Spelling suggestions: "subject:"responsabilidade social empresarial""
41 |
El rol de las campañas de responsabilidad social en la construcción de valor de marcaBaldeón Eizaguirre, Mayra Alejandra 25 August 2020 (has links)
Hoy en día los consumidores son más estrictos al momento de concretar una compra, dado que están más informados del impacto que genera el consumo de un artículo determinado para su salud o para el medio ambiente. Es por este motivo que le dan un mayor valor a las empresas que adoptan comportamientos responsables y que generan bienestar a la sociedad.
Ante esta realidad de consumo ético, las marcas enfrentan una presión cada vez mayor para integrar estos valores en sus identidades y mostrar su compromiso a nivel corporativo. Esta “presión” puede convertirse en una oportunidad para diferenciarse de sus competidores.
La propuesta de construcción de valor resulta esencial en un entorno, como el antes mencionado. Una marca potente y reconocida por su responsabilidad ante la sociedad, proporciona una ventaja competitiva importante ya que permite ampliar su nicho de mercado hacia nuevos consumidores emergentes. El medio que permite a las empresas transmitir los nuevos valores adoptados son las campañas sociales. Su correcta aplicación permitirá crear relaciones a largo plazo y potenciar la fidelidad de sus clientes hacia sus productos.
Como caso de éxito, se ha considerado oportuno analizar la gestión de la campaña de responsabilidad social de Avon. La corporación hace más de 20 años, se une a la lucha contra el Cáncer de Mama a través de la Cruzada Avon. Esta iniciativa estimula la prevención y el tratamiento de dicha enfermedad, haciendo énfasis en la detección oportuna como medida de prevención. / Today, consumers are stricter when it comes to making a purchase, as they are more informed about the impact of consuming a particular item on their health or the environment. It is for this reason that they give greater value to companies that adopt responsible behaviour and that generate well-being for society.
Faced with this reality of ethical consumption, brands face increasing pressure to integrate these values into their identities and show their commitment at the corporate level. This "pressure" can become an opportunity to differentiate themselves from their competitors.
The value proposition is essential in an environment such as the one mentioned above. A powerful brand, recognised for its responsibility to society, provides an important competitive advantage as it allows its market niche to be extended to new emerging consumers. The means by which companies can pass on the new values adopted are social campaigns. Its correct application will allow to create long term relationships and to strengthen the fidelity of its clients towards its products.
As a success story, it was considered appropriate to analyse the management of Avon's social responsibility campaign. For more than 20 years, the corporation has joined the fight against Breast Cancer through the Avon Crusade. This initiative promotes research, education, prevention and treatment of the condition, emphasizing timely detection as a preventive measure. / Trabajo de investigación
|
42 |
Análisis de la relación causal de la responsabilidad social corporativa y la performance financiera de las empresasPoyatos León, Juan Ángel 31 March 2015 (has links)
El objetivo del trabajo es analizar las relaciones entre la Responsabilidad Social Corporativa, RSC y la performance financiera de empresas europeas, buscando una posible relación causal entre ambas dimensiones. Hasta la fecha, se han alcanzado resultados dispares al analizar dichas relaciones, debido a causas diversas, que han sido abordadas en el presente trabajo, aplicando modelos estadísticos para seleccionar las variables que representan ambas performances, introduciendo un desfase temporal de tres años al medir la relación entre la RSC y los resultados financieros de las empresas (diversos autores afirman que el impacto de la RSC en el rendimiento de es a medio plazo) y separando el análisis entre empresas de sectores cuyo comportamiento (desde un punto de vista RSC) es homogéneo o heterogéneo (numerosos autores indican que el sector es una variable moderadora muy importante). Para comenzar a analizar las relaciones entre ambas dimensiones, en el presente trabajo se aplica un modelo de programación por metas, generando medidas únicas del comportamiento social y los resultados financieros. Estos valores de RSC se comparan con diversas variables económico-financieras, que representan los rendimientos y la dimensión de las empresas analizadas. A continuación, se lleva a cabo un análisis de correlaciones entre las variables que miden ambos comportamientos. Al final, se concluye que la RSC y la performance financiera no están correlacionadas entre sí, pero si se comparan las variables económico-financieras con la variable que representa a los Grupo de Interés (la dimensión que, en el análisis factorial exploratorio, explica el mayor porcentaje de variabilidad de la varianza del comportamiento social de las empresas y que, además, es una de la variables que mayor peso le otorga el modelo de Programación por Metas), se verifica que esta variable sí está correlacionada con varias variables económico-financieras. Ante estos datos, el análisis se centra en esta dimensión (Grupos de Interés), para determinar si existe o no relación causal entre la dimensión Grupos de Interés y los resultados financieros de las empresas analizadas, siguiendo las indicaciones de diversos autores que planteaban que, la dimensión de RSC Grupos de Interés, es la que más influye en el desempeño de las empresas. Para hacerlo, se plantea un Sistema de Ecuaciones Estructurales. Se determina así si los factores de la dimensión Grupos de Interés, mantienen una relación causal con la performance financiera de empresas de los sectores homogéneos y heterogéneos, manteniendo el desfase temporal de 3 años. En el presente caso, solamente uno de los factores (Empleados) causa, con un nivel de significación del 95%, al factor Rendimientos de las empresas procedentes de los sectores Homogéneos analizados, teniendo en cuenta el desfase temporal de 3 años. Cuando se analizaban los sectores Heterogéneos, el modelo no muestra relación causal con un nivel de significación del 95%, por lo que se valida una causa de la disparidad de resultados al valorar el impacto de la RSC sobre la performance financiera: la mezcla de empresas de múltiples sectores. En el presente trabajo abre una línea sobre cómo poder maximizar el impacto de la RSC en la performance financiera, aportando indicios basados en los modelos de ecuaciones estructurales, sobre cómo gestionar (dar más peso a unos factores frente a otros) las distintas dimensiones de la RSC para tal fin. / Poyatos León, JÁ. (2015). Análisis de la relación causal de la responsabilidad social corporativa y la performance financiera de las empresas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48517
|
43 |
El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interésMurillo Pérez, Lina María 26 April 2022 (has links)
[ES] El emprendimiento social, entendido como aquella iniciativa, organización o proyecto con una misión exclusivamente social, nace como respuesta a determinadas necesidades de una colectividad que no han sido debidamente atendidas por el Estado. Estas entidades poseen un gran potencial para contribuir al desarrollo humano y sostenible de las localidades y regiones, puesto que todos sus esfuerzos van orientados a propiciar el bienestar de diversos grupos poblacionales en aspectos como la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente y la inclusión, entre otros.
La creación y maximización del valor social representa el más alto objetivo de cualquier emprendimiento social y, a diferencia de la empresa convencional, la generación de beneficios económicos es considerada como un medio y no como un fin per se. Para lograr el deseado impacto social, los citados emprendimientos deben trabajar por superar la barrera del acceso al capital y, además, por mejorar sus procesos de gestión organizacional que, generalmente, evidencian debilidades como la falta de focalización estratégica; los inadecuados métodos de planificación y control; y las escasas herramientas para el monitoreo y valoración del impacto.
Ante estos desafíos, se considera necesario proponer a los emprendedores, líderes y gestores, nuevas metodologías e instrumentos que permitan la creación y fortalecimiento de las capacidades organizacionales para la generación de valor en los grupos de interés. Por tanto, el objetivo de esta tesis doctoral se centró en el diseño de un modelo de gestión que pudiera guiar y soportar la tarea de planificación, seguimiento y evaluación del impacto social de los emprendimientos que trabajan en pro de la inclusión socio-laboral.
Este trabajo empírico se desarrolló por medio de tres etapas. En la primera, se construyó un esquema inicial base del modelo, el cual incluyó un conjunto de elementos estratégicos mínimos que deberían ser considerados por las organizaciones sociales para asegurar la creación de valor en los públicos atendidos y demás grupo de interés. Dentro de esta fase, se tomó como principal referente un reconocido enfoque de planificación y control organizacional (el mapa estratégico) y, adicionalmente, se extrajeron aportaciones de diversos estándares de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), teorías de desarrollo y lineamientos estratégicos de dos organizaciones valencianas que trabajan en el campo de la inclusión laboral.
En la segunda etapa, por medio de un estudio de caso, se exploró en dos emprendimientos de inclusión socio-laboral sobre las estrategias, metodologías y prácticas que estos utilizan para cumplir con su respectiva misión social. Asimismo, se pretendió determinar, como dichas estrategias, respondían a las principales demandas y expectativas de valor de los más relevantes grupos de interés. Finalmente, en la etapa tres, se consolidó la propuesta del modelo con base a los resultados obtenidos en las fases previas.
Como resultado principal de este estudio, se destaca entonces la propuesta de un modelo de gestión basado en un mapa estratégico, el cual sugiere un conjunto de 29 buenas prácticas potencialmente aplicables a cualquier organización de inclusión socio-laboral. Este esquema pretende ser una guía, flexible y adaptable, para los gestores de los emprendimientos, a fin de que estos puedan fortalecer su capacidad para la toma de decisiones orientadas a maximizar el valor social y, por tanto, a incrementar su aporte al desarrollo sostenible de las comunidades atendidas. / [CA] L'emprenedoria social, entesa com aquella iniciativa, organització o projecte amb una missió exclusivament social, naix com a resposta a determinades necessitats d'una col·lectivitat que no han sigut degudament ateses per l'Estat. Aquestes entitats posseeixen un gran potencial per a contribuir al desenvolupament humà i sostenible de les localitats i regions, ja que tots els seus esforços van orientats a propiciar el benestar de diversos grups poblacionals en aspectes com l'educació, la salut, l'ocupació, el medi ambient i la inclusió, entre altres.
La creació i maximització del valor social representa el més alt objectiu de qualsevol emprenedoria social i, a diferència de l'empresa convencional, la generació de beneficis econòmics és considerada com a mitjà i no com un fi per se. Per a aconseguir el desitjat impacte social, les citades emprenedories han de treballar per superar la barrera de l'accés al capital i, a més, per millorar els seus processos de gestió organitzacional que, generalment, evidencien febleses com la falta de focalització estratègica; els inadequats mètodes de planificació i control; i les escasses eines per al monitoratge i valoració de l'impacte.
Davant aquests desafiaments, es considera necessari proposar als emprenedors, líders i gestors, noves metodologies i instruments que permeten la creació i enfortiment de les capacitats organitzacionals per a la generació de valor en els grups d'interés. Per tant, l'objectiu d'aquesta aquesta tesi doctoral es va centrar en el disseny d'un model de gestió que poguera guiar i suportar la tasca de planificació, seguiment i avaluació de l'impacte social de les emprenedories que treballen en pro de la inclusió soci-laboral.
Aquest treball empíric es va desenvolupar per mitjà de tres etapes. En la primera, es va construir un esquema inicial base del model, el qual va incloure un conjunt d'elements estratègics mínims que haurien de ser considerats per les organitzacions socials per a assegurar la creació de valor en els públics atesos i altre grup d'interés. Dins d'aquesta fase, es va prendre com a principal referent un reconegut enfocament de planificació i control organitzacional (el mapa estratègic) i, addicionalment, es van extraure aportacions de diversos estàndards de Responsabilitat Social Empresarial (RSE), teories de desenvolupament i lineaments estratègics de dues organitzacions valencianes que treballen en el camp de la inclusió laboral.
En la segona etapa, per mitjà d'un estudi de cas, es va explorar en dues emprenedories d'inclusió soci-laboral sobre les estratègies, metodologies i pràctiques que aquests utilitzen per a complir amb la seua respectiva missió social. Així mateix, es va pretendre determinar com aquestes estratègies responien a les principals demandes i expectatives de valor dels més rellevants grups d'interés. Finalment, en l'etapa tres, es va consolidar la proposta del model amb base als resultats obtinguts en les fases prèvies.
Com a resultat principal d'aquest estudi, es destaca llavors la proposta d'un model de gestió basat en un mapa estratègic, el qual suggereix un conjunt de 29 bones pràctiques potencialment aplicables a qualsevol organització d'inclusió soci-laboral. Aquest esquema pretén ser una guia, flexible i adaptable, per als gestors de les emprenedories, a fi que aquests puguen enfortir la seua capacitat per a la presa de decisions orientades a maximitzar el valor social i, per tant, a incrementar la seua aportació al desenvolupament sostenible de les comunitats ateses. / [EN] Social entrepreneurship, understood as an initiative, organization or project with an exclusively social mission, arises as a response to certain needs of a community that have not been duly attended by the State. These entities have great potential to contribute to the human and sustainable development of localities and regions, since all their efforts are aimed at promoting well-being of various population groups in aspects such as education, health, employment, environment and inclusion, among others.
Creation and maximization of social value represents the highest objective of any social enterprise and, unlike conventional companies, economic benefits are considered a mean and not an end per se. In order to achieve the desired social impact, the aforementioned undertakings must work to overcome barriers of access to capital and, in addition, to improve their organizational management processes that, generally, show weaknesses such as lack of strategic focus; inadequate planning and control methods; and few tools for impact monitoring and assessment.
Faced with these challenges, it is considered necessary to propose to entrepreneurs, leaders and managers, new methodologies and instruments that allow to build and strengthen organizational capacities in order to create value in the stakeholders. Therefore, the objective of this doctoral thesis was focused on the design of a management model that could guide and support the tasks of planning, monitoring and evaluating social impact of enterprises that work towards social and labor inclusion.
This empirical work was developed in three stages. First, an initial base scheme of the model was built, which included a set of minimum strategic elements that should be considered by social organizations to ensure the creation of value for the public serviced and other stakeholders. Within this phase, a recognized organizational planning and control approach (the strategic map) was taken as the main reference and, additionally, contributions were extracted from various Corporate Social Responsibility (CSR) standards, development theories and strategic guidelines of two Valencian organizations who work in the field of labor inclusion.
In the second stage, through a case study in two social-labor inclusion enterprises, strategies, methodologies and practices used to fulfill their respective social mission were explored. Likewise, it was intended to determine how these strategies responded to the main demands and value expectations of the most relevant stakeholders. Finally, in stage three, the model proposal was consolidated based on the results obtained in the previous phases.
As the main result of this study, the proposal of a management model based on a strategic map is highlighted, which suggests a set of 29 good practices potentially applicable to any social-labor inclusion organization. This scheme is intended to be a flexible and adaptable guide for enterprises managers, in order to strengthen their decision-making capacity aimed at maximizing the social value and, therefore, to increase their contribution to sustainable development of the communities serviced. / Murillo Pérez, LM. (2022). El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182264
|
Page generated in 0.1059 seconds