• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 16
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 92
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 42
  • 41
  • 40
  • 40
  • 37
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Problemas existentes en los procesos de selección de personal en la PNP : el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional - Héroe Nacional Cap. PNP. Alipio Ponce Vásquez (2015)

Vásquez Alvarado, Luis Enrique 25 February 2017 (has links)
A pesar del tiempo transcurrido, los procesos de selección de personal para la organización policial no evidencian modificaciones significativas. El proceso que se sigue no es más que una réplica de los concursos de admisión que, en el pasado, se llevaron a cabo en la Guardia Republicana, Guardia Civil y Policía de Investigaciones, con algunas leves modificaciones de forma, como la tercerización de los exámenes psicotécnicos y de conocimientos. Lo anterior se traduce en que los ingresantes al cuerpo policial, insumo principal para la formación y prestación del servicio policial, no necesariamente responden a las pretensiones de la Policía Nacional del Perú. Esta investigación parte de la siguiente hipótesis: en los procesos de selección de postulantes se vienen presentando importantes problemas. Para demostrarla, se ha realizado trabajo de campo, con especial énfasis en lo que ocurre en el caso de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional, Cap. PNP Alipio Ponce Vásquez. Aunque, como se verá, mediante entrevistas a actores, también se ha accedido a información proveniente de otras escuelas. Cabe señalar que, en la actualidad, existen 27 escuelas de formación de suboficiales a nivel nacional. / Tesis
102

El efecto de la garantía de rentabilidad mínima sobre la selección de portafolio de las AFP's

Gálvez Quispe, Rodolfo 14 February 2017 (has links)
El documento explorará como una parte de la regulación, la Garantía de Rentabilidad Mínima (GRM), penaliza la diferenciación de portafolio, influye sobre la distribución de activos e induce efectos manada en este. La incompatibilidad de incentivos generada por la GRM estaría provocando que los Administradores de Fondo de Pensiones (AFP’s) lleven a cabo una selección de portafolio ineficiente desde el enfoque clásico Media-Varianza. Los afiliados esperarían que las AFP’s maximicen el retorno y minimicen el riesgo; sin embargo, el costo de la GRM estaría provocando, que además de estos dos objetivos, las AFP’s estén maximizando la correlación entre su portafolio y el portafolio benchmark. Primero, conforme a Pennacchi (1999), se valuará el costo de la GRM como una opción put exótica; luego, dada la función del costo obtenida, se buscará la asignación de portafolio óptimo más adecuada, tomándose el enfoque Media-Varianza- Covarianza de Wagner (2001); y por último, conforme a esta asignación, se determinará las fronteras eficientes para las AFP’s en el Perú. / This paper will explore how a part of the Peruvian regulation, the Minimum Return Guarantee (MRG), will cause the Pension Fund Administrators (PFA’s) to minimize variance and maximize covariance, affecting their portfolio selection process. The incentive incompatibility caused by the MRG could be inducing the Portfolio Managers to carry out an inefficient portfolio selection. The PFA’s would be expected to maximize return and minimize risk; however, in addition to these two objectives, the MRG could be causing the PFA’s to maximize the correlation between their portfolio and the portfolio benchmark. First, the MRG will be valued as an exotic put option; then, given the cost function, the most adequate portfolio allocation problem will be presented; finally, according to Wagner (2001), the efficient frontiers will be derived and the consequences affecting the optimum outcome will be analyzed.​ / Tesis
103

Análisis y diagnóstico del rol de los instructores en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (2016)

Rojas Mendoza, Moisés 19 January 2018 (has links)
El presente trabajo presenta una muestra de marco teóricos con respecto a la seguridad pública como política ciudadana en donde nos muestra que el estado debe de combatir la inseguridad ciudadana mediante acciones que permitan modificar las condiciones de generación de valores. A fin de investigar cuales son las condiciones que permitan establecer mejores condiciones de convivencia segura en nuestras ciudades, la más importante es la preparación que recibe el futuro personal policial desde las aulas de formación y que tienen a cargo los instructores como formadores y orientadores. Sin embargo, para desempeñar este importante papel se debe de cumplir con ciertas condiciones idóneas, cumplir con ciertas características personales (creatividad, actitud, aptitud). En la actualidad el régimen educativo esta normado y sólo regula la formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento profesional. Al realizar nuestra investigación, la información recolectada a través de documentos y entrevistas a los diversos instructores y autoridades se ha obtenido resultados que demuestran las diversas falencias que padece la selección de instructores de las escuelas policiales en donde mucho de ellos usan esta labor para aumentar el puntaje para un futuro ascenso, otros logran acceder a desempeñar labores de instrucción de las escuelas policiales por favores personales, lo cual tiene como consecuencia la falta de interés en la formación de los cadetes y suboficiales. Del mismo modo establecemos un conjunto de problemas identificados desde la falta de un adecuado perfil para instructores, la falta de compromiso e influencia indebidas en la selección, de la misma forma establecemos conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar dicha selección de los futuros guías monitores con altos valores morales que se identifiquen con las necesidades de la sociedad en seguridad ciudadana. / Tesis
104

Adaptación de las instituciones públicas en contextos de reforma del servicio civil inconclusas: el empleo de prácticas irregulares en los procesos de contratación CAS en el Estado peruano

Vizcarra Kusien, Adolfo Emilio 11 February 2019 (has links)
Se exponen las motivaciones de los jefes de unidades orgánicas de una entidad del Poder Ejecutivo del Perú durante el año 2012 para entender las razones por las cuales emplean mecanismos irregulares para la contratación de personal bajo la modalidad de Contratación Administrativa de Servicios – CAS y se explica que estas motivaciones están vinculadas a aspectos como la confianza y distintos a los vinculados con corrupción. Para ello, se hace una revisión del contexto de la reforma del servicio civil en Perú; la nueva gestión pública; el isomorfismo institucional, el proceso de decoupling, redes de confianza; licitud atípica y otros. Se complementa con entrevistas al personal involucrado que permite entender de primera mano sus motivaciones y se hace un análisis estadístico que demuestra la utilización de estos mecanismos. Se puede afirmar que la utilización de mecanismos irregulares en la contratación de personal CAS es una respuesta natural a la ineficiencia e ineficacia de las entidades públicas para adecuarse a los conceptos de la nueva gestión pública; lo que a su vez ha llevado a que se pierda la perspectiva y ha generado falta de planificación en el Sistema de Recursos Humanos / The motivations of the heads of organic units of an entity of the Executive Power of Peru during 2012 are exposed to understand the reasons why they use irregular mechanisms for hiring personnel under the modality of Administrative Contracting of Services - CAS and it is explained that these motivations are linked to aspects as trust rather than those related to corruption. For this, a review of the context of the civil service reform in Peru is made; the new public management; the institutional isomorphism, the decoupling process, trust networks; atypical legality and others. It is complemented with interviews to the personnel involved that allows to understand first hand their motivations and a statistical analysis is made that demonstrates the use of these mechanisms. It can be said that the use of irregular mechanisms in the hiring of CAS personnel is a natural response to the inefficiency and inefficacy of public entities to adapt to the concepts of the new public management; which in turn has led to the loss of perspective and has generated lack of planning in the Human Resources System / Tesis
105

Modelos de Selección de Atributos para Support Vector Machines

Maldonado Alarcón, Sebastián Alejandro January 2011 (has links)
Doctor de Sistemas de Ingeniería / Recientemente los datos se han incrementado en todas las áreas del conocimiento, tanto en el número de instancias como en el de atributos. Bases de datos actuales pueden contar con decenas e incluso cientos de miles de variables con un alto grado de información tanto irrelevante como redundante. Esta gran cantidad de datos causa serios problemas a muchos algoritmos de minería de datos en términos de escalabilidad y rendimiento. Dentro de las áreas de investigación en selección de atributos se incluyen el análisis de chips de ADN, procesamiento de documentos provenientes de internet y modelos de administración de riesgo en el sector financiero. El objetivo de esta tarea es triple: mejorar el desempeño predictivo de los modelos, implementar soluciones más rápidas y menos costosas, y proveer de un mejor entendimiento del proceso subyacente que generó los datos. Dentro de las técnicas de minería de datos, el método llamado Support Vector Machines (SVMs) ha ganado popularidad gracias a su capacidad de generalización frente a nuevos objetos y de construir complejas funciones no lineales. Estas características permiten obtener mejores resultados que otros métodos predictivos. Sin embargo, una limitación de este método es que no está diseñado para identificar los atributos importantes para construir la regla discriminante. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan incorporar la selección de atributos en la formulación de SVMs no lineal, aportando eficiencia y comprensibilidad al método. Se desarrollaron dos metodologías: un algoritmo wrapper (HO-SVM) que utiliza el número de errores en un conjunto de validación como medida para decidir qué atributo eliminar en cada iteración, y un método embedded (KP-SVM) que optimiza la forma de un kernel Gaussiano no isotrópico, penalizando la utilización de atributos en la función de clasificación. Los algoritmos propuestos fueron probados en bases de datos de de diversa dimensionalidad, que van desde decenas a miles de atributos, y en problemas reales de asignación de créditos para entidades financieras nacionales. De los resultados se obtiene que SVMs no lineal con kernel Gaussiano muestra un mejor desempeño que con las funciones de kernel lineal y polinomial. Asimismo, los métodos de selección de atributos propuestos permiten mantener o incluso mejorar el desempeño predictivo de SVMs no lineal, logrando además una reducción significativa en la utilización de atributos. Para las bases de mayor dimensionalidad se reduce de miles a decenas de atributos seleccionados, logrando un desempeño predictivo significativamente mejor que los enfoques alternativos de selección de atributos para SVMs. Se concluye que los enfoques presentados representan la alternativa más efectiva dentro de las estudiadas para resolver el problema de selección de atributos en modelos de aprendizaje computacional. Como trabajo futuro se propone adaptar las metodologías propuestas para problemas con desbalance de clases, donde se requiere una evaluación distinta del desempeño del modelo considerando costos por error de clasificación asimétricos, una problemática común en aplicaciones como detección de fuga y riesgo crediticio.
106

Nombramiento de un Ministro de Estado anteriormente censurado dentro de un mismo periodo de gobierno según la Constitución Política de 1993

Román Injante, Renzo Marcelo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La censura Ministerial es una de las herramientas de control político y por la cual el congreso hace efectiva la responsabilidad política de los Ministros de Estado, estando el Presidente de la República en la obligación de aceptar la renuncia del censurado en un plazo de 72 horas, conforme a lo dispuesto en Constitución Política del Perú. Si bien la norma constitucional ha señalado que el Presidente de la República deberá aceptar la renuncia del Ministro censurado, no se ha establecido disposición alguna respecto a si esta persona puede ser nombrada nuevamente como Ministro durante el resto del periodo de gobierno. Ante este escenario, la presente investigación ha desarrollado los fundamentos y alcances de la censura Ministerial, conforme ha sido regulada en el artículo 132 de la Constitución. De esta forma, y tomando en consideración las características del régimen político, se puede afirmar que el Presidente de la República no está facultado constitucionalmente para nombrar como ministro a quien antes fue censurado por el Congreso y durante su periodo de gobierno. En este sentido, el Ministro censurado no podrá ser nombrado Ministro en el mismo Despacho Ministerial que ocupó cuando se aprobó la Moción de Censura. El fundamento de dicha afirmación es la confianza política que requiere el Consejo de Ministros para su desempeño en el cargo, tanto del Presidente de la República como del Congreso. Al aprobarse una Moción de Censura, el Parlamento declara extinguida dicha relación respecto al Ministro censurado. / Tesis
107

La exigencia de una formación inicial de los jueces en el Perú

Espinoza Pereda, Victor Raúl January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se concentra en las insuficiencias que presenta la actual formación jurídica que recibe el aspirante al cargo judicial por parte de la institucionalidad estatal, en los fundados cuestionamientos sobre la idoneidad de los criterios y filtros que componen el proceso de selección para el ingreso a la función jurisdiccional; y, como dicha situación repercute en la actividad jurisdiccional. La presente investigación a partir de la articulación de enfoques conceptuales, de la legalidad comparada y la explicitación de la realidad formativa actual; busca descubrir y comprender como la lógica positivista que padece el sistema de formación y selección judicial afecta y desnaturaliza el elemento esencial para que una de las actividades estatales más determinantes en un Estado Constitucional de Derecho, como es la función jurisdiccional, alcance una calidad profesional como se exige en las sociedades actuales: la formación inicial profesional. / Tesis
108

Variables grafológicas, rasgos de personalidad e inteligencia, en procesos de evaluación y selección de personal

Lévano Pari, Ruddel Belia January 2010 (has links)
La grafología, es utilizada en Europa y en EEUU en procesos de Selección y Evaluación de Personas. El objetivo fue determinar si existen correlaciones entre la grafología con la inteligencia y personalidad. Como hipótesis, se consideró que estas tres variables se relacionan entre sí. Es un estudio de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: prueba de Inteligencia (GATB), prueba de Personalidad (EPI forma B) y la prueba grafológica. La muestra contó con 130 personas, de ambos géneros entre 19 a 53 años y de diferente grado educativo que fueron evaluados en una consultora dedicada a la Evaluación y Selección de Personal. Se usaron la media, desviación estándar, el coeficiente Rho de Spearman, etc. Los resultados fueron: existe correlación entre inteligencia y extroversión (0,181); entre inteligencia y neuroticismo (-0,303). La relación entre Personalidad y Grafología se observa en el Neuroticismo y la variable Grafológica Dimensión (0,205). La relación entre Inteligencia y Grafología se da entre el coeficiente intelectual (CI) y la variable Grafológica Rapidez (0,256). Como conclusiones, tenemos: las variables grafológicas se relacionan de manera no elevada pero si significativa con rasgos específicos de personalidad (el neuroticismo con la variable grafológica dimensión) e inteligencia (el CI con la variable grafológica rapidez). / Tesis
109

Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas universitarias del Perú

Alfaro Jimenez, Soledad January 2011 (has links)
La investigación centra su estudio en el ámbito de las bibliotecas universitarias y pretende mostrar las tendencias actuales que perfilan las competencias profesionales de los recursos humanos de este tipo de unidad de información. Así, esta investigación tiene como objetivos principales: 1. Determinar si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en los profesionales de las bibliotecas universitarias del Perú en el 2010; y 2. Discernir si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en función al centro de estudios de procedencia de los profesionales antes mencionados. Para ello, se ha realizado un análisis de las competencias profesionales en Bibliotecología que ha permitido establecer las principales competencias transversales y competencias específicas en esta especialidad. / Tesis
110

Contributions to the principal-agent theory and applications in economics

Hernández Santibáñez, Nicolas Iván January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática En Cotutela con la Universidad Paris-Dauphine / En esta tésis se estudian aspectos teóricos del modelo de Agente-Principal y se presentan algunas aplicaciones en economía. En la primera parte de la tésis se presentan dos aplicaciones del modelo. En la primera, un proveedor de electricidad determina la tarifa óptima para cobrar a los clientes por su consumo. La población es heterogénea y el proveedor observa perfectamente el consumo de cada cliente. Esto conlleva a una situación de selección adversa sin riesgo moral. El problema del Principal se escribe como un problema variacional no estándar que se resuelve para formas particulares de la utilidad de reserva de la población. El contrato óptimo resulta ser o bien lineal o polinomial con respecto al consumo y el proveedor contrata solo a aquellos consumidores que presentan una alta o una baja necesidad de electricidad. En la segunda aplicación, un banco monitorea un conjunto de préstamos idénticos sujetos a contagio Markoviano. El banco obtiene fondos de un inversor, que no puede observar las acciones del banco y tampoco conoce su competencia para el trabajo. Este trabajo es una extensión del modelo de Pagès and Possamaï [84] al caso de incluye tanto riesgo moral como selección adversa. Siguiendo el enfoque de Cvitanić, Wan and Yang [31] para este tipo de problemas, el conjunto creíble dinámico es calculado explícitamente y la función valor del inversor se obtiene a través de un sistema recursivo de inecuaciones variacionales. Las propiedades del contrato óptimo se discuten en detalle. En la segunda parte de la tesis se estudia el problema de un Agente que controla el retorno esperado de un proceso de difusión bajo incerteza de la volatilidad. Se asume que tanto el Principal como el Agente tiene un enfoque pesimista al problema y actúan como si un tercer jugador, la Naturaleza, escogiera la peor volatilidad posible. Este trabajo es una extensión de Mastrolia y Possamaï [64] y de Sung [125] a un marco más general. Se demuestra que la función valor del Agente puede ser representada como la solución de una Ecuación Diferencial Estocástica Retrógrada de segundo orden, y también que la función valor del Principal corresponde a la única solución viscosa de la ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman- Isaacs asociada, asumiendo que esta última satisface un principio de comparación. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-Beca Doctorado Nacional 2013

Page generated in 0.0509 seconds