• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 9
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 242
  • 45
  • 38
  • 35
  • 30
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Fútbol infantil. Conflictos, tensiones e intereses de una práctica institucionalizada

De Marziani, Fabián Amilcar January 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como principal propósito describir y explicar el mundo del fútbol infantil, el cual se sostiene aquí, está pensado por adultos que no siempre consideran a los niños en sus características particulares para su realización. También es importante destacar que la Educación Física no ha tenido al fútbol y en particular al fútbol infantil como objeto de estudio de manera seria y menos aún de manera sistemática. El propósito fue investigar e indagar cómo influye la organización deportiva (por ejemplo, la institucionalización, palabra clave para el desarrollo de esta tesis) y la escasa formación que tienen los adultos a cargo de la enseñanza del fútbol infantil. Para la recolección de datos se desarrollaron observaciones no participantes de partidos de clubes elegidos al azar de todas aquellas categorías que suman puntos, de entrenamientos, entrevistas previamente pautadas a técnicos, dirigentes de clubes, dirigentes de la liga, profesores de educación física. En el siguiente trabajo se realiza un estudio de enfoque etnográfico, con una investigación del tipo cualitativa, descriptiva e interpretativa. Luego se triangularon las informaciones recabadas de las observaciones, las entrevistas y de la bibliografía del tema para tratar de confirmar la hipótesis inicial y de dar respuesta a las preguntas.
122

Entre la ética y la tecnociencia: sobre el nacimiento humano

Mosquera Vásquez, Clara Celinda January 2018 (has links)
La construcción de modelos y teorías repercute sobre la medicina reproductiva, ya que ella recurre a la técnica para afrontar los problemas de esterilidad e infertilidad de las parejas. Así la técnica se ha desarrollado de modo inimaginable en la actualidad y es posible no sólo obtener descendencia, sino que además se puede manipular la vida humana a través de la selección embrionaria. El uso de estas técnicas de procreación asistida ha permitido superar los problemas de algunos hombres y mujeres para tener descendencia, con su aplicación a nivel mundial han surgido nuevas y esperanzadoras soluciones, al mismo tiempo que cuestionamientos de índole ético-legal. Debido a que su fin es la creación de vida, en la procreación asistida las decisiones de los pacientes tienen un valor enorme, tanto para ellos como para sus futuros hijos. El estudio del problema de la vida, y de las técnicas actualmente relacionadas con ella, conduce a observar la dimensión humana no solo respecto de su corporalidad, orgánica o biológica, sino además respecto de su interioridad o, en lenguaje contemporáneo, respecto de su identidad como ser humano. Desde esta visión descubrimos lo que implican las técnicas de reproducción humana asistida: la problemática acerca de la constitución personal del ser humano. En efecto, en la conciencia personal descubrimos la posibilidad del uso racional de las técnicas. Ella, la conciencia personal, permite juzgar y evaluar lo constructivo y progresivo del quehacer técnico, sin embargo, surge esta interrogante, básica por lo demás en la investigación, ¿hasta qué punto es posible controlar (sin afectar) el desarrollo de la tecnología reproductiva, el avance de la medicina y al mismo tiempo respetar los derechos legítimos de las personas? Sin duda, la resolución de esta interrogante no es simple porque supone un horizonte muy amplio desde el cual ser abordada; este horizonte implica la participación teórica y conjunta de las ciencias médicas y biológicas, el derecho y la reflexión filosófica, campos desde los cuales se producen conclusiones que generen las condiciones de un progreso científico orientado a aumentar la calidad de vida de las personas y solucionar sus problemas de salud, sin afectar los derechos fundamentales de la vida y el ser humano. / Tesis
123

Reproducción de la desigualdad de género como efecto de la política urbano-residencial subsidiaria: Santiago de Chile 1990-1997

Saavedra Meléndez, Valentina January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
124

Efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)

Bravo Gutiérrez, Zezé Humberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Evalúa los indicadores fisiológicos más importantes de la capacitación espermática, los cuales son: el aumento de la movilidad espermática, la reacción acrosomal y la capacidad de unión a la zona pelúcida. Se realizaron tres etapas experimentales con el objetivo de evaluar el efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca. En la primera etapa, el fluido folicular fue inactivado por calentamiento y el medio fue suplementado con suero bovino fetal, para determinar el efecto sobre la movilidad espermática. Los resultados obtenidos luego de la primera hora fueron los siguentes: fluido folicular inactivado sin FBS, 58,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 58,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 62,33%; con fluido folicular fresco con FBS, 64,83%; control sin FBS, 37,00% y control con FBS, 39,58%. Luego de la segunda hora de incubación, la movilidad fue la siguiente: fluido folicular inactivado sin FBS, 47,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 53,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 54,25%; fluido folicular fresco con FBS, 50,58%; control sin FBS, 32,25%; control con FBS, 36,92%. En la segunda etapa experimental, se evaluó el efecto del fluido folicular, en relación al tamaño folicular del cual provenían; para ello se clasificó el fluido folicular de acuerdo al tamaño del folículo proveniente, como sigue: De folículos menores de 3 mm, de folículos de entre 3 y 6 mm, y de folículos mayores de 6 mm. En esta etapa experimental se evaluó el efecto del fluido sobre la movilidad y sobre la reacción acrosomal. Los resultados de la movilidad luego de la primera hora fueron los siguientes: fluido de folículos pequeños, 48,00%; fluido de folículos medianos, 43,33%; fluido de folículos grandes, 34,53%; control sin FBS, 26,00%; control con FBS, 29,20%. Luego de la segunda hora, los resultados fueron como sigue: fluido de folículos pequeños, 46,53%; fluido de folículos medianos, 40,00%; fluido de folículos grandes, 35,60%; control sin FBS, 28,13%; control con FBS, 26,80%. En el análisis de la reacción acrosomal se obtuvieron los siguientes resultados: fluido folicular de folículos pequeños, 66,3%; fluido folicular de folículos medianos, 58,86%; fluido de folículos grandes, 67,63%; control sin FBS, 30,06%; el control con FBS, 44,04%. En la tercera etapa, se evaluó la capacidad de los espermatozoides incubados con fluido folicular para unirse a la zona pelúcida de ovocitos homólogos. En este experimento, se enfrentaron los espermatozoides con zonas pelúcidas en el medio HAM F10 suplementado con fluido folicular y se determinó el número de espermatozoides unidos. Los resultados fueron los siguientes: fluido folicular, 7,90; control sin FBS, 1,68, control con FBS, 2,70. Los resultados permitieron reconocer que el fluido folicular de alpaca no es tóxico para los espermatozoides de alpaca, promueve la movilidad espermática sí solo (α=0,05). Por otro lado, el fluido folicular favorece la movilidad espermática, independientemente del tamaño del folículo (α=0,05); aunque el fluido de folículos medianos y pequeños ejercían un efecto ligeramente mayor. Asimismo, se pudo observar que el fluido folicular promovía la reacción acrosomal de los espermatozoides (α=0,05). Adicionalmente, el fluido folicular favorecía la capacidad de los espermatozoides de alpaca para unirse a la zona pelúcida del ovocito (α=0,05). Ante las evidencias, se concluye que el fluido folicular de alpaca es un inductor de la capacitación espermática para esta especie. / Tesis
125

Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo

González Romero, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Producción Animal / El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo entre Holstein Neozelandés (H.N.) y un F1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) en parámetros productivos, consumo y eficiencia biológica. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Oromo, X Región de Chile. Se utilizaron 27 vacas de primer parto, 12 H.N. y 15 F1 (Montbeliarde*H.N.), las cuales fueron evaluada en tres períodos experimentales de 18 días durante la lactancia. El peso vivo y producción individual de leche se controló diariamente y el contenido de sólidos lácteos (grasa y proteína) tres veces por semana. Se realizó un análisis químico de la pastura y el consumo de materia seca se estimó utilizando las ecuaciones propuestas por la AFRC (1995). La leche producida por H.N. contiene un mayor contenido de sólidos lácteos (H.N.: 84,3 vs F1: 75,1 g kg-1). No obstante, F1 presenta una mayor producción leche sin corregir (H.N.: 15,2 vs F1: 17,4 kg d-1). Las producciones de leche corregidas por energía son similares (H.N.: 16,9 vs F1: 17,6 kg d-1). Tanto el peso vivo (H.N.: 425,9 vs F1: 428,6 kg) como el consumo de materia seca (H.N.: 13,41 vs F1: 13,06 kg d-1) no presentan diferencias significativas. Las eficiencias de conversión alimentaria corregida por energía no presentan diferencias significativas (H.N.: 1,29 vs F1: 1,38 kg kg MS-1) al igual que la eficiencia productiva corregida por energía por unidad de peso vivo (H.N.: 40,2 vs F1: 41,3 g kg PV- 1). Por lo tanto, no se observaron diferencias significativas en las distintas relaciones de eficiencia biológica entre ambos biotipos / The aim of this study was to conduct a comparative analysis of New Zealand Holstein (HN) and F1 (Montbeliarde*New Zealand Holstein) on productive parameters, intake and biological efficiency. The research was done at the Experimental Station Oromo, Xth Region of Chile. 27 cows were used first birth, 12 H.N. and 15 F1, which were evaluated in three experimental periods of 18 days during lactation. Live weight and milk production was monitored individual daily and the milk solids content (fat and protein) three times per week. We performed a chemical analysis of pasture and dry matter intake was estimated using the equations proposed by AFRC (1995). Milk produced by H.N. had the highest content of milk solids (HN: 84.3 vs F1: 75.1 g kg-1). However, F1 had the highest milk production without adjustments (HN: 15.2 vs F1: 17.4 kg d-1). The corrected milk productions for energy were similar (HN: 16.9 vs F1: 17.6 kg d-1). Both live weight (HN: 425.9 vs F1: 428.6 kg) and dry matter intake (HN: 13.41 vs F1: 13.06 kg d-1) were not significantly different. Feed conversion efficiencies corrected for energy were not significantly different (HN: 1.29 vs. F1: 1.38 kg kg MS-1) as well as production efficiency corrected energy per unit weight (HN: 40.2 vs. F1: 41.3 g kg BW-1). Therefore, in this study were not found significant differences in various biological efficiency ratios between both strains.
126

El derecho de identidad de la personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida.

Massoni Morales, Aldo January 2004 (has links)
Tesis (magister en derecho mención derecho privado) / En la presente obra se analiza la procedencia, conforme a nuestra legislación, de una acción de conocimiento del origen biológico por parte de las personas concebidas mediante técnicas heterólogas de reproducción humana asistida, justificada en el derecho fundamental a la identidad de todo ser humano. Para estos efectos, la investigación se desarrollará en términos analíticos y comparativos, con especial énfasis en el derecho comparado.
127

Diseño y Construcción de un Transmisor de Frecuencia Modulada, para Radiodifusión Sonora, con Tecnología DDS

Madrid Lorca, Emerson Sebastián January 2010 (has links)
El avance tecnológico en los medios de radiodifusión durante las últimas dos décadas ha sido realmente asombroso. Se cuenta con una normativa digital para televisión que permite transmisión en alta definición y múltiples contenidos simultáneos en una misma estación emisora. De manera similar, en el caso de la radiodifusión sonora, la norma digital para onda media y onda corta otorga una calidad antes impensada. Un factor decisivo que posibilitó estos avances fue la invención de los Sintetizadores Digitales Directos (DDS). Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de transmisor de frecuencia modulada basado en DDS. Para concretar este proyecto fue necesario estudiar en profundidad varios aspectos relevantes del tema, entre los que se destacan: fundamentos teóricos de DDS y su aplicación práctica, metodología de modulación digital de frecuencia, normativa para transmisores de radiodifusión FM, y técnicas de electrónica analógica en radiofrecuencias. Una vez ideado el prototipo se procedió a investigar las componentes electrónicas que ofrece el mercado para obtener un diseño realizable, accesible económicamente y acorde a las exigencias de la legislación vigente, el que posteriormente fue diseñado de manera modular, facilitando la utilización del hardware obtenido en proyectos futuros. Dado los costos involucrados en el proyecto y la disponibilidad en el mercado de sintetizadores PLL de excelente calidad, se concluye que las ventajas de los sistemas DDS para transmisión FM analógica no justifican la inversión completa. Esto se debe al elevado costo de la electrónica encargada de programar la frecuencia del DDS en tiempo real. A pesar de lo anterior, en este trabajo se implementó la electrónica del prototipo de sin considerar el sistema de programación del DDS, dado su elevado costo. Así, se cuenta con un transmisor convencional operativo, obtenido con el mismo hardware diseñado para el transmisor con DDS heterodino de doble conversión, y una plataforma de síntesis digital directa operativa, aptos para futuros proyectos.
128

Efecto de la aplicación de plasma seminal sobre la tasa de preñez, con diferentes tiempos de monta, en alpacas

Sánchez Pingo, Renato Marcelo January 2016 (has links)
Evalúa el efecto de diferentes tiempos de copula aplicando plasma seminal sobre la tasa de preñez, así como las nuevas alternativas no hormonales para maximizar el uso de los reproductores de alto valor genético. Utiliza una muestra de 161 alpacas hembras post parto con descanso ≥ 15 días, cría al pie y presencia de folículos preovulatorios ≥ 7mm. Obtiene un mejor porcentaje de preñez en los animales a los que se les aplicó plasma seminal intramuscular post copula aun cuando no se determinó diferencia estadística entre los grupos ni en el tamaño del folículo preovulatorio. Concluye que el tiempo de copula es influyente en tiempo de empadre mayores a 15 minutos en comparación con los tiempos de copula de 5 y 10 minutos y la aplicación de plasma seminal en cada tiempo de copula no es significante a los 25 días pos copula. / Tesis
129

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
130

Reproducción y resistencia en el sistema escolar chileno / Representaciones sociales sobre la educación en estudiantes de enseñanza media municipal en Quilicura

Garnham Zúñiga, Lirayen January 2016 (has links)
Socióloga / Ante la crisis de la Educación Pública en el Chile neoliberal, y en el contexto de su reforma, surge la necesidad de explorar las representaciones sociales que elaboran las y los jóvenes estudiantes en tanto actores protagonistas del proceso educativo; para ello, propongo una metodología cualitativa que permita el análisis de contenido temático en los discursos juveniles de las y los estudiantes de Quilicura. Primero, analizo desde el plano de abstracción de los sujetos/actores las representaciones juveniles a partir de las propuestas teóricas desarrolladas en Latinoamérica para comprender la diversidad de los mundos juveniles, y así, aproximarme a la comprensión de la cultura juvenil. Luego, abordo el plano de análisis de la estructura/sistema para comprender el sistema educativo y la cultura escolar desde la relación entre educación y sociedad sustentada, principalmente, en la teoría de la reproducción en educación. Finalmente, analizo desde el plano de análisis institucional para comprender los establecimientos educativos como espacios donde se encuentran y conflictúan la cultura escolar y la cultura juvenil, abordando en ello los aportes de la teoría de la resistencia y de las producciones teóricas desarrolladas en América Latina para estos fines. Entre los principales hallazgos de esta investigación, pude aproximarme a la comprensión de las estrategias de reproducción cultural en los liceos que tienden a la promoción de la matriz adultocéntrica, el patriarcalismo y neoliberalismo, a partir de diseños curriculares (latentes y manifiestos) que favorecerían procesos de asimilación ideológica en las y los jóvenes estudiantes. Asimismo, pude observar las perspectivas y conductas de resistencia estudiantil, propiciando espacios donde la cultura juvenil se expresa dentro de los marcos de la institucionalidad educativa

Page generated in 0.0644 seconds