar per rescatar de l'ostracisme i tornar-los la memòria històrica que es considera es mereixen. / Ferrandis Montesinos, JV. (2016). Las murallas de Valencia. Historia, arquitectura y arqueología. Análisis y estado de la cuestión. Propuesta para su puesta en valor y divulgación de sus preexistencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63239 / TESIS
30

Aproximación a la gestión patrimonial: aplicación al caso de Pedro Sienna

Pinochet Ibarra, Cecilia January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / Este estudio pretende indagar en los problemas que enfrenta hoy el patrimonio material e inmaterial en Chile, debido a los cambios de condiciones que la cultura ha experimentado en los últimos tiempos, desde que los Estados Modernos Democráticos, han ido generando a nivel de la sociedad y de las nuevas agendas públicas en el sector cultural y en el patrimonio, lo que permite una apertura a nuevas demandas y derechos por la ciudadanía a nivel colectivo, en tanto que el sujeto cultural ha tomado conciencia de la importancia de esto en lo local, regional y nacionalmente. Enfrentamos un escenario distinto, en la cual el sujeto de los diferentes estratos sociales está mucho más empoderado respecto a la educación, la cultura y el patrimonio, es decir se trata de un ‘ciudadano cultural’, que no sólo demanda acceso y apropiación de los bienes culturales producidos por los sectores creativos, sino que participación en estos procesos, lo que anteriormente era beneficio de algunos, así como también lo era el disfrute de ellos por poseer ciertas condiciones socio-económicas de privilegio de las clases altas, negado a otras clases sociales de menor estatus social. A nivel global, UNESCO ha permitido la declaratoria de sitios, ciudades, países, monumentos únicos y paisajes naturales, lo que también ha incidido en el surgimiento de una visibilización creciente del patrimonio mundial, nacional, regional y local de la cultura, la naturaleza y del patrimonio histórico.

Page generated in 0.0603 seconds