• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 16
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 92
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 42
  • 41
  • 40
  • 40
  • 37
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Plan estratégico para incrementar la disponibilidad de talento en una empresa productora de alimento balanceado

Dellepiane Vásquez, Gianfranco, Lañas Ugaz, Magali, Salas Benavides, Gabriela, Villena Alcalá, Marissa Kristel January 2019 (has links)
Vitapro es una organización que elabora alimento balanceado para camarón y salmón con presencia en Ecuador, Perú y Centroamérica, con una estrategia de negocio orientada a su crecimiento y permanencia en el mercado, por lo que necesita de recursos humanos un aporte estratégico orientado a los factores clave de la compañía. El diagnóstico realizado permitió identificar el estado actual y la percepción del área en Ecuador a través de entrevistas, encuestas y focus group.
82

Estudio de aplicabilidad de modelos de teoría de respuesta al ítem a la prueba de selección universitaria de matemáticas

Castillo Navarro, Javiera Francisca January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniera Civil Matemática / La construcción de preguntas para pruebas estandarizadas, como la Prueba de Selección Universitaria (PSU), supone un gran desafío y enfrentarlo requiere un análisis continuo por parte de instituciones especializadas, a través del uso de teorías de medición que constituyen el marco teórico para el diseño e implementación de estos instrumentos. Actualmente, el análisis y desarrollo de la PSU se realiza a través de la denominada teoría clásica, con una creciente incorporación de la teoría de respuesta al ítem (IRT). Sin embargo, son conocidas las limitaciones de la teoría clásica y es deseable el estudio y la implemen- tación de otros modelos que permitan efectuar análisis más completos de esta prueba. En particular, la implementación de un modelo avanzado permitiría obtener más información de las preguntas utilizadas y de las habilidades de los alumnos, además de generar preguntas enfocadas en habilidades específicas. En este contexto se enmarca el presente trabajo de tesis, donde se realiza un estudio deta- llado y un análisis crítico de los modelos estándar de IRT que complementan los resultados de la teoría clásica. El objetivo es estudiar si se cumplen los supuestos para la aplicación de estos modelos. Se aplican distintos modelos IRT unidimensionales a los datos de la PSU de matemática y se contrastan los resultados obtenidos. Además, se estudian extensiones multidimensionales de IRT, donde los supuestos necesarios son menos restrictivos. Los resultados obtenidos con estos modelos extendidos son comparados con los modelos originales. Finalmente, en el caso de la PSU de matemática, la evidencia indica que no se cumplen los supuestos para poder aplicar los modelos IRT unidimensionales. Por otra parte, los mo- delos multidimensionales abordan aspectos que escapan del alcance de la teoría clásica y de los modelos IRT convencionales, por lo que su utilización podría entregar información sig- nificativa para comprender el comportamiento de grupos particulares de estudiantes o para la creación de preguntas que potencien habilidades específicas. Sin embargo, es necesario el estudio, comprensión e interpretación de los parámetros que definen a los modelos MIRT para complementar los análisis actuales de la PSU.
83

La Ley de inclusión escolar y los liceos emblemáticos: Un proceso en curso y nubes negras en el horizonte. Estudio de caso del Liceo José Victorino Lastarria

Fuenzalida Orellana, Diego Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / En el año 2016 entró en vigencia la Ley de Inclusión Escolar, que regula la selección educacional, prohíbe el lucro y elimina el financiamiento compartido en los establecimientos que reciben aportes estatales. El término de la selección en el sistema escolar (tanto académica como socioeconómica) presenta una excepción con los Liceos llamados “Emblemáticos”, permitiéndoles mantener sus procesos de selección sólo para el 30% de los postulantes. No obstante esta distinción, con esta Ley se restringe sustancialmente su posibilidad de seleccionar a su alumnado. Esta tesis tiene por objetivo comprender las expectativas de la comunidad escolar del Liceo José Victorino Lastarria respecto de los posibles efectos de la implementación de la ley de inclusión en dicho establecimiento. Para ello, se indagó en las características de este liceo, en su cultura escolar y sus percepciones acerca de la selección y calidad educativa. Se concluye que esta Ley es parte de un proceso inclusivo en curso, en que se está intentando conciliar la excelencia académica con una apertura al establecimiento. Además, los recientes cambios en su estructura internas han provocado tensiones propias de la transformación de la organización educativa / Marzo 2025
84

Human Core : reclutamiento y gestión del capital humano

Valdivia Hevia, Juan Pablo 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Juan Pablo Valdivia Hevia [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Francisco González Reyes [Parte IIAnálisis organizativo-financiero] / Autores no envían autorizaciones para acceso a texto completo de su documento / El mercado del reclutamiento y selección de personal, está constituido hoy en día por 1470 empresas ubicadas en todo nuestro país, quienes prestan servicios principalmente a las grandes y medianas empresas, quienes cuentan con un total de 5.879.176 empleados. Considerando que la tasa de rotación en Chile es de aproximadamente un 23%1, existe un mercado potencial aproximado de 1.352.211 personas que cambian de trabajo de manera anual. El negocio consiste en cambiar la forma de buscar y seleccionar al nuevo capital humano dentro de una organización, esto mediante la creación de una plataforma web que permita selección (mediante medios tecnológicos de respaldo virtual, entrevista y video), verificar la información de los candidatos (en base a información pública vigente) y hacer un seguimiento de tres meses una vez contratado por la empresa, dentro de la organización. Esto permite tener un alto grado de diferenciación único y valorable a través del tiempo, no generando un contrato spot entre empresa- reclutador sino buscando una relación de confianza a lo largo del tiempo con nuestros clientes, No solo buscamos el postulante ideal para esa vacante en su organización, sino asumimos el desafío de involucrarnos desde el primer minuto con el problema general de insertar a ese valioso elemento dentro de su organización. La ventaja competitiva de diferenciación son la trazabilidad de la información, que permite a las empresas contar con un seguimiento y verificación de la información, tanto antes de la contratación, como en forma posterior; una disminución de los costos asociados a la rotación del personal, ya que la mejor información previa y el seguimiento de tres meses posterior a su contratación busca asegurar una adecuada adecuación al cargo y, por último, lograr un re fortalecimiento en la organización en los procesos de reclutamiento, selección y seguimiento, que fortalece las labores de los profesionales de la rama de Recursos Humanos. El modelo de negocio consiste en el posicionamiento de la empresa en el segmento de las grandes y medianas empresas, quienes realizan procesos externos de reclutamiento. Para ello, se les ofrece el servicio de una Plataforma web que les permite realizar los procesos de selección y seguimiento en línea. Como recursos claves del negocio, es posible identificar la plataforma digital y su servicio de soporte, así como la experiencia de nuestros profesionales miembros del equipo Human Core los cuales presentan la capacidad de buscar y seleccionar el postulante más adecuado al perfil solicitado, como también el levantar los obstáculos necesarios en el proceso de inducción para el nuevo recurso humano de la organización. Al ser una empresa orientada al ámbito del servicio general de reclutamiento, el monto total de inversiones es de $60.000.000, con un activo fijo es muy bajo, alcanzando los $10.146.000. Los costos fijos se explican principalmente por salarios y beneficios, gastos de administración, publicidad y marketing (93% del total, correspondiente a $84.840.000). En cuanto a los costos variables, éstos corresponden principalmente a los asociados a la verificación de antecedentes, Safe Chalenge y Bonos de cumplimiento anuales. De acuerdo a los indicadores de evaluación de proyecto (VAN, TIR, Payback, ROI), es posible determinar que el negocio resulta viable económicamente, considerando un horizonte de cinco años. Human Core busca dar un vuelco en los procesos de selección, reclutamiento y selección que compartimos a lo largo de este plan de negocios.
85

Biología reproductiva y conservación del Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris) en el centro sur de Cuba

Montes Espín, Rosalina 25 June 2019 (has links)
El Vencejo de Collar (Streptoprocne zonaris) es una especie con una amplia distribución en el continente americano, desde México, América Central y las Antillas hasta Sur América. En Cuba tiene una distribución restringida, localizándose al sur del Macizo Guamuhaya, sur de la Sierra Maestra y Sierra Cristal. La información sobre su biología y ecología es en general escasa, y especialmente en Cuba, donde hasta el presente solamente existen algunos reportes sobre su actividad. La obtención de información sobre el comportamiento y la biología reproductiva es parte importante de la ecología de las poblaciones de aves y a menudo esencial en la identificación de medidas de conservación eficaces para las especies declinantes y amenazadas. Frecuentemente, los datos de estudios de aves se utilizan para evaluar la situación de un territorio que debe recibir protección legal de los gobiernos y sus agencias. Las aves pueden constituir barómetros excelentes de la calidad ambiental de estos territorios. Varias especies de aves utilizan cuevas y abrigos rocosos como sitios de nidificación, entre las que se encuentra el vencejo de collar. En relación con la utilización de las cuevas por las aves como sitio de refugio y nidificación se ha planteado que pudiera ser una estrategia ante la presencia de depredadores o una adaptación ecológica al ambiente cársico. En el caso de los vencejos, la nidificación asociada a ríos y cascadas pudiera relacionarse con la termorregulación de los pichones altriciales, al hacer más constantes las temperaturas y elevar los valores mínimos durante la noche. En ese contexto de escasez de información sobre la especie en Cuba y el hecho de que entre sus lugares de refugio se encuentran algunas áreas de particular interés ambiental, sobre las que debería existir un adecuado manejo, se ha llevado a cabo este estudio sobre la ecología y la conservación de la especie en Cuba. Los resultados muestan que el período reproductivo del vencejo de collar (S. zonaris) en Topes de Collantes comienza a finales de abril hasta mediados de julio, con una duración de 77 días aproximadamente. Los materiales para la construcción de los nidos son colectados dentro de los sitios de nidificación, participando ambos progenitores en el acarreo y acondicionamiento de materiales. La combinación de ubicación y colocación más utilizada fue saliente de la pared y la altura más frecuente estuvo entre 3 y 4 m, lo que pudiera estar determinado por los procesos de formación de los sitios de nidificación. La construcción de nidos estuvo concentrada en los recintos con techo, lo que pudiera relacionarse con una mayor estabilidad microclimática que favorecería el desarrollo del proceso de reproducción, así como la protección ante posibles depredadores. El tamaño medio de puesta es de dos huevos y en determinadas circunstancias puede ser de tres huevos. El volumen de los huevos de la especie objeto de estudio estuvo relacionado con la reutilización de los puestos y con el éxito de la incubación. La reutilización de los nidos por S. zonaris está relacionada con la altura de los mismos. Los nidos usados por primera vez son construidos a mayor altura que los usados más de una vez. Esto pudiera deberse a que las parejas jóvenes o las parejas que han perdido sus puestos habituales ocupan los puestos que quedan disponibles a mayor altura. La mayoría de los puestos reutilizados se encontraron en los recintos techados, indicando hacia una estrategia para evitar a posibles depredadores. La construcción del nido comienza generalmente en la última semana de abril, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvia, probablemente para garantizar la disponibilidad de materiales para construir el nido y para sincronizar la ceba de pichones con las lluvias más intensas de la temporada y la mayor disponibilidad de recursos tróficos. El espectro comportamental de S. zonaris, observado durante la temporada reproductiva es amplio y complejo. Las diferentes conductas desplegadas por esta especie, durante dicho período, están influenciadas por el contenido de los nidos y las fases de la reproducción. Ello establece una relación entre el valor del nido para los individuos reproductores y la respuesta dada por estos ante la presencia de los investigadores en los sitios de nidificación. La presencia de excursionistas en los sitios de nidificación no influye directamente en el éxito reproductivo de S. zonaris, pero las evidencias de su incidencia indirecta hace necesario que se tomen medidas de manejo de estos sitios a fin de minimizar dichos impactos indirectos. Los estudios sobre la biología reproductiva de S. zonaris tributan a llenar importantes vacíos de conocimiento y aportan herramientas metodológicas que pueden ser utilizadas en la localización y manejo de los sitios de refugio y nidificación de esta especie. Igualmente pueden servir para futuras evaluaciones sobre el status de esta ave en el contexto cubano.
86

Propuesta del proceso de reclutamiento y selección de personal en la empresa estudios, abastecimiento y construcciones por ingenieros S.R.L.

Timana Sanchez, Marly Evelyn January 2021 (has links)
La siguiente investigación se basa en el desarrollo de una propuesta del proceso de reclutamiento y selección de personal en una empresa, este proceso es un elemento indispensable y fundamental para todo tipo de organización, por esta razón el propósito es obtener el estado actual de R&S de la empresa para un análisis más profundo. El objetivo principal es diseñar una propuesta del proceso de R&S en la empresa estudios, abastecimiento y construcciones por ingenieros S.R.L. El estudio está bajo un enfoque cuantitativo con apoyo cualitativo, siendo descriptiva, con diseño transversal. La unidad de análisis tomada fue con un total de 35 individuos. Para la recolección de información se utilizaron los cuestionarios y entrevistas de creación propia. Después se hizo un análisis sobre los resultados obtenidos mostrando una deficiencia en el R&S, porque el reclutamiento se realiza a través de anuncios dentro de la misma empresa y en su página web, lo cual hace que tenga una debilidad teniendo un personal no calificado para el puesto que se está buscando ocupar, por lo tanto la propuesta de procesos de R&S se basa un reclutamiento mediante plataformas más actuales, para después en la preselección realizar entrevistas más profundas a cada persona preseleccionada ahondando más en las expectativas que tienen del trabajo y finalmente en la selección realizar test en lo que ayudara a conocer su forma de trabajo de cada persona y su desempeño el que permitirá a la empresa a tener un personal idóneo y eficiente para cada puesto.
87

Propuesta de mejora del proceso de reclutamiento y selección en una empresa de construcción e ingeniería

Castellano de la Torre Ugarte, Franco Angelo 01 January 2013 (has links)
La siguiente investigación se basa en elaborar una propuesta de mejora del proceso de selección y reclutamiento en una empresa del sector de ingeniería y construcción en el Perú. En primer lugar se detalla un marco teórico donde se describe el capital humano, su gestión e importancia, enfocado al proceso de reclutamiento y selección. Asimismo, se explica la importancia de la gestión por procesos y la mejora continua en las empresas. Posteriormente se describe el proceso de análisis del proceso y de las causas encontradas del problema principal del incumplimiento con sus estándares en el tiempo de servicio. Finalmente, el estudio propone mejoras al proceso, concluyendo en los beneficios encontrados al utilizar las diferentes herramientas en la investigación y recomendaciones a seguir para el desarrollo a futuro del proceso. / Tesis
88

Uso del test de aptitudes mecanicas de Mac Quarrie en la selección de personal para mejorar la productividad

Rosales Lopez, Pedro Pablo January 2012 (has links)
Se ha planteado el objeto de estudio siguiendo el procedimiento de la investigación científica, mostrando la realidad que se percibe, para formular el problema que se encuentra en esta realidad. La comprensión del problema permite fijar los objetivos, generales y específicos, a los que se requiere llegar con la investigación, definiendo la hipótesis y las variables de la investigación, haciendo la justificación correspondiente, entre las delimitaciones y limitaciones, en las que se enmarca este trabajo. En la sustentación del trabajo de investigación, la recopilación de esta información se ha ordenado, de tal forma que se puede entender mejor el espíritu de la investigación. Se detalla el proceso de selección de personal, desde el reclutamiento, hasta la entrevista final. De la psicología industrial, el estudio se centró en la parte de la psicología del personal, importante para comprender los conceptos teóricos que sustenta este trabajo. Se describen los test psicológicos, sobre todo los que se utilizan para la selección de personal. En esta parte se profundiza en los test de aptitudes y más precisamente los test de aptitudes mecánicas, parte fundamental de la tesis. Se describe detalladamente el procedimiento utilizado, la selección de la muestra, la aplicación del test, la tabulación de los resultados y la interpretación de los mismos, contrastándolo con la hipótesis inicial. En esta parte del trabajo se comprueba que la hipótesis inicial se cumple de acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación. Finalmente, se trata de generalizar el método utilizado y proponerlo a las empresas del sector, como un método que puede ser usado, a un costo razonable y que permite asegurar un incremento de la productividad, para las empresas que lo utilicen. PALABRAS CLAVES: Test de aptitudes mecánicas de Mac Quarrie, selección de personal, productividad. / --- I It has raised the subject of study following the procedure of scientific research showing that perceived reality, to formulate the problem encountered in this reality. Understanding the problem, lets you set the objectives, general and specific to the reach required to research, defining he assumptions and variables of the investigation, with appropriate justification, including the boundaries and limitations, which is part of this job. In support of the research, collection of this information is sorted, so you can better understand the spirit of research. Details regarding the recruitment process, from recruitment to final interview. Of industrial psychology, the study focused on the psychology of personal, important to understand the theoretical concepts underlying this work. Describes the psychological tests, particularly those used for the recruitment. This section elaborates on the aptitude test and more precisely the mechanical aptitude test, a key part of the thesis. It describes in detail the procedure used, the sample selection, the application of the test, the tabulation of results and their interpretation, contrasting with the initial hypothesis. In this part of the work is found that the initial hypothesis is true according to the results of the investigation. Finally, it is to generalize the method and propose sector companies as a method that can be used, at a reasonable cost and ensures increased productivity for companies that use it. KEY WORDS: Mechanical aptitude test Mac Quarrie, Recruitment, Productivity. / Tesis
89

El proceso de selección del personal docente y la calidad de la enseñanza en educación básica en la Institución Educativa Privada “Trilce de Villa El Salvador”, el año 2014

Soria Valencia, Edith January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo correlacional. Tiene un diseño no experimental, de corte transversal. La técnica usada es la encuesta y el recojo de información se hizo con cuestionarios. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se utiliza el factor psicométrico alfa de Cronbach. Los resultados señalan existe una muy alta correlación entre las variables; selección del personal y calidad de la enseñanza, lo que significa que una buena selección de personal docente mejora la calidad de la enseñanza de los alumnos de educación básica en la Institución Educativa Privada Trilce de Villa El Salvador. / Tesis
90

Selección y caracterización de levaduras autóctonas aisladas de "cachina" del distrito de Lunahuaná

Huamán Romero, Melina Yuriana January 2010 (has links)
La “Cachina” o vino joven es una bebida obtenida por fermentación espontánea de la uva, involucra el desarrollo secuencial de varias especies de levaduras, como responsables de la fermentación alcohólica asociadas a las uvas y a los equipos de la bodega que se utilizan durante la producción artesanal de la bebida (Fleet, et al. 1984). El objetivo del presente estudio es seleccionar y caracterizar cepas nativas de levaduras asociadas a Cachina de las bodegas de Lunahuaná a través de metodologías simples y factibles para ser utilizadas como cultivos iniciadores en la vinificación de la región, favoreciendo a una mayor estabilización microbiológica y asegurando la calidad de la bebida. La caracterización y los criterios de selección de levaduras se basan en ciertas características metabólicas y fisiológicas. Todas las levaduras aisladas fueron sometidas a pruebas de identificación según Kreger-van Rij (1984) y Kurtzman y Fell (1998). Para la selección de levaduras se evaluaron las propiedades como tolerancia al etanol y altas concentraciones de glucosa (Osho, 2005), detección de la actividad killer (Sangorrín et al, 2002) y resistencia a anhídrido sulfuroso (Regodón, 1998). A partir de Cachina, se identificaron 88 cepas a nivel de especie. Las especies encontradas y su frecuencia de aparición fueron Saccharomyces cerevisiae 64% (56), Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2%(2). De 17 cepas Saccharomyces cerevisae preseleccionadas debido a su habilidad fermentativa fueron probadas mediante metodologías simples de selección. La cepa S. cerevisiae 2CA.1 destacó entre todas, por tener poder fermentativo, tolerar significativamente concentraciones de 10% de etanol, crecer óptimamente en 20% de glucosa y resistir concentraciones elevadas de anhídrido sulfuroso (hasta 300mg/l), además de ser productoras de toxinas killer, lo cual indicaría su gran capacidad de adaptación para imponerse como posible iniciador en el mosto de uva y lograr elaborar vinos estandarizados y de calidad. / The Cachina or the young wine is a beverage obtained by spontaneous fermentation of the grape, involves the sequential development of various species of yeasts. as representatives of the alcoholic fermentation associated with grapes and winery equipment are used during the production of handicrafts drinking. (Fleet et. al. 1984). The aim of this study is to identify and characterize yeast strains associated with native Cachina of Lunahuaná wineries through simple and feasible methods to be used finally as starter cultures in winemaking in the region, favoring a further stabilization and ensuring the microbiological quality of the drink. Characterization and selection criteria are based on yeast metabolic and physiological characteristics. All yeast isolates were tested for identification according Kreger-van Rij (1984) and Kurtzman and Fell (1998). For selection yeast were assessed according properties such as tolerance to ethanol and high concentrations of glucose (Osho, 2005), detection of killer activity (Sangorrín et al, 2002) and resistance to sulfur dioxide (Regodón, 1998). From 88 yeast isolated and identified to species level. The species found and their frequencies of occurrence were Saccharomyces cerevisiae 64% (56). Kloeckera apiculata 23% (20), Saccharomyces sp. 11% (10), Candida sp. 2% (2). 17 strains of Saccharomyces cerevisiae preselected due to their fermentative abilities were tested using simple methodologies for selection. The strain S. cerevisiae 2CA.1 distinguish form all the yeast for having a great fermentative ability, significantly tolerate concentrations of 10% ethanol, grow optimally in 20% glucose and resist high concentrations of sulfur dioxide (up to 300 mg /I), as well as toxin-producing killer, iridicating its great capacity to being a possible starter in the grape rnost and to produce wines of quality and standardized. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds