• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 18
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 54
  • 27
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984

Borja Santa Cruz, Ruth Elena 11 January 2022 (has links)
Luego de 12 años de gobierno militar, el Perú volvió a la democracia a través de las elecciones generales realizada el año 1980, y salió elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Esta vuelta a la democracia fue rechazada por el Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL); por ello, el 17 de mayo de ese año realizó la quema de ánforas en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho). Con este acto se dio inicio a lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) denominó Conflicto Armado Interno (CAI); el cual, durante los dos primeros años del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, la responsabilidad de enfrentarlo fuera asumido por las Fuerzas Policiales (FF.PP.) y posteriormente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.). La investigación, previamente presenta los cambios en la propiedad de la tierra, la organización social luego de la implementación de la reforma agraria en Patibamba y su vinculación con el CAI. Luego, aborda dos experiencias de incursión senderista realizadas al anexo de Patibamba, distrito de San Miguel (La Mar). Una de ellas ocurrida en noviembre de 1982, con la ejecución del señor Abraham Santa Cruz Pereyra, presidente de la CAP María Parado de Bellido Ltda. N° 3-4-X. La otra incursión se realizó en setiembre de 1984, con la desaparición del señor Agapito Santa Cruz Delgado, Teniente Gobernador de Patibamba. Asimismo, se identifica las estrategias de control territorial y de violencia desarrollada por el PCP-SL y las fuerzas del orden; además, se presenta los intereses y las alianzas de los pobladores con el PCP-SL, en esta localidad del distrito de San Miguel. Para la investigación, se emplearon las fuentes documentales y bibliográficas ubicadas en los archivos y bibliotecas institucionales; asimismo, las entrevistas a los familiares de las víctimas fueron de suma importancia para conseguir los objetivos propuestos
32

Vliv Světlé stezky na život v Peru / The Influence of Sendero Luminoso upon the Life in Peru

Ulrichová, Anna January 2014 (has links)
This diploma thesis studies the influence of Sendero Luminoso, Peruvian Maoist guerilla movement, upon the life in Peru. The introductory part deals with the second half of the 20th century Peruvian history that preceded the internal armed conflict. The main part of the thesis focuses on the activity of Sendero Luminoso and counterinsurgency forces in the last two decades of the previous century and on the influence these activities had on the Peruvian population. The final part evaluates the present time (post-2000) influence of Sendero Luminoso in Peru as well as various forms of its presence.
33

Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982

Caro Cárdenas, Ricardo Segundo January 2015 (has links)
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada. / Tesis
34

La expresión del movimiento en inglés y en español: una perspectiva lingüístico -cognitiva, tipológica y psicolingüística

Cifuentes Férez, Paula 18 July 2008 (has links)
La presente investigación se centra en la semántica de los verbos de movimiento en inglés y en castellano. La primera parte de la tesis ofrece un análisis sistemático y detallado de los lexicones verbales de movimiento en ambas lenguas desde un punto de vista contrastivo. En este análisis, los patrones generales de lexicalización, los verbos de sendero y los verbos de manera son los objetos de interés. La segunda parte de la tesis explora el subdominio del movimiento humano empleando paradigmas experimentales, proporcionando evidencia empírica a algunas de las observaciones derivadas del análisis lingüístico llevado a cabo en la primera parte de la tesis. / The present thesis addresses the semantics of English and Spanish motion verbs. In the first part of this dissertation, a systematic and detailed account of the semantics of English and Spanish motion verb lexicons from a contrastive point of view is provided. The patterns of general conflations are explored, as well as more subtle path notions and fine-grained manner information which can be conveyed by motion verbs in these two languages. Comparison between English and Spanish leads to the identification of both crosslinguistic similarities and differences. The second part of this thesis aims to investigate an important subdomain of motion, that of human locomotion, using experimental methods. These studies offer interesting insights into how English and Spanish organise their motion verb lexicons and into the complex semantics of human locomotion verbs. In addition, the findings provide empirical support for some of the observations from the linguistic analysis undertaken in the first part of this thesis.
35

Insurgencies, counterinsurgencies, and civil-military relations when, how, and why do civilians prevail? /

Kayhan Pusane, Özlem. January 2009 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Notre Dame, 2009. / Thesis directed by Keir A. Lieber for the Department of Political Science. "April 2009." Includes bibliographical references (leaves 260-274).
36

Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.

Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales. / Tesis
37

Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana

Aguirre, Carlos 12 April 2018 (has links)
This article explores the short but intense history of the word terruco, a colloquial term which is used as a substitute for terrorist. In particular, the article aims to show that the use of terruco as an insult, although originally aimed at members of groups in arms, contributed decisively during the years of the dirty war and even in recent times, to stigmatize sectors of the Peruvian population, including defenders of human rights, relatives of those detained and other victims of political violence, and in general persons of Indian origin. Its frequent use in torture sessions and episodes of sexual assault added an additional dimension to the connection between the term terruco and generalized forms of abuse and violence which were considered by many Peruvians as necessary and even legitimate during the years of internal armed conflict. / Este artículo explora la breve pero intensa historia de la palabra terruco, un término coloquial que se usa como sustituto de terrorista. En particular, se intenta demostrar que el uso de terruco como un insulto, aunque en principio dirigido a los miembros de los grupos alzados en armas, contribuyó decisivamente, durante los años de la guerra sucia e incluso en tiempos más recientes, a estigmatizar a distintos sectores de la población peruana, incluyendo a defensores de derechos humanos, familiares de detenidos y otras víctimas de la violencia política, y personas de origen indígena en general. Su uso recurrente en sesiones de tortura y en episodios de violación sexual añade una dimensión adicional a la conexión entre el término terruco y la práctica generalizada de formas de abuso y violencia que fueron consideradas, por muchos peruanos, necesarias y hasta legítimas durante los años del conflicto armado interno
38

El fracaso de la estrategia de solución política del PCP-SL ante el sistema legal peruano (1993-2020)

Villegas Bernaola, Percy 05 February 2024 (has links)
La presente tesis trata sobre el fracaso de las estrategias de integración del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) al sistema político legal. El período que cubre comienza por la nueva decisión de la línea acuerdista durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1993 y se extiende hasta el inicio de la pandemia en 2019. El denominado acuerdismo buscaba obtener poder político por medios legales y las elecciones generales, luego de su derrota militar con la caída de la cúpula en 1992. Asimismo, se investigará el contexto político que dio origen a esta línea, las personas que han participado en su implementación, sus logros y desafíos, la creación del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), y por último, el pobre resultado político que ha tenido en las tres décadas anteriores, comparándolo con las experiencias de Uruguay y Colombia que han logrado soluciones más armoniosas en el período postconflicto armado interno.
39

Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno

Cáceres Huamán, Cristina 23 September 2020 (has links)
La presente tesis titulada “Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno” es el resultado de mi interés por investigar y describir sobre el tema de la responsabilidad personal a partir de los libros Memorias de un soldado desconocido (Gavilán 2012), Con la palabra desarmada (Gálvez 2015) y Los rendidos. Sobre el don de perdonar (Agüero 2015) y del testimonio de un ex senderista. El objetivo principal es reflexionar sobre el concepto de responsabilidad personal a partir de estos cuatro casos de narrativas testimoniales, cada una de ellas desde una posición distinta en el contexto del conflicto armado de nuestro país durante las décadas de los ochenta y noventa. Los autores que marcan la pauta de esta investigación son M. Weber, H. Arendt, C. Gilligan y J. Butler. y partimos de la pregunta ¿existen indicios de aceptación de responsabilidad a nivel personal por parte de ciertos actores del conflicto armado o no? Considero que sí las hay y, por ello, la conclusión fundamental que propone esta investigación es que el rasgo principal de los actores que forman parte de esta investigación es el demostrar que son conscientes de haber hecho daño. La metodología utilizada para la investigación fue cualitativa y para ello se realizó trabajo de campo, el que consistió en entrevistas en profundidad a los personajes que aquí se presentan, así como el análisis de sus relatos.
40

El ‘Sendero’ del campo a la ciudad: Factores determinantes de la consolidación diferenciada de Sendero Luminoso en Tocache (1980-1994)

Segovia Marín, Andrea Fernanda 08 October 2022 (has links)
Durante el Conflicto Armado Interno peruano, el actor insurgente más relevante, Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, logró su consolidación más profunda y prolongada en la región de Alto Huallaga. Sin embargo, 20 años después del conflicto, aún no se conoce qué factores permitieron que la organización establezca estructuras de gobernanza en la zona, ni cuál fue la naturaleza de éstas. El caso de la provincia de Tocache demuestra que existe una variación entre aquellas formas de gobernanza que se ejercieron: mientras en el campo el control era mucho más profundo, gobernando aspectos de la vida privada de los civiles; en las zonas urbanas las reglas impuestas se limitaban a la provisión de seguridad y el cobro de impuestos. La investigación propone que esta variación se debe a la convergencia de tres variables. En primer lugar está la ausencia de instituciones estatales legítimas en ambas zonas; por el contrario, se encuentra que, existían instituciones sociales fuertes en las zonas urbanas que previnieron un control total de la vida cotidiana; finalmente, se encuentra que la cadena de valor de la coca genera mayores beneficios económicos en zonas urbanas, promoviendo la indisciplina dentro de la organización insurgente, y por lo tanto, la flexibilidad las reglas que se aplican. De esa manera, el presente trabajo resalta la relevancia de la interacción de factores institucionales y los recursos naturales disponibles para determinar la profundidad en la consolidación de actores insurgentes en escenarios de conflicto armado. / During the Peruvian Internal Armed Conflict, the most relevant insurgent actor, the Communist Party of Peru Sendero Luminoso, achieved its deepest and most prolonged consolidation in the Alto Huallaga region. However, 20 years after the conflict, it is still not known what factors allowed the organization to establish governance structures in the area, or what the nature of these structures was. The case of the province of Tocache shows that there is a variation between those forms of governance that were created: while in the countryside the control was much deeper, governing aspects of the private life of civilians; in urban areas the rules imposed were limited to the provision of security and the collection of taxes. Our research proposes that this variation is due to the convergence of three variables. First, the absence of legitimate state institutions in both areas; on the contrary, it is found that there were strong social institutions in urban areas that prevented a total control of daily life; finally, it is found that the coca value chain generates greater economic benefits in urban areas, promoting indiscipline within the insurgent organization, and therefore, flexibility in the rules that are enforced. In this way, this work highlights the relevance of the interaction of institutional factors and the natural resources available to determine the depth in the consolidation of insurgent actors in scenarios of armed conflict.

Page generated in 1.9041 seconds