• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 29
  • 21
  • 13
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Sistemas de irrigación y señoríos indígenas en el valle bajo del Rímac durante el siglo XVI / Sistemas de irrigación y señoríos indígenas en el valle bajo del Rímac durante el siglo XVI

Narváez Luna, José Joaquín 10 April 2018 (has links)
This paper analyses irrigation systems, settlement patterns and indigenous chiefdoms locatedin the lower part of the Rimac river valley, during the XVIth century, when this territory wasunder the administration of the Inca Empire. Aerial pictures of 1944 and old maps were analyzedto determine the location and characteristics of the irrigation channels, reservoirs andarchaeological edifi cations. The study was complemented with the revision of colonial documentationto establish the chiefdom spatial locations in relation to these irrigation systems. / Este artículo analiza los sistemas de irrigación, patrones de asentamiento y señoríos indígenasen el valle bajo del río Rímac, correspondientes al siglo XVI, cuando dicho territorio seencontraba bajo la administración del imperio inca. Se analizaron fotografías aéreas de 1944y mapas antiguos de la zona para determinar la ubicación y características de los canalesde irrigación y reservorios, los que formaron valles artifi ciales, y las edifi caciones arqueológicas.El estudio se complementó con la revisión de documentación colonial para establecerla ubicación espacial de los señoríos del valle en relación con dichos sistemas de irrigación.
22

Adecuación de la tópica en un género poético del siglo XVI español - la égloga: análisis elocutivo de tres tópicos en las églogas de Garcilaso de la Vega, Hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza, Jorge de Montemayor, Francisco de la Torre y Fernando de Herrera / Adequação da tópica de um gênero poético do século XVI espanhol - a écloga: análise elocutiva de três tópicas nas éclogas de Garcilaso de la Vega, Hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza, Jorge de Montemayor, Francisco de la Torre y Fernando de Herrera

Esther Karina Feria Zitelli 31 March 2017 (has links)
Esta tesis se propone estudiar uno de esos elementos estables que los poetas del siglo XVI utilizaban en la elaboración de sus poemas: los topoi o loci, para constatar que era en su correcta utilización donde mejor se percibía el ingenium del poeta, ya que para imitar y/o emular se debían realizar - siguiendo los medios del arte (ars) - variaciones (uariatio) con la intención de superar o, por lo menos, alejarse del modelo imitado. Para ello, primero abordaremos una serie de conceptos que regían los discursos de la época y que fundamentan nuestro estudio, permitiéndonos, de esta manera, realizar el análisis de los poemas y demostrar lo que nos proponemos: la copia rerum et verborum, imitación y emulación, verosimilitud y decoro, un estudio sobre la tópica y la composición; luego, realizaremos un breve histórico del género estudiado, su materia y su estilo; para, por fin, verificar la adecuación de la tópica en la égloga del siglo XVI, escogiendo poemas de seis escritores que vivieron a lo largo de este siglo: Garcilaso de la Vega, Don Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, Jorge de Montemayor, Francisco de la Torre y Fernando de Herrera. / Pretendemos estudar um, entre os vários elementos estáveis que os poetas do século XVI utilizavam na elaboração de seus poemas: os topoi ou loci, para constatar que era na sua correta utilização onde melhor poderia ser percebido o ingenium do poeta, já que para imitar e/ou emular tinham que ser realizadas seguindo os meios da arte (ars) variações (uariatio) com a intenção de superar ou, pelo menos, afastar-se do modelo imitado. Para tal fim, em primeiro lugar, abordaremos uma série de conceitos que regiam os discursos da época e que fundamentam nosso estudo, permitindo-nos, desta forma, realizar a análise dos poemas e demonstrar o que propomos: a copia rerum et verborum, a imitação e a emulação, a verossimilhança e o decoro, a composição e um estudo sobre a tópica. Em segundo lugar, traçaremos um breve histórico do gênero estudado, sua matéria e seu estilo; por fim, verificaremos a adequação da tópica na écloga do século XVI, em poemas de seis escritores que viveram ao longo deste século: Garcilaso de la Vega, Don Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, Jorge de Montemayor, Francisco de la Torre y Fernando de Herrera.
23

Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación

Rodrigo Molina, Angeles 21 November 2011 (has links)
El río Turia ha sido compañero inseparable de la ciudad de Valencia. Desde su fundación se han construido puentes, encauzado sus aguas y adornado sus márgenes. Asimismo, la fuerza de las aguas ha derrocado estos elementos, que han vuelto a ser erigidos, transformados y adecuados a las nuevas circunstancias. En esta memoria se analiza la historiografía de los elementos arquitectónicos que han formado parte del cauce del río partiendo de los documentos escritos que hacen referencia al mismo a lo largo de los años, así como de las representaciones que se han elaborado sobre él. Se han analizado cada uno de ellos: puentes, paredones, pretiles y ornamentos, realizando una serie de fichas analíticas con información sobre su geometría, metrología, aspecto formal y ubicación, conducentes a la elaboración de un catálogo. Paralelamente, todos estos datos han sido volcados en una serie de infografías que muestran el aspecto formal que han tenido en cada momento de su historia. / Rodrigo Molina, A. (2011). Estudio de los elementos arquitectónicos que conforman el cauce del Río Turia entre el Puente de San José y el Puente del Mar de Valencia. Siglo XVI-XXI. Historiografía, análisis gráfico y catalogación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13259 / Palancia
24

Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575) y la patria del conocimiento: la soledad del humanista en la ciudad de México

Sanchis Amat, Víctor Manuel 13 July 2012 (has links)
No description available.
25

Impresos novohispanos del siglo XVI en la ciudad de México

Ruiz Esparza Pérez, Irma January 2001 (has links)
La presente tesis está divida en tres partes y un catálogo final que es producto de la investigación. En el primer capítulo se presenta un análisis del papel que tienen los impresos novohispanos del siglo XVI como parte del patrimonio cultural en México, destacándose la importancia de su conservación y protección en este país. En el segundo capítulo se presentan los elementos teóricos que dan cuenta de la investigación, relacionados principalmente con la bibliografía y con algunos aspectos técnicos de la imprenta manual, para finalmente abordar, en el tercer capítulo, la introducción de la imprenta en la Nueva España, los impresores del siglo XVI y las bibliografías mexicanas que cubren este periodo, encabezadas por la obra de Joaquín García Icazbalceta y adiciones que son la base del catálogo resultante.
26

Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial

Vargas Correa, Cynthia del Rosario 03 August 2016 (has links)
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean. / Tesis
27

Cartagena a principios de la edad moderna, (1500-1580) : comportamientos económicos y sociales de la evolución de una ciudad portuaria del sudeste español y su comarca

Montojo Montojo, Vicente 01 June 1991 (has links)
A partir del análisis de la evolución demográfica experimentada por la población de Cartagena entre 1480 y 1650, aproximadamente, caracterizada por un largo periodo de crecimiento (1480-1620). Se profundiza en las derivaciones económicas y sociales de dicha evolución. En la primera parte, tras el análisis demográfico, se procede a la explicación de las diversas coyunturas de cada actividad economía, desde la agricultura, la ganadería y la pesca, hasta el artesanado y el comercio, abordando los problemas del crecimiento de efectivos humanos y de la producción junto con los componentes que en ellos inciden (problemas de los coste en la expansión agrícola, de los arrendamientos de pastos en la actividad ganadera), y los conflictos que de ellos derivan. La industria artesanal se caracteriza, por contraste, en una gran debilidad de efectivos y una escasa organización gremial que no logra impedir la formación a finales del XVI de una industria más libre y de tipo portuario (jabonerías, tenerías, hornos bizcocheros, etc.). El comercio por su parte, muestra una evolución singular en tres etapas: una de escaso crecimiento (1520-1560) y otra de recesión (1620-60). Aparte de los elementos que caracterizan a esta evolución, como la progresiva instalación de genoveses, que se intensifica entre 1560 y 1620.
28

El uso táctico de las armas de fuego en las guerras civiles peruanas (1538-1547) / El uso táctico de las armas de fuego en las guerras civiles peruanas (1538-1547)

Espino López, Antonio 12 April 2018 (has links)
During the civil wars between the conquistadores, Peru was a field of experimentation for the new military tactics developed in Europe following the introduction of portable infantry firearms. This article suggests that, however, the techniques introduced by Francisco de Carvajal, Gonzalo Pizarro’s fieldmaster, predated those used in Europe by several decades, especially regarding the rate of fire in combat. In the battle of Huarina (1547), Carvajal used his own method to ensure his infantry’s ability to deliver heavy fire. The technique relied on adequate training and on the number of weapons each soldier carriedin battle, rather than on the number of men. / Las nuevas tácticas militares desarrolladas en combate en Europa a raíz de la introducción de las armas de fuego portátiles en la infantería también se experimentaron en el Perú en el transcurso de las guerras civiles entre los conquistadores. En el presente artículo, postulo que Francisco de Carvajal, maestre de campo de Gonzalo Pizarro, se adelantó en varios decenios a las tácticas empleadas en Europa a la hora de sostener la cadencia de fuego en batalla. Así, en la batalla de Huarina (1547), Carvajal consiguió desarrollar su propio método para asegurar un nutrido fuego de su infantería, el que dependía, más que del número de hombres, del entrenamiento de los mismos y de la cantidad de armas que cada uno portaba en batalla.
29

Misioneros y la cultura del escrito en el siglo XVI. Una mirada desde China / Misioneros y la cultura del escrito en el siglo XVI. Una mirada desde China

Romano, Antonella 12 April 2018 (has links)
The present article studies the role of the missionary in the transmission of knowledge between Europe and Asia, particularly China, in the sixteenth century. Thanks to educational institutions established by the Jesuits and other religious orders in various parts of the world, there was an exchange of texts between Europe and the Far East. The result was a first orientalism, with missionaries (Jesuit and otherwise) as its principal agents, which not only translated European texts to China, but also carried knowledge to Europe from the Ming Empire. / El presente artículo estudia el rol del misionero en la transmisión de conocimientos entre Europa y Asia, en particular China, en el siglo XVI. Gracias a las instituciones educativas establecidas por los jesuitas y los miembros de otras órdenes religiosas en distintas partes del mundo, hubo un intercambio de textos entre Europa y el Lejano Oriente. El resultado fue un primer orientalismo, que tuvo como sus principales agentes a misioneros (fueran o no jesuitas), el cual no solo tradujo al chino textos producidos en el Viejo Continente, sino que también trasladó conocimientos a Europa desde el imperio de los Ming.
30

El papel de los cabildos en el primer orden colonial peruano, 1529-1548

Alarcón Olivos, Marcos Gildemaro 02 June 2017 (has links)
Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política, tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por las guerras civiles entre los conquistadores y la posterior rebelión de estos últimos contra la autoridad real. Sin embargo, y aunque ello no ha sido resaltado por la historiografía, a medida que la Conquista y los enfrentamientos avanzaban, y mucho antes de que la Corona lograra articular una maquinaria burocrática, se hizo necesario establecer una estructura capaz de administrar el territorio y los recursos recién adquiridos, es decir, instaurar un primer orden colonial. En este marco, la investigación tiene como finalidad estudiar la configuración y funcionamiento de este primer orden colonial en el Perú, a través del análisis del papel que los cabildos desempeñaron en él. Se propone que los cabildos fueron espacios a través de los cuales la Corona, el clan Pizarro y los demás conquistadores lograron negociar y llevar adelante sus intereses, y repartir los beneficios obtenidos entre 1529 y 1548. El mayor aporte de los cabildos en relación con este primer orden fue el de brindarle estabilidad y servir de plataforma para procurar su permanencia. La historia de esta institución corrió paralela a la de las pugnas por el poder, pues por medio de ella, los actores políticos de la época buscaron la realización de sus intereses, cada vez más difíciles de conjugar. Por ello, el estudio de los cabildos durante estos años permite arrojar luces sobre los inicios del ejercicio del poder hispano en el Perú, en un momento previo a la instauración del poder real, y contar con un mejor conocimiento de las bases sobre las que se construiría el Estado colonial.

Page generated in 0.0884 seconds