• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 18
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 54
  • 27
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Insurgency in Peru retrospective analysis of the Sendero Luminoso's (Shining Path) /

Guran, Nikolaus. January 2008 (has links)
Thesis (Master of Military Studies)-Marine Corps Command and Staff College, 2008. / Title from title page of PDF document (viewed on: Jan 12, 2010). Includes bibliographical references.
42

«No matarás ni con hambre ni con balas». Las mujeres de los comedores populares autogestionarios en El Agustino durante la violencia política

Minaya Rodríguez, Jacqueline 25 September 2017 (has links)
Los comedores populares autogestionarios - CPA tienen más de 35años de existencia, desde 1978, a la cabeza de mujeres valerosas, en una Lima pobre, migrante y luchadora. Estas mujeres lucharon frente al Estado por derechos y reivindicaciones, como servicios básicos y políticas alimentarias. Las mujeres hicieron, de temas caseros, políticas públicas que lograron sostener, en gran medida, la crisis económica a fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990, dando así muestras de organización a gran escala en un con- texto sumamente difícil. En ese complicado panorama, convivieron con integrantes del grupo subversivo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso - PCP-SL, que incursionó en las barriadas para «profundizar las contradicciones» y aplicó, en nombre de la justicia, estrategias de guerra.La investigación rastrea las trayectorias de las exdirigentas de los CPA en el distrito limeño de El Agustino, y recoge sus testimonios sobre la violencia política que les tocó vivir entre 1978 y 19922 ysobre las problemáticas relaciones con el Estado. Esta convivencia produjo un complicado tejido de hilos muy delgados, donde lascercanías y lejanías de estas mujeres frente a Sendero Luminoso fueron parte de un proceso más complejo. / The self-managed people’s kitchens (CPA) have more than thirty five years of existence since 1978. They are led by brave women who live in a poor, inmigrant and courageous Lima. They struggled with the state for their rights and demands for basic services and food policies. These women made home topics into declared public policies and were able to bear through the economic crisis of the 80s and part of the 90s, showing a highly effective way of organization in a very difficult period. In that very complex context they were able to get along with members of Sendero Luminoso (SL) who entered the shanty towns to «exacerbate contradictions» and applied their war strategies in the name of «justice».This investigation traces the trajectories of former leaders of the CPAs from the district of El Agustino, and presents their testimonies on the political violence that they lived between 1978 and 1992, and on their difficult relations with the State. This coexistence produced a very complex texture of thin threads, where living in proximitywhile keeping distance from SL were part or a more complex process.
43

The tragedy of denied economies: a brief story about two entrepreneurs / La tragedia de las economías negadas: una breve historia de dos emprendedores

Laurent Solís, Paul 12 April 2018 (has links)
This article addresses the history of Juan Mezzich, a European immigrant who came to Peru to start a wine business, and his grandson, Julio Cesar Mezzich, a leader of Shining Path. Throughout the article, the author describes the historical period and the economic and social context in which both characters developed, emphasizing the role of the regulation of the economy that the Peruvian state ran throughout the twentieth century. / El presente artículo aborda la historia de Juan Mezzich, un migrante europeo que vino a Perú a emprender un negocio de vino, y su nieto, Julio César Mezzich, un dirigente de Sendero Luminoso. A lo largo del artículo, se describe la época historica y el contexto económico y social en el que se desenvolvieron ambos personajes, destacando el papel de la regulación de la economía que realizó el Estado peruano a lo largo del siglo XX.
44

Los problemas de diseño y ejecución de políticas públicas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo en el VRAEM, en el período 2010 – 2016

Ibáñez Franco, Eduardo Eliseo 28 August 2019 (has links)
El territorio del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro - VRAEM, está conformado legalmente por diferentes provincias y distritos de las regiones políticas del Perú (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac), sometido a los procesos internos con alcance nacional e internacional, cuyo sustento fundamental es la gran producción de coca ilícita (sin interdicción) y drogas cocaínicas financiadas y comercializadas por las redes del tráfico ilícito de drogas, en alianza con los remanentes de la organización terrorista denominada: “Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL)” y su articulación con los campesinos cocaleros. La presente investigación se realizó bajo un enfoque del método cualitativo con un análisis descriptivo, consultando a fuentes primarias y secundarias, a fin de determinar los problemas de diseño y procesos de ejecución de las políticas públicas del Estado peruano en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en el VRAEM, teniendo en cuenta que durante los últimos dieciséis años del siglo XXI, los diferentes gobiernos, con constantes cambios de diseño de la políticas públicas, ha optado básicamente por dos estrategias: La intervención directa de las Fuerzas del Orden (Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú), y la ejecución de los planes estratégicos, sin lograr los resultados positivos esperados, situación que implica que la existencia de normas, mecanismos y decisiones políticas incongruentes dificulten el desarrollo adecuado de la lucha contra este flagelo social; generando nuevos patrones del narcotráfico a partir de las debilidades y descoordinación institucionales en las principales cuencas cocaleras del Perú; situación que atenta contra el orden interno, el cual engloba la seguridad y el desarrollo socio político y económico de la zona y del país. / The territory of the Valley of the Apurímac, Ene and Mantaro Rivers - VRAEM, is legally formed by different provinces and districts of the political regions of Peru (Junín, Ayacucho, Cusco, Huancavelica and Apurímac), subject to internal processes with national and international scope. international, whose fundamental sustenance is the large production of illicit coca (without interdiction) and cocaine drugs financed and marketed by the illicit drug trafficking networks, in alliance with the remnants of the terrorist organization called: "Communist Party of Peru - Shining Path" (PCP-SL) "and its articulation with the coca farmers. The present investigation was carried out under a qualitative method approach with a descriptive analysis, consulting primary and secondary sources, in order to determine the design problems and execution processes of the public policies of the Peruvian State in the fight against drug trafficking and the terrorism in the VRAEM, taking into account that during the last sixteen years of the 21st century, the State, with constant changes in the design of public policies, has basically opted for two strategies: The direct intervention of the Forces of Order (Armed Forces and National Police of Peru), and the execution of the strategic plans, without achieving the expected positive results, a situation that implies that the existence of norms, mechanisms and incongruent political decisions hinder the adequate development of the fight against drug trafficking and terrorism; generating new patterns of drug trafficking based on institutional weaknesses and lack of coordination in the main coca growing areas of Peru; situation that threatens the internal order, which encompasses the security and socio-political and economic development of the area and the country.
45

La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)

Ortiz Ortigas, Diego Alonso 24 November 2020 (has links)
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó. / This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
46

(De)Humanizing Narratives of Terrorism in Spain and Peru

Doran, Melissa K. 29 September 2014 (has links)
No description available.
47

Reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno vivido en el Perú entre 1980-2000, a través de su representación visual en el libro fotográfico Yuyanapaq : para recordar : relato visual del conflicto armado interno 1980-2000 : análisis semiótico de dos fotografías

Goday Lucas, Elena 26 January 2012 (has links)
La presente investigación propone un acercamiento al carácter discursivo y comunicativo de la imagen fotográfica, a partir de un enfoque centrado en el valor de la fotografía como documento social en la promoción y consolidación de procesos de transformación social. En este sentido, nuestro objeto de estudio son dos de las fotografías en las que aparecen retratadas las víctimas del conflicto armado interno, que tuvo lugar en el Perú entre los años 1980-2000, publicadas en el libro fotográfico Yuyanapaq. Para recordar: Relato visual del conflicto armado interno 1980 - 2000, que formó parte del Proyecto Fotográfico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. El propósito central fue demostrar que las fotografías del libro Yuyanapaq. Para recordar son dispositivos comunicativos que, a través de su discurso visual, significan el reconocimiento social y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. De modo más preciso, nos propusimos identificar la estrategia discursiva de la CVR respecto a las víctimas del conflicto armado, utilizada en la elección de las fotografías que conforman el libro Yuyanapaq. Para recordar y determinar cómo se valora a los actores de las mismas. Para ello, se han utilizado los conceptos de la semiótica discursiva y visual, por ser la ciencia que cuenta con las herramientas necesarias para abordar la imagen fotográfica a partir del estudio de sus signos, su significación y los procesos de producción de sentido que se dan en la misma. En este sentido, la metodológica de análisis utilizada sirvió para descubrir la significación global del mensaje visual de las fotografías seleccionadas, así como reconocer el discurso visual presente en las mismas, a través del análisis semiótico de todos los elementos que la conforman. Entre las conclusiones podemos destacar que las fotografías analizadas son una fuente de conocimiento, de reparación moral y de reconocimiento social, así como herramientas idóneas para propiciar la reflexión. Además, hemos podido concluir que estas fotografías se caracterizan por conjugar plástica e icónicamente un mensaje de respeto y consideración a favor del reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado interno.
48

Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.

Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales.
49

Prohibida la tristeza. Vida cotidiana y estrategias de resistencia de mujeres en cautiverio por Sendero Luminoso, Satipo, Junín

Macher Batanero, Sofia Margarita Isabel 13 May 2021 (has links)
Esta investigación analiza y busca aportar al conocimiento de las dinámicas de resistencia de mujeres adultas que estuvieron cautivas por muchos años en el monte de la selva de Satipo, a manos del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL). Allí, Sendero Luminoso obligó a desplazarse a miles de pobladores asentados en comunidades en ambas márgenes del río Ene, a los que identifico como la “masa”. En el monte virgen de la selva de Satipo, el PCP-SL estableció campamentos en los que ensayó la instauración de su “nuevo Estado”, imponiendo un nuevo orden social. Este cautiverio tuvo una duración de más de diez años y se cree que aún siguen personas a manos de Sendero Luminoso en esa zona. Esta investigación analiza el proceso de dominación del PCP-SL y las particularidades de la resistencia de las mujeres adultas, identificadas como “masa”, a lo largo de este proceso. Se trató de una resistencia individual, ligada fuertemente a las emociones que producen los juicios de valor de estas mujeres. Se demuestra que no es posible tener un control total de los individuos, como era la intensión de Sendero Luminoso frente a la “masa”. Las mujeres adultas mantuvieron su independencia en su fuero interno, y es la que guio sus acciones de resistencia.
50

Para que no se repita : marcos interpretativos en el discurso de Sendero Luminoso : un estudio de la representación de José Carlos Mariátegui en el discurso senderista de la Fase Reconstitución

Heredia Alarcón, Ángel Ilich 26 June 2018 (has links)
Esta investigación constituye una aplicación de la teoría de los marcos interpretativos al análisis de los textos redactados, publicados y difundidos por la Facción Roja, organización antecesora de lo que será el PCP- Sendero Luminoso. El análisis de marcos, perspectiva vinculada a la sociología interpretativa, resulta relevante para comprender la elaboración de esquemas mentales, que determinados grupos, en el contexto de una teoría de la acción colectiva, utilizan a fin de lograr simpatías y adherencias. Por otro lado, la investigación existente sobre el discurso político brinda herramientas complementarias para la identificación de estrategias de posicionamiento ideológico que permiten reforzar la identidad del endogrupo. Bajo dichos lineamientos teóricos, y otros de carácter secundario, se ha realizado el análisis de textos senderistas de las décadas de 1960 y 1970, a fin de determinar un “marco maestro” de la representación de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista en el Perú. Se ha concluido que se trata de una representación heroica que busca establecer una identificación entre Abimael Guzmán Reynoso, líder de dicho grupo subversivo, y el fundador del socialismo peruano. Para ello, se han analizado las estructuras discursivas rentables para la legitimación de dicho marco, en el contexto de una audiencia conformada básicamente por estudiantes universitarios de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), bastión inicial de dicha organización. / Tesis

Page generated in 0.0775 seconds