• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 29
  • 21
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Misioneros y la cultura del escrito en el siglo XVI. Una mirada desde China / Misioneros y la cultura del escrito en el siglo XVI. Una mirada desde China

Romano, Antonella 12 April 2018 (has links)
The present article studies the role of the missionary in the transmission of knowledge between Europe and Asia, particularly China, in the sixteenth century. Thanks to educational institutions established by the Jesuits and other religious orders in various parts of the world, there was an exchange of texts between Europe and the Far East. The result was a first orientalism, with missionaries (Jesuit and otherwise) as its principal agents, which not only translated European texts to China, but also carried knowledge to Europe from the Ming Empire. / El presente artículo estudia el rol del misionero en la transmisión de conocimientos entre Europa y Asia, en particular China, en el siglo XVI. Gracias a las instituciones educativas establecidas por los jesuitas y los miembros de otras órdenes religiosas en distintas partes del mundo, hubo un intercambio de textos entre Europa y el Lejano Oriente. El resultado fue un primer orientalismo, que tuvo como sus principales agentes a misioneros (fueran o no jesuitas), el cual no solo tradujo al chino textos producidos en el Viejo Continente, sino que también trasladó conocimientos a Europa desde el imperio de los Ming.
32

Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial

Vargas Correa, Cynthia del Rosario 03 August 2016 (has links)
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean. / Tesis
33

Cartografía y construcción simbólica de una frontera: Vilcabamba y San Francisco de la Victoria en la época colonial

Del Solar Rizo Patrón, Vhal Alessandro 15 April 2021 (has links)
En los últimos años de la conquista española del Tahuantinsuyu sobrevivió un remanente del estado Inca en la zona de Vilcabamba, un territorio próximo al Cusco protegido por su geografía y condición de aproximación selvática. Esta situación le valió para permanecer como el último reducto libre y autónomo de los Incas en pleno ejercicio de su poder donde por un breve período de tiempo, lograron interactuar y negociar con autoridades coloniales que aún no terminaban de afianzar su poder. Fueron tiempos de gran complejidad y cambio. Los sucesos que acontecieron entre 1571 y 1572, partiendo con la llegada del virrey Francisco de Toledo al Cusco, precipitaron la caída de Vilcabamba. Tras la captura y ejecución de Tupa Amaru y el traslado de la población al nuevo asentamiento de San Francisco de la Victoria, fundado por orden de Toledo, nada quedó luego sobre lo que se podría reconstruir la idea de un estado incaico. Sin embargo, llama la atención la manera en que este espacio geográfico fue representado en la cartografía colonial posterior hasta el siglo XVIII y cómo se le asoció con una ubicación cardinal (relación Este con respecto al Cusco) que no se correspondió con su realidad física (relación Noroeste). A partir del análisis de mapas coloniales que se encuentran en el Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (MRE), este trabajo busca repensar la forma en que los vemos y reflexionar sobre el entendimiento que se tuvo del territorio sobre el cual se construyó un andamiaje simbólico que perdura hasta la actualidad. / In the last years of the Spanish conquest of the Tahuantinsuyu, a remnant of the Inca state survived in the Vilcabamba area, a territory near Cusco protected by its geography and condition of jungle approach. This situation was worthy for it to remain as the last free and autonomous bastion of the Incas in the full exercise of their power where for a short period of time, they managed to interact and negotiate with colonial authorities that had not yet consolidated their power. They were times of great complexity and change. The events that occurred between 1571 and 1572, starting with the arrival of Viceroy Francisco de Toledo to Cusco, precipitated the fall of Vilcabamba. After the capture and execution of Tupa Amaru and the relocation of the population to the new settlement of San Francisco de la Victoria, founded by order of Toledo, nothing remained after which the idea of an Inca state could be reconstructed. However, it attracts attention how this geographical space was represented in the subsequent colonial cartography until the 18th century and how it was associated with a cardinal location (East relation to Cusco) that did not correspond to its physical reality (Northwest relationship). Based on the analysis of colonial maps found in the Central Archive of the Ministry of Foreign Affairs of Peru (MRE), this work seeks to reconsider the way we see them and to think over on the past understanding of the territory on which a symbolic scaffolding was built that endures to the present. / Tesis
34

El papel de los cabildos en el primer orden colonial peruano, 1529-1548

Alarcón Olivos, Marcos Gildemaro 02 June 2017 (has links)
Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política, tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por las guerras civiles entre los conquistadores y la posterior rebelión de estos últimos contra la autoridad real. Sin embargo, y aunque ello no ha sido resaltado por la historiografía, a medida que la Conquista y los enfrentamientos avanzaban, y mucho antes de que la Corona lograra articular una maquinaria burocrática, se hizo necesario establecer una estructura capaz de administrar el territorio y los recursos recién adquiridos, es decir, instaurar un primer orden colonial. En este marco, la investigación tiene como finalidad estudiar la configuración y funcionamiento de este primer orden colonial en el Perú, a través del análisis del papel que los cabildos desempeñaron en él. Se propone que los cabildos fueron espacios a través de los cuales la Corona, el clan Pizarro y los demás conquistadores lograron negociar y llevar adelante sus intereses, y repartir los beneficios obtenidos entre 1529 y 1548. El mayor aporte de los cabildos en relación con este primer orden fue el de brindarle estabilidad y servir de plataforma para procurar su permanencia. La historia de esta institución corrió paralela a la de las pugnas por el poder, pues por medio de ella, los actores políticos de la época buscaron la realización de sus intereses, cada vez más difíciles de conjugar. Por ello, el estudio de los cabildos durante estos años permite arrojar luces sobre los inicios del ejercicio del poder hispano en el Perú, en un momento previo a la instauración del poder real, y contar con un mejor conocimiento de las bases sobre las que se construiría el Estado colonial.
35

El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: De las Cajas de Comunidad a la Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600)

Vásquez Zevallos, Gladys January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El rey Felipe II se convirtió en el principal deudor de las cajas de comunidad durante el siglo XVI. Desde inicios de este siglo, la Corona hizo uso de los juros como medios de pago al carecer de liquidez; no obstante, lo que en un comienzo fue una venta libre de los juros, con el paso de los años no siempre fue un tipo de contrato de libre voluntad. Los juros se convirtieron en gran parte de la deuda pública española. En este sentido, apenas fundada la Caja General de censos de Indios de Lima, Felipe II estableció contratos de juros con las comunidades indígenas, concentrando el 32% de los egresos correspondientes al patrimonio metálico comunal. El arbitrismo y la Escuela de Salamanca sustentaron la estructura del pensamiento económico de la península, la cual, influenciada por la necesidad de ingresos para el sostenimiento del gasto público de la Corona, definirá la inserción de la economía del Virreinato del Perú a la economía de la Metrópoli. La imposición del nuevo orden buscó yuxtaponer la estructura social, política y económica española sobre la realidad prehispánica y, posteriormente, la reorganización y estabilización virreinal. Ante los inconvenientes del sistema fiscal, se hizo necesaria una reorganización de la administración tributaria, tarea que fue realizada por el virrey Toledo, quien aplicó una política poblacional, ampliando el sistema de reducciones para una mejor administración del tributo indígena (puesto que la política tributaria estaba vinculada a la política poblacional). Estas políticas influyen en el proceso de creación y administración de las cajas de comunidad, y su administración responde a la puesta en marcha de un programa destinado a delinear una estructura económica sostenible en el tiempo a pesar de ser una coyuntura económica en transición, donde las remesas a la Corona no fueron regulares. / Tesis
36

Cartagena en la primera mitad del siglo XVI

Montojo Montojo, Vicente 13 June 1983 (has links)
A partir de las actas capitulares del Concejo de Cartagena (a��os 1526-1555), de las cartas reales y de otros documentos como expedientes y procesos conservados en el Archivo Municipal de Cartagena, as�� como de la documentaci��n de la secci��n Guerra Antigua del Archivo General de Simancas (generada por el Consejo de Guerra de Carlos V), se expone en esta tesis la evoluci��n de la poblaci��n de Cartagena de Levante y de algunos de los problemas de su devenir. Entre otros, se recogen en esta tesis las dificultades de la defensa de la costa y de la ciudad frente a los corsarios argelinos o berberiscos(Barbarroja, el Jud��o, Dragut), o los que surgieron en las Comunidades de Castilla (1520-1521), como el gobierno desenvuelto por los pescadores y la expulsi��n de los regidores grandes ganaderos y propietarios de tierras.
37

Noción de ciudadanía en las obras de Pedro Ruiz de Moros(~1505–1571) / Pilietiškumas Petro Roizijaus(~1505–1571) kūryboje / The Concept of Citizenship in the Works of Petrus Royzius (~1505–1571)

Tamošiūnienė, Aušra 09 November 2007 (has links)
La importancia de la identidad ciudadana se percibe también en las obras poéticas y jurídicas del autor de procedencia española Pedro Ruiz de Moros (Petras Roizijus, Petrus Royzius Maureus, Piotr Royzjusz, ~1505 – 1571). Ese poeta es el más productivo, claro, y probablemente el único escritor de ese tiempo que no ha escrito poemas extensos según la tradición épica de la Antigüedad. Su punto de vista constructivo y lacónico se refleja en la poesía epigramática y en los versos ocasionales escritos para los próceres de Lituania y Polonia, y se caracterizan por un estilo muy realista. Como es fácil entender, particularmente ese tipo de poesía es el mejor y el más eficaz para reflejar variados matices de la época; tales versos constituyen un curioso barómetro que mide diversos aspectos de la vida social de aquella comunidad. / Disertacijoje nagrinėjama pilietiškumo samprata ispanų kilmės XVI amžiaus Lietuvos lotyniškosios literatūros autoriaus Petro Roizijaus (Pedro Ruiz de Moros, ~1505 –1571) kūryboje. Toks aspektas leidžia žvelgti į kūrybą šiuolaikinio skaitytojo akimis, apibrėžti autoriaus kūrybos santykį su skirtingų laikų visuomenėmis. Teoriniu darbo pagrindu pasirinkti recepcijos teorijos Hanso Roberto Jausso svarstymai jo literatūrinio lūkesčių horizonto sąvoka, teksto analizei konkrečiose darbo dalyse naudoti intertekstualumo teoretikų pastebėjimai. Disertacijoje atskirai nagrinėjami Roizijaus poetiniai ir teisiniai tekstai, bandant ieškoti juose pilietiškumo raiškos. Poetiniuose tekstuose Roizijus, norėdamas paveikti skaitytoją, kreipia itin didelį dėmesį į detalų ir konkretų vaizdavimą, taigi čia valstybės – piliečio santykis atsiskleidžia didiko herojaus, „verto tėvo ir tėvynės“ paveiksle. Teisiniame Roizijaus veikale Lietuvos sprendimai autorius atskleidžia pilietiškumo sampratą daugiau iš filosofinės pusės. Čia civis ir civitas sąvokos turi jungčių tiek su antikiniu romėnų pasauliu, kurį atveria intertekstinės struktūros, tiek su Lenkijoje ir Lietuvoje įprasta ir Lietuvos statutuose pabrėžiama piliečio kaip gyventojo traktuote. Pilietiškumas gali tapti elementu, kuris priartina mūsų dienų žvilgsnį prie istoriniu tapusio diskurso. Roizijaus tekstus šiandieninis skaitytojas turi galimybę atrasti iš naujo, nes jie, publikuojami ir tyrinėjami, turi įtakos ir šiandieniniam lūkesčių... [toliau žr. visą tekstą] / This work is mainly to investigate the concept of citizenship in the creation of Petrus Royzius (Pedro Ruiz de Moros, ~1505 –1571). This poet is a creator of the 16th c. Latin poetry in Lithuania. The aspect like this allows the observation towards the literature with the contemporary reader‘s eyes and determines the relationship between the author and the society of different époques. As a theoretical base of the investigation we have chosen a reception theory discussed by Hans Robert Jauss and his conception of literary horizon of expectations. The theoretical considerations of intertextuality there were used for the text analysis in the concrete places of the text. The poetical texts are considerable different from the judicial ones, while looking for the expression of citizenship in them. Royzius is very attentive for the detailed and concrete images or metaphors in order to make an influence on the reader; so the state–citizen relation reveals through the illustration of a noble hero, who is „worth his father and his fatherland“. The author reveals more philosophical conception of citizenship in his work The Lithuanian Decisions (Decisiones Lituanicae). The origin of Civis and Civitas are connected both with the antique Roman world, which is revealed by the intertextual structures, and the treatment of the citizen as an inhabitant, common in Lithuanian Statutes. The citizenship may become a connecting element between our days and the discourse becoming slowly a... [to full text]
38

Weaving Loyalties in Charcas: The Role of the Second Visita and Land Composition Judge in the Threads of Viceregal Favor, 1594-1600 / Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600

Jurado, M. Carolina 12 April 2018 (has links)
The economy of favor was an essential mechanism in the construction of monarchical and colonial power, encouraging the loyalty of subjects and a more effective control of the territory. Through an analysis of the residencia of don Pedro Osores de Ulloa, this article aims to examine the role of Charcas’s second visita and land composition judge in the exercise of colonial favor. The research suggests that land and the assignment of its property, mediated by Osores de Ulloa, formed the basis of loyalty and patronage relationships that strengthened viceregal power in Charcas and articulated different layers of power. / La economía de la gracia era un mecanismo esencial en la construcción del poder monárquico y virreinal, al fomentar la lealtad de los súbditos y el control efectivo del territorio. A partir de la residencia de don Pedro Osores de Ulloa, este artículo examina el rol del segundo juez de visita y composición de tierras charqueñas en el ejercicio de la dádiva virreinal. En ese sentido, se postula que la tierra y la cesión de los derechos a su propiedad, mediatizadas por Osores de Ulloa, constituyeron la base de relaciones de lealtad y patronazgo que afianzaron el dominio virreinal sobre los vecinos charqueños al tiempo que articularon las distintas esferas jurisdiccionales del poder.
39

Indígenas catequizados e idólatras en la doctrina de Yauyos, siglo XVI y XVII

León Fernández, Dino Teodosio January 2018 (has links)
Analiza algunos aspectos que rodearon el surgimiento del proceso de evangelización y control social en el arzobispado de Lima, pero específicamente en la doctrina de Yauyos, durante el siglo XVI y XVII. Como se sabe, el tema de las campañas de extirpación de las idolatrías y de las visitas pastorales y eclesiásticas en la doctrina de Yauyos, es uno de los temas más interesantes de la historia eclesiástica colonial. Pero también uno de los difíciles por la cantidad de problemas que plantea y la diversidad y factores que involucra. Esto da origen, a su vez, a la multiplicidad de puntos de vista desde los cuales el fenómeno se presta a ser abordado. Ante estas dificultades, se ha creido conveniente tratar de entender este proceso a partir de los manuscritos históricos que la propia Iglesia no has dejado. Es decir, entender desde la visión de los propios hombres de la iglesia del problema de la pervivencia de las manifestaciones idolátricas andinas, sus causas y sus posibles soluciones. Asimismo, en este mismo ámbito nos limitaremos a estudiar aquellos aspectos que están ligados a la extirpación, la política de cada arzobispo limeño. Se sugiere una aproximación a un modelo metodológico para abordar lo que concierne a la doctrina de Yauyos en el arzobispado de Lima en este proceso evangelizador. / Tesis
40

Indígenas catequizados e idólatras en la doctrina de Yauyos, siglo XVI y XVII

León Fernández, Dino Teodosio January 2018 (has links)
Analiza algunos aspectos que rodearon el surgimiento del proceso de evangelización y control social en el arzobispado de Lima, pero específicamente en la doctrina de Yauyos, durante el siglo XVI y XVII. Como se sabe, el tema de las campañas de extirpación de las idolatrías y de las visitas pastorales y eclesiásticas en la doctrina de Yauyos, es uno de los temas más interesantes de la historia eclesiástica colonial. Pero también uno de los difíciles por la cantidad de problemas que plantea y la diversidad y factores que involucra. Esto da origen, a su vez, a la multiplicidad de puntos de vista desde los cuales el fenómeno se presta a ser abordado. Ante estas dificultades, se ha creido conveniente tratar de entender este proceso a partir de los manuscritos históricos que la propia Iglesia no has dejado. Es decir, entender desde la visión de los propios hombres de la iglesia del problema de la pervivencia de las manifestaciones idolátricas andinas, sus causas y sus posibles soluciones. Asimismo, en este mismo ámbito nos limitaremos a estudiar aquellos aspectos que están ligados a la extirpación, la política de cada arzobispo limeño. Se sugiere una aproximación a un modelo metodológico para abordar lo que concierne a la doctrina de Yauyos en el arzobispado de Lima en este proceso evangelizador. / Tesis

Page generated in 0.2477 seconds