• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 14
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las organizaciones y el directivo en los tiempos de globalización

Alania Vera, Ricardo Humberto 11 November 2014 (has links)
Las nuevas dinámicas sociales nos obligan a valorar la intuición humana y aconsiderar la racionalidad limitada como elemento de análisis social al interior de laorganización. El hombre, como entidad compleja y trascendente, es el sujeto de acto administrativo y, por lo tanto, su abordaje implica cultivar otras ciencias, como lasociología, la antropología y, en general, las ciencias sociales. La organización seenfrenta a nuevos individuos dotados de nuevas capacidades y ello la obliga areinventar sus estructuras para que estas sean fuente de valor. La administración y eladministrador deberán, por tanto, sincerar sus actuaciones si quieren ser los agentesde cambio que la hora requiere. El desafío mayor será siempre cambiar nuestrasformas de pensar.ralania@upc.edu.pe
2

Sobre la estructura de reglas de elección basadas en propiedades discretas

Lugón, Alejandro 25 September 2017 (has links)
Dentro de la teoría de la toma de decisiones cada vez adquieren más importancia las "reglas de elección simples". Esta categoría abarca a toda regla de elección que es rápida de llevar a cabo, necesita poca información sobre las alternativas y consume poco "esfuerzo mental". Una familia de reglas de elección simples es la compuesta por aquellas que clasifican a las alternativas según un número pequeño de propiedades dicotómicas. En este artículo se estudian algunos aspectos de las relaciones de orden inducidas por estas reglas de elección.
3

Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana

Sanchez, M. Ayelen 22 March 2021 (has links)
La reflexión sobre el concepto y la naturaleza de la acción ha sido abordada una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía, pero la filosofía de la acción recién se constituyó como un área temática en sentido propio en la segunda mitad del siglo pasado. El tema general de esta investigación, situado en el campo de la filosofía de la acción, es el estudio de la agencia racional humana, específicamente, la acción en sentido pleno (full-blooded-action). Aquí se abordaran una serie de problemas conceptuales y metafísicos relativos a la acción intencional, las intenciones y sus relaciones mutuas. El objetivo perseguido será doble. Por un lado, se señalarán las limitaciones con las que se enfrentan los enfoques causalistas, reunidos bajo la teoría estándar de la acción. Por otro lado, se defenderá la necesidad de adoptar una perspectiva normativista sobre la acción, la intención y sus vínculos. Sin embargo, la concepción normativista desarrollada y defendida aquí no se ubica, en sentido estricto, en las antípodas del causalismo. Más bien, según la hipótesis general defendida en el presente trabajo de investigación, los vínculos causales entre intenciones y acciones, así como la articulación racional de las intenciones entre sí, están mediados por normas constitutivas propias de la agencia humana. En líneas generales, los argumentos presentados aquí estarán destinados a mostrar cómo ciertos problemas clásicos que enfrentan las posturas consideradas causalistas encuentran una mejor solución dentro un enfoque normativista. La tesis se encuentra organizada en tres grandes partes. La primera parte está destinada a los aspectos causales de la relación acción-intención. Aquí se desarrollarán las bases de las teorías causalistas y se señalarán sus dificultades más importantes. Luego se expondrán una serie de enfoques normativistas, mostrando que estos no niegan el vínculo causal entre intención y acción, sino que consideran que esta causalidad está mediada por normas. La segunda parte se concentrará en la dimensión normativa. Aquí se argumentará que es necesario un enfoque normativista que dé cuenta de la mutua articulación racional de las intenciones y de la relación entre las intenciones y las acciones que las satisfacen. Esta segunda parte concluirá con una sistematización de lo que se denominará el “modelo de la causalidad normativamente mediada” (CNM). La tercera y última parte consistirá en una evaluación crítica del modelo CNM. Aquí se mostrará cómo este modelo normativista es capaz de resolver las dificultades a las que se enfrentan los enfoques causalistas y se argumentará sobre su mayor poder explicativo. Finalmente, se analizarán una serie de críticas a las que se ve expuesto el modelo CNM provenientes del campo de la filosofía de la normatividad y se ensayará una respuesta acerca de cómo el enfoque normativista sobre la agencia humana puede hacer frente de manera exitosa a tales dificultades. Entre los principales aportes que pretende ofrecer la presente investigación, se destacan los siguientes: 1. ofrecer un esclarecimiento sistemático de qué significa adoptar una postura normativista con respecto a la naturaleza de la intención, de la acción, y sus vínculos; 2. mostrar que un enfoque normativista sobre la agencia no necesariamente es anti-causalista, ya que el modelo CNM desarrollado aquí no solo no niega el vínculo causal entre acción e intención, sino que incluso lo explica. / Reflection on the concept and nature of action has been addressed once and again along the history of philosophy, but the philosophy of action only began to be conceived of as a discrete field in philosophy during the second half of the last century. The general topic of this research work, located in the field of philosophy of action, is the study of rational human agency, specifically, full-blooded-action. Here I will address some conceptual and metaphysical issues related to the conception of intentional action, intentions, and their mutual relationships. I will pursue a twofold objective. On the one hand, I will point out the difficulties faced by the causalist approaches, brought together under “the standard theory of action”. On the other hand, I will argue for the necessity of adopting a normativist perspective on action, intention and their connections. However, the normativist conception developed and defended here is not completely opposite to causalism. Rather, according to the general hypothesis that I defend, the causal links between intentions and actions, as well as the rational articulation of intentions with each other, are mediated by constitutive norms of human agency. In general terms, the arguments that I will present here will aim to show how certain classical problems faced by causalist approaches find a better solution within a normativist approach. This work has been organized into three parts. The first part is aimed at the causal aspects of the action-intention relationship. Here I will develop the bases of causalist theories and point out their most important difficulties. Then I will present some normative approaches, in order to show that these do not deny the causal link between intention and action, but rather that they conceive causality as a norm-mediated relationship. The second part will be focused on the normative dimension. Here I will argue that a normative approach is necessary to account for the mutual rational articulation of intentions and the relationship between intentions and the actions that satisfy them. This second part will conclude with a systematization of what I will call the “normatively mediated causality model” (CNM). The third and last part will consist of a critical evaluation of the CNM model. Here I will show how this normative model is capable of solving the difficulties faced by causalist approaches and I will argue for its greater explanatory power. Finally, I will analyze some criticisms, coming from the field of the philosophy of normativity, to which the CNM model is exposed and I will explain how the normativist approach to human agency can successfully cope with such difficulties. Original contributions of this work include 1. Offering a systematic elucidation of what it means to adopt a normative stance regarding the nature of intention, action, and their relationship; 2. Showing that a normativist approach to agency is not necessarily anti-causalist, since the CNM model developed here not only does not deny the causal link between action and intention but even explains it. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo.
4

Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración

Escobar Moncada, Jairo 09 April 2018 (has links)
Mi propósito en este ensayo es discutir y entender las relaciones entre mito e Ilustración en la Dialéctica de la Ilustración, que Horkheimer y Adorno expresan con la enigmática frase de que el mito es ya Ilustración y la Ilustración recae en la mitología”. Para estos autores, la barbarie del siglo XX, que ha tenido una expresión inhumana en los campos fascistas y estalinistas de trabajo y de muerte, los lleva a repensar las relaciones entre los conceptos ya mencionados. Esta inhumanidad no es meramente producto de fuerzas oscuras”, sino que en ellos se manifiesta una forma limitada de la racionalidad, que no ha podido superar el elemento mítico de la venganza y el sacrificio. Esta limitación es producto de una razón que se ha puesto a sí misma como algo libre de toda naturaleza y corporeidad. Para aclarar esto, discuto los conceptos de razón identificadora, progreso, humanidad, sí mismo, sacrificio de sí y del otro. En la parte final, se analiza el viaje al Hades de Odiseo, que para estos autores encarna el momento de reconciliación entre ser humano y naturaleza, entre mito y razón, que no señala a un más allá de la historia, sino a la capacidad de la razón de darle voz a lo reprimido y de no olvidar sus determinaciones naturales.
5

Racionalidad limitada y protección al consumidor

Girardi Lira, Bastián 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El proceso de toma de decisiones de las personas es muy distinto a la optimización racional planteada en los modelos económicos clásicos. A través de una revisión de la literatura, argumento que la racionalidad limitada de los individuos los lleva a tomar sistemáticamente malas decisiones de consumo en ciertos escenarios específicos, e incluso puede ser estratégicamente aprovechada por las empresas para extraer mayores rentas. El regulador puede resolver la situación con varios instrumentos para intervenir a favor de los consumidores sin alterar el funcionamiento del mercado ni afectar su libertad de elección. En Chile el problema es importante debido a que nuestro sistema educacional no ha sido capaz de desarrollar en las personas competencias básicas para procesar información y tomar decisiones de consumo, especialmente en los segmentos más vulnerables de la sociedad. Por ello es crítico avanzar hacia mejores políticas de protección al consumidor, que limiten el potencial de abuso de las empresas y ayude a las personas a desenvolverse con seguridad en el mercado.
6

Análisis de la racionalidad en la elección individual y colectiva

Sánchez Antón, María del Carmen 01 February 1996 (has links)
No description available.
7

Models of Reasoning

Ferdinandova, Ivana 17 February 2004 (has links)
Esta tesis estudia la aplicación de modelos de racionamiento humano en la área de la economía. El objetivo del análisis es observar el efecto que tienen distintos modelos de adaptación y aprendizaje sobre el resultado final de varios juegos.En los tres trabajos que forman la tesis se analizan distintos juegos. En el primero el juego es el Dilema del Prisionero y el objetivo es estudiar la influencia del aprendizaje social e individual o imitación sobre el resultado del juego. Los resultados demuestran que la elección de uno de estos modelos determina el resultado final.El segundo trabajo se dedica a crear en modelo dinámico de formación de coaliciones en el que los individuos no saben el valor que tiene cada coalición para ellos. El modelo crea un proceso de Markov no estacionario. Nuestros resultados demuestran que los puntos fijos del sistema se pueden aproximar por una secuencia de dinámicas perturbadas en los que los jugadores saben el valor de las coaliciones.En el ultimo trabajo analizamos la dinámica de un mercado usando un modelo computacional. El enfoque del trabajo es la influencia de los hábitos de los consumidores sobre la estructura del mercado. Los resultados demuestran que algunas de las características del comportamiento de los consumidores pueden sostener la diversidad en calidades y tamaño de las empresas en el mercado. / This thesis focuses on studying the way in which individuals' adaptation mechanizms influence their behavior and the outcomes in different games. In all the models presented here the emphasis is put on the adaptation process and its elements, rather than on the equilibrium behavior of the players. The thesis consists of three papers.The first one focuses on the importance of the way the information is exchanged in the context of Repeated Prisoner's Dilemma game. In Chapter 2 we build a simulation model imitating the structure of human reasoning in order to study how people face a Repeated Prisoner's Dilemma game. The results are ranged starting from individual learning in which case the worst result -defection- is obtained, passing through a partial imitation, where individuals could end up in cooperation or defection, and reaching the other extreme of social learning, where mutual cooperation can be obtained. The influence of some particular strategies on the attainment of cooperation is also considered. Those differences in the results of the three scenarios we have constructed suggest that one should be very careful when deciding which one to choose.Chapter 3 studies the process of coalition formation when players are unsure about the true benefit of belonging to a given coalition. Under such strong incomplete information scenario, we use a Case-Based Decision Theory approach to study the underlying dynamic process. We show that such process can be modeled as a non-stationary Markov process. Our main result shows that any rest point of such dynamics can be approached by a sequence of similar "perturbed" dynamics in which players learn all the information about the value of each possible coalitionIn Chapter 4 we study the dynamics of an experience good market using a two-sided adaptation Agent Based Computational Economics (ACE) model. The main focus of the analysis is the influence of consumers' habits on market structure. Our results show that given characteristics of consumers' behavior might sustain the diversity in the market both in terms of quality and firms' size. We observe that the more adaptive one side of the market is, the more the market reflects its interests.
8

“On the Critical Legacy: Two Perspectives on Enlightenment” / Sobre el legado crítico: dos perspectivas sobre la Ilustración

León, Sebastián 10 April 2018 (has links)
The present essay approaches two different conceptions of Enlightenment and modernity. The first part considers Michel Foucault’s understanding of modernity as an “attitude” or “critical ethos” belonging to that age, that necessarily questions that which we have come to be in various contingent processes (how we have constituted ourselves as subjects); the second part considers Jürgen Habermas’s proposal, which invites us to understand modernity as an “unfinished project”, as a certain potential or rational ideal that is still to be carried out. Towards the end of the essay both stances are confronted, whereby an attempt is made to engage elements retrieved from each in a productive dialogue, and to raise some criticisms and observations regarding the sociohistorical conceptions of each author. / El presente trabajo busca aproximarse a dos concepciones distintas sobre la Ilustración y la modernidad. La primera parte considera la comprensión del filósofo francés Michel Foucault sobre la modernidad como una “actitud” o ethos crítico de la propia época, que pasa necesariamente por una problematización de aquello que en distintos procesos contingentes hemos llegado a ser (cómo nos hemos constituido como sujetos); la segunda parte se enfoca en la propuesta del alemán Jürgen Habermas, que invita a comprender la modernidad como un “proyecto inacabado”, como un cierto potencial o ideal racional aún por realizar. Hacia el final del ensayo se confrontan ambas posturas, tratando de que emerja un diálogo productivo que nos permita rescatar elementos de cada proyecto y planteando algunas críticas y observaciones soore las concepciones sociohistóricas de cada autor.
9

Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa de sociología ambiental

Leff, Enrique 25 September 2017 (has links)
La crisis ambiental emerge como una crisis del conocimiento, lo que problematiza la lógica de las ciencias y el estatus teórico de las Ciencias Sociales, desvinculadas de las condiciones ecológicas de sustentabilidad de la sociedad. Cuestionando los marcos teóricos de la sociología tradicional y la lógica de las ciencias sociales –marxismo, estructural- funcionalismo, filosofía del lenguaje,  constructivismo,  hermenéutica–, se plantean las bases conceptuales y los principios ético-filosóficos de una sociología ambiental prospectiva, que al trascender la indagatoria de la crisis ambiental como construcción social, se constituye en un saber que acompaña la construcción de un futuro sustentable fundado en la categoría de racionalidad ambiental.
10

Una perspectiva psicológica de la economía

Kahneman, Daniel 12 April 2018 (has links)
No hay duda que la economía, como ciencia social, mantiene injerencia en otras áreas de estudio teniendo como base la importancia de la interdisciplinariedad. Sin embargo, cabe señalar que la economía también requiere de otras disciplinas para el desarrollo de su estudio. Una de estas es la psicología en el campo de la economía conductual, disciplina que ha tomado relevancia en las últimas décadas. En el presente artículo, el autor realiza un análisis de la relación entre la economía y la psicología a través del repaso de los principales temas en los que tienen incidencia ambas disciplinas. There is no doubt that economics as a social science, keeps interference in other areas of study on the basis of the importance of interdisciplinarity. However, it should be noted that the economy also requires other disciplines to develop their study. One of those is psychology in the field of behavioral economics, a discipline that has gained importance in recent decades. In this article, the author analyzes the relationship between economics and psychology through the review of the main topics that impact both disciplines.

Page generated in 0.0578 seconds