• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 16
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 92
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 42
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 27
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Selección y caracterización de levaduras autóctonas aisladas de "cachina" del distrito de Lunahuaná

Huamán Romero, Melina Yuriana January 2010 (has links)
La “Cachina” o vino joven es una bebida obtenida por fermentación espontánea de la uva, involucra el desarrollo secuencial de varias especies de levaduras, como responsables de la fermentación alcohólica asociadas a las uvas y a los equipos de la bodega que se utilizan durante la producción artesanal de la bebida (Fleet, et al. 1984). El objetivo del presente estudio es seleccionar y caracterizar cepas nativas de levaduras asociadas a Cachina de las bodegas de Lunahuaná a través de metodologías simples y factibles para ser utilizadas como cultivos iniciadores en la vinificación de la región, favoreciendo a una mayor estabilización microbiológica y asegurando la calidad de la bebida. La caracterización y los criterios de selección de levaduras se basan en ciertas características metabólicas y fisiológicas. Todas las levaduras aisladas fueron sometidas a pruebas de identificación según Kreger-van Rij (1984) y Kurtzman y Fell (1998). Para la selección de levaduras se evaluaron las propiedades como tolerancia al etanol y altas concentraciones de glucosa (Osho, 2005), detección de la actividad killer (Sangorrín et al, 2002) y resistencia a anhídrido sulfuroso (Regodón, 1998). A partir de Cachina, se identificaron 88 cepas a nivel de especie. Las especies encontradas y su frecuencia de aparición fueron Saccharomyces cerevisiae 64% (56), Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2%(2). De 17 cepas Saccharomyces cerevisae preseleccionadas debido a su habilidad fermentativa fueron probadas mediante metodologías simples de selección. La cepa S. cerevisiae 2CA.1 destacó entre todas, por tener poder fermentativo, tolerar significativamente concentraciones de 10% de etanol, crecer óptimamente en 20% de glucosa y resistir concentraciones elevadas de anhídrido sulfuroso (hasta 300mg/l), además de ser productoras de toxinas killer, lo cual indicaría su gran capacidad de adaptación para imponerse como posible iniciador en el mosto de uva y lograr elaborar vinos estandarizados y de calidad. / The Cachina or the young wine is a beverage obtained by spontaneous fermentation of the grape, involves the sequential development of various species of yeasts. as representatives of the alcoholic fermentation associated with grapes and winery equipment are used during the production of handicrafts drinking. (Fleet et. al. 1984). The aim of this study is to identify and characterize yeast strains associated with native Cachina of Lunahuaná wineries through simple and feasible methods to be used finally as starter cultures in winemaking in the region, favoring a further stabilization and ensuring the microbiological quality of the drink. Characterization and selection criteria are based on yeast metabolic and physiological characteristics. All yeast isolates were tested for identification according Kreger-van Rij (1984) and Kurtzman and Fell (1998). For selection yeast were assessed according properties such as tolerance to ethanol and high concentrations of glucose (Osho, 2005), detection of killer activity (Sangorrín et al, 2002) and resistance to sulfur dioxide (Regodón, 1998). From 88 yeast isolated and identified to species level. The species found and their frequencies of occurrence were Saccharomyces cerevisiae 64% (56). Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2% (2). 17 strains of Saccharomyces cerevisiae preselected due to their fermentative abilities were tested using simple methodologies for selection. The strain S. cerevisiae 2CA.1 distinguish form all the yeast for having a great fermentative ability, significantly tolerate concentrations of 10% ethanol, grow optimally in 20% glucose and resist high concentrations of sulfur dioxide (up to 300 mg /I), as well as toxin-producing killer, iridicating its great capacity to being a possible starter in the grape rnost and to produce wines of quality and standardized.
62

Donantes de tejidos valvulares cardíacos: modelo de selección

Olano, Ricardo Daniel January 2009 (has links) (PDF)
La selección de homoinjertos valvulares cardíacos (HV) para su procesamiento en banco de tejidos se realiza con criterios relacionados con antecedentes de los donantes. Es necesario el desarrollo de un modelo que determine el riesgo epidemiológico de alteración estructural de donantes de HV en nuestra población. Un modelo multivariado fue desarrollado en el presente trabajo para la optimización en la selección de donantes de HV aórticos en base a los factores de riesgo cardiovasculares y la anatomía de válvulas cardíacas, procesadas en Bancos de tejidos cardiovasculares en base a los datos registrados en el Servicio de Procuración de Organos y Tejidos del Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia de Buenos Aires (CUCAIBA). Las frecuencias de categorías de HV fueron: C2, n = 41 (25,8%); C1, n= 79 (49,7%) Y C0, n = 39 (24,5%). La variable dependiente fue la alteración estructural hallada por disección en el HV (C1+C0); observando predominio de ateromatosis (C1: 75, 95%). Las independientes seleccionadas por análisis multivariado fueron: sexo, antecedente de hipertensión arterial y causa de muerte por accidente cerebrovascular. Se desarrolló un puntaje de riesgo para donantes con alta probabilidad de alteraciones estructurales de sus válvulas aórticas, calculando por curva ROC sensibilidad de 57,3% y especificidad de 92,9%. El modelo de selección calculado aporta información predictiva, evitando procesamiento de tejidos con alteraciones estructurales de tejido vascular y valvular, logrando una mejor selección de sus donantes. La mejor calidad anatómica de los HV obtenidos y almacenados en Banco de tejidos cardiovasculares proveen un potencial beneficio para el pronóstico post implante.
63

Metalofármacos de cobre, platino y vanadio

León, Ignacio E. January 2015 (has links)
Los objetivos de la presente tesis doctoral son: 1- Realizar un screening de la actividad antitumoral en líneas celulares humanas de hueso y colón de fenotipo normal y tumoral de diversos metalocompuestos con diversos ligandos como por ejemplo flavonoides (crisina y silibinina), ligandos de interés biológico que presentan grupos funcionales aptos para la coordinación con metales como por ejemplo quinolinas o compuestos con varios átomos coordinantes como el oxodiacetato, diversos heterociclos como 2,2´ bipiridina y la o-fenantrolina, y finalmente, compuestos de naturaleza inorgánica como los polioxometalatos. 2- Evaluar los efectos de los metalofármacos y de sus precursores sobre la cito- y genotoxicidad. 3- Investigar los posibles mecanismos de acción de los metalocompuestos bioactivos involucrados en sus propiedades antitumorales en esas líneas celulares. 4- Investigar las propiedades antitumorales de aquellos compuestos seleccionados por su mayor actividad in vitro, en un modelo de ratones N:NIH(S) <i>Fox1<SUP>nu</SUP></i> inoculados con células de osteosarcoma humano MG-63, para evaluar su capacidad antitumoral en un sistema in vivo.
64

Diseño de Máquina Clasificadora de Tunas Teniendo en Cuenta como Parámetro su Peso Específico

Mamani Castro, Damian Hernan 04 October 2013 (has links)
En el capítulo II, se efectúa una descripción general del proyecto, descripción del problema, objetivos, ubicación, clima, antecedentes, normas etc. El capítulo III, contiene el estudio de mercado, donde se constata la producción de fruta tuna en la región, de esta manera se pudo determinar la ubicación de la planta de clasificación de tunas así como finalmente se convierte en una herramienta para el análisis de pre-factibilidad del proyecto. En el capítulo IV, se describe las características generales de productos comerciales relacionados a maquinarias para procesos de manipuleo de frutas. En el capítulo V, se evalúa las opciones de constitución de los diferentes sistemas, tomando en cuenta una serie de requerimientos a satisfacer, identificando necesidades, dando alternativas de solución y finalmente seleccionando el sistema más óptimo. Mientras que en el capítulo VI, se diseña y selecciona los componentes de la máquina clasificadora de fruta tuna, y se determina las características de la planta de procesos, para economizar los costos de inversión, algunos de los componentes son importados y otros fabricados. El aspecto de las inversiones totales para poder implementar una planta de clasificación de tuna, el estimado de la inversión fija tangible, inversión fija intangible y el capital de trabajo, son tratados en el capítulo VII. En el capítulo VIII, se sugiere el tipo de financiamiento y la entidad que lo otorgue, estimando el financiamiento en un 70 %. El capítulo IX, trata sobre la organización de la planta, estimando el número del personal en 12. De otro lado, en el capítulo X, se calcula el presupuesto de egresos e ingresos con la finalidad de realizar el flujo de caja y finalmente en el capítulo XI, se evalúa financieramente el proyecto, usando indicadores como el VANF, TIRF, PR, que determina la pre-factibilidad del proyecto.
65

Propuesta para la mejora de la productividad en el proceso de subcontratación del personal en una empresa metalmecánica

Alarcón Gamboa, Roy, Vargas Pari, Sandra Angela, Vidal Meza, Luis Alberto 01 November 2016 (has links)
V&L es una empresa joven, que cuenta con una trayectoria de 4 años y se orienta principalmente al suministro, fabricación y montaje de estructuras metálicas en la construcción para sus clientes, sean estos privados o públicos. En los dos primeros años de formación, el gerenciamiento de las actividades frecuentemente debía adaptarse a requerimientos y características del cliente, asimismo, se realizaban controles como: costos reales versus los previstos integralmente, utilidad real contra la estimada a priori, cantidad de insumos empleados frente a la estimada en los presupuestos base. Esto permitía cotizar rápidamente las obras nuevas y hacer un seguimiento mes a mes y obra a obra de los resultados; sin embargo, subsistían aún problemas de rentabilidad y otros ligados a resultados financieros. Un aspecto que saltó a la luz en el corto plazo fueron las diferencias en la visión como empresa entre V&L y las empresas que tercerizaba para ejecutar los proyectos, ello trajo como consecuencia una caída en los márgenes de rentabilidad de la empresa dado que esta brecha no permitía que los trabajos se ejecuten de la forma como se planificaban. Los problemas comentados de manera general llevaron a la dirección de la empresa a estudiar las acciones y estrategias a seguir a fin de revertir la situación ante descrita. En corto tiempo, post-evaluación de la problemática del momento, se fijaron objetivos financieros y estratégicos. Se fijó el objetivo de la mejora en la rentabilidad sobre capital invertido y aumento de la facturación; así como la mejora en la calidad de los bienes producidos, mejoras en los cumplimientos de plazos y condiciones pactadas, mejoras en las condiciones de trabajo y la seguridad. Entendiendo que gran parte del éxito de los proyectos depende de la mano de obra directa, se concluyó en la necesidad de apuntar a mejorar el proceso de la Tercerización, siendo este el tema fundamental de la presente tesis. / Trabajo de investigación
66

Propuesta para el mejoramiento del proceso de reclutamiento y selección de una empresa minera

Geoffroy Gómez, Roberto Patricio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco es la organización encargada de diseñar, construir y poner en marcha todos los proyectos estructurales de la compañía. Ésta cuenta con Gerencias Funcionales que desempeñan tareas fundamentales para que las Gerencias de Proyectos, representantes de la VP en cada proyecto, puedan llevar a cabo sus labores sin mayores complicaciones. Una de las funciones más importantes es desempeñada por la Gerencia de Recursos Humanos, que se preocupa de la provisión de los profesionales necesarios con el avance de los proyectos. En la actualidad, el área Reclutamiento y Selección presenta retraso en términos de la dotación necesaria para los distintos proyectos debido a los largos tiempos de espera en el proceso; es por esto que el objetivo general de la memoria es proponer un rediseño del proceso que permita aumentar la efectividad y acortar los plazos en la contratación de los profesionales requeridos. Para cumplir esto se utiliza la Metodología LEAN, la cual se define como un sistema cuyo propósito recae en identificar y eliminar desechos de manera continua buscando mejoras operacionales a lo largo de toda la empresa y la cadena de valor . En primer lugar se realiza un diagnóstico de la situación actual del proceso, donde se descubre que tiene una duración promedio de 5,9 meses y que los tiempos de espera corresponden al 83% del total; sin embargo, el cliente del servicio considera que debería tomar como máximo tres. En el análisis de causas del problema de demora se obtiene que los principales desperdicios LEAN están asociados a Tiempos de Espera, Sobreproducción y Procesos Inapropiados, principalmente explicados por la espera de documentos, reelaboraciones y etapas de alta complejidad operacional. Debido a esto, se plantean propuestas de mejora enfocadas en la mayor utilización de la tecnología disponible y la fijación de plazos para ciertas etapas. Con el rediseño se logra disminuir el tiempo total del proceso en un 53,3% lo que implica una duración promedio de 2,73 meses. Además se proponen indicadores que permitan controlar el cumplimiento de estos plazos, conocer la situación respectiva a los profesionales contratados versus lo que fue planificado al principio del año y prestar atención a aquellos procesos que tarden más de tres meses. Como recomendación final se plantea realizar una actualización completa de las bases del procedimiento en el cual se especifiquen todas las etapas, los responsables y una estimación de los tiempos. De este modo se podrá estandarizar el proceso e infundir mayor responsabilidad al cliente en el retraso por incumplimiento de los plazos. Finalmente, se debe insistir en el uso de la Metodología LEAN en la búsqueda continua de mejoras ante problemas que puedan surgir en el proceso.
67

A General Approach for Screening Problems Without The Single-Crossing Property

Heumann Epstein, Tibor Alejandro January 2011 (has links)
En este trabajo consideramos el modelo clásico de diseño de mecanismos, con un principal que debe tomar una decisión o determinar la asignación de un bien, y agentes que poseen información privada que es relevante para el principal. Para utilizar de manera ´optima la información de los agentes, el principal diseña un menú de contratos, donde cada uno especifica la decisión que tomará el principal y las transferencias que se le darán al agente. Dado este menú, cada agente elige el contrato que más le favorece. El objetivo del principal es diseñar un menú de contratos que maximice su utilidad, que puede coincidir o no con el bienestar social. Existe una amplia literatura que considera este problema, sin embargo la mayor parte de ´esta toma como suposición fundamental que las preferencias de los agentes satisfacen la propiedad de cruce único (S.C.P. por sus siglas en ingles). Esta propiedad garantiza que la valoración marginal de los agentes por el bien en cuestión cambia monótonamente con su información privada. Para el principal esto simplifica significativamente el diseño del menú ´optimo, ya que garantiza que el problema de maximización que enfrentan los agentes, al elegir el contrato que más les favorece, es cóncavo. Como los agentes enfrentan un problema cóncavo, el principal, al diseñar el menú de contratos, sólo debe preocuparse localmente de la condición de primer y segundo orden de los agentes. En esta tesis consideramos el caso en que las preferencias de los agentes no satisfacen S.C.P. Desde un punto de vista técnico, al relajar este supuesto, se pierde la monotonicidad en las preferencias de los agentes. Esto hace que para el principal no sea suficiente analizar las condiciones de primer y segundo orden de los agentes, y deba analizar su decisión global. Por esto, el problema de maximización para el principal es mucho mas complejo de analizar ya que no basta con maximizar localmente los contratos para cada agente, si no que se debe considerar los efectos globales de cada contrato. En esta tesis, se introduce la condición de “doble cruce”, que es un supuesto más débil que S.C.P. Así, se encuentran condiciones necesarias para que un mecanismo sea implementable y también condición necesarias para la optimalidad de ´este. Estas condiciones son interpretadas desde un punto de vista económico, lo que permite extender las intuiciones a una generalidad de problemas en que no se cumple S.C.P. y entender las limitaciones que impone este supuesto. Por otro lado, ocupando las condiciones necesarias, encontramos un nuevo método para solucionar y encontrar contratos óptimos en el modelo que estudiamos. Este método permite transformar un problema de dimensión infinita en un problema bidimensional que es posible solucionar. Ejemplificamos el método propuesto resolviendo dos ejemplos. La primera situación consiste en encontrar la forma óptima de arrendar una tecnología que queda obsoleta en el tiempo a una tasa desconocida para el principal. La segunda es como regular la tecnología que usa un monopolio que produce externalidades negativas, donde la eficiencia para implementar distintas tecnologías es información privada.
68

Teoría de selección de portafolios aplicada al rubro de la minería subterránea con el método de explotación block caving en la selección de macrobloques para un plan de producción en un horizonte de largo plazo

Jiménez Salgado, Joaquín January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El objetivo principal de este trabajo es sentar las bases de la planificación de un plan de producción para la minería de Block Caving con unidad de explotación de macrobloques, en un horizonte de largo plazo, maximizando el valor actual neto según restricciones de riesgo en la disminución de producción. Mediante el análisis de datos históricos se evidencia que en la operación de la mina suceden eventos que producen una disminución en la producción a corto y largo plazo, lo que afecta el éxito del plan de producción. Esta probabilidad de éxito corresponde al riesgo producido por la variabilidad entre el tonelaje planificado y el tonelaje obtenido. Esta metodología de planificación permite incluir el riesgo basándose en la teoría de selección de portafolio aplicada en el rubro de las finanzas. Para cuantificar este riesgo se consideran dos componentes principales. Una componente individual asociada a la operación unitaria de un macrobloque, en función de sus condiciones operacionales, características productivas y parámetros típicos del diseño del nivel de producción. Y una componente grupal asociada a la operación en conjunto de macrobloques dictadas por el diseño del nivel de transporte. El caso de estudio corresponde a una mina M1 con un método de explotación de Block Caving que entrega la siguiente información: Plan de producción: permite obtener las reservas consideradas por la mina M1 , la planificación anual, y el área abierta por macrobloque. Simulación de variabilidad productiva de macrobloques: asocia al plan de producción una variabilidad en el tonelaje, producto de las condiciones y filosofía operacional, la cual permite cuantificar la componente individual del riesgo. Diseño de malla del nivel de transporte: diseño que al ser dividido en módulos de componentes interconectados en serie, en paralelo o mixto, asocia una variabilidad en el tonelaje debido a la operación de un set de macrobloques, para cuantificar la componente global de riesgo. De los resultados se obtienen seis set de planes de producción (riesgo, retorno), que conforman la frontera eficiente para el caso de estudio. Estos puntos indican que a mayor riesgo, el retorno es decreciente. El set que maximiza el VAN, asociado al mayor riesgo, corresponde al plan de producción de la mina M1 . Siendo posible identificar que existen set similares en VAN, con disminuciones considerables en riesgo, que permitirian una inversión más informada.
69

Diseño de un proceso de selección de personal por competencias transversales para las Mypes informáticas

Aguirre Eneque, Willian Javier, Yataco Grández, Astrid Carolina January 2017 (has links)
La práctica de gestión humana en las Mypes, se desarrolla de manera deficiente, por ello es importante promover estudios empíricos que permitan conocer sus particularidades para generar un proceso de selección de personal acorde con sus necesidades y condiciones. Por tal motivo, el objetivo principal de la investigación es determinar el proceso de selección de personal por competencias transversales para las Mypes informáticas. Para la realización de la presente, se delimitó la zona geográfica ubicada en el cercado de la ciudad de Chiclayo, zona donde se concentra la mayoría de establecimientos de Mypes informáticas, encontrando un total de 34 empresas, a las cuales se le aplicaron instrumentos como: Guías de entrevistas, guías de observación y cuestionarios. Asimismo, el procesamiento de los datos permitió llegar a las siguientes conclusiones: Las micro y pequeñas empresas desarrollan un proceso de selección informal y deficiente, pues desconocen del perfil del puesto, por ende no existe un conocimiento y características del puesto, motivo por el cual desconocen lo que se busca para el puesto de trabajo, lo que conlleva a que la mayoría de los microempresarios seleccionen a amigos o familiares para cubrir la vacante disponible. La herramienta más utilizada es el periodo de prueba, considerada por ellos, necesaria para la selección de la persona “idónea”. Las guías de observación, denotan que las competencias transversales evaluadas a los empleados se encuentran en un estado crítico, con un ponderado muy bajo, motivo por el cual, en la presente investigación se pretende llegar a la creación de una guía para el proceso de selección, consolidando un esquema estandarizado de pasos, para llevar a cabo una selección del candidato idóneo, en base a las competencias requeridas por el perfil del puesto. / Tesis
70

Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de una empresa de servicio de reclutamiento y selección de personal en los medios de comunicación

Day Almanaze, Christopher Alex January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad técnica, económica y estratégica, a desarrollar, por una empresa de servicios de reclutamiento y selección de personas, mediante una oferta innovadora, para los Medios de Comunicación Para conocer al rubro, a las personas y a los potenciales clientes, el presente estudio estuvo basado en encuestas y entrevistas personales, tanto en empresas del medio como a sus trabajadores(as). La determinación del mercado potencial se la realizó tomando como base un mínimo de ventas anuales y el precio promedio pagado por estos servicios en la actualidad. Para sustentar todo lo anterior, se efectuaron análisis de los resultados económicos, de la normativa legal, los factores de competencia. También en variables claves de diagnóstico, tales como: necesidades insatisfechas o de qué forma se está manejando el servicio en el segmento, aspectos que nos ayudaron a definir el valor de la oferta. Nuestras encuestas mostraron que los clientes necesitan y requieren un mayor valor agregado, en puntos claves como la accesibilidad y flexibilidad en reclutamiento y perfiles preevaluados en la selección. Podemos y proponemos diferenciarnos en reclutar vía Web, que es una herramienta de bajo costo y que cumple con los términos señalados por los clientes, y preseleccionar los perfiles con evaluaciones psicológicas que se incluyen en el precio del servicio. El mercado nos proporciona una cifra potencial de siete millones de dólares anuales a obtener y que los clientes más atractivos lo constituyen los canales de televisión y algunas radioemisoras, la mayoría con ventas anuales superiores a los quinientos mil dólares y que además, estarían en condiciones de destinar parte de su presupuesto en el requerimiento de estos servicios. Se estima en unos seis mil los trabajadores que podrían, que eventualmente podrían ingresar a nuestra base de datos. A esto se debe agregar la oferta laboral que egresa cada año de los centros educacionales especializados y que son parte de la captación del mix de marketing. El análisis económico nos señala que existe factibilidad y al tercer año de operación se comienzan a obtener resultados positivos. La TIR está casi 10 puntos porcentuales por sobre la Tasa de descuento asumiendo capital propio y que cualquier otra proporción en relación a financiamiento, este tiene como límite un 96% de lo anterior y un 4% de capital propio, en donde se igualan la tasa interna de retorno con la de descuento. Como conclusión podemos decir que existe una oportunidad de ofrecer un servicio diferenciado a un precio atractivo y competitivo, que si bien es cierto, se maneja dependiendo de la cantidad de personas a seleccionar, constituye un aspecto interesante del desafío. La rentabilidad del proyecto es de un 26,5% y se necesitan ciento veinte millones de pesos de inversión para cambiar el paradigma de cómo se realizan los procesos de selección de personas para los Medios de Comunicación.

Page generated in 0.0557 seconds