571 |
Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques RousseauMontero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual.
Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres.
La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
|
572 |
Rosa Cuchillo de Yuyachkani : El cuerpo poético como agente en la construcción de la memoria social sobre las madres de los desaparecidos para la reconstrucción social pos Conflicto Armado Interno del Perú (1980 – 2000)Gonzales La Rosa, Carla Lucía de Fátima 28 August 2023 (has links)
La presente tesis aborda la manera en que el cuerpo poético en la acción escénica “Rosa Cuchillo”
del grupo Yuyachkani, es vehículo que agencia la construcción de memoria colectiva respecto a la
violencia política vivida en el contexto del Conflicto Armado Interno, y cómo propone vías hacia la
reconstrucción social pos CAI. Así, esta investigación examina la configuración del cuerpo poético
para identificar la forma en que este constituye un cuerpo representativo del colectivo de madres de
los desaparecidos y cómo encarna el testimonio del colectivo señalado a través de la liminalidad.
También enfoco mi análisis en la manera en la que el rito enmarcado en la danza y la cosmovisión
andina se presenta como recurso simbólico que da lugar a la reflexión y a la reparación simbólica del
vínculo social fracturado por la violencia. El presente estudio se formula a partir de la elaboración de
la bitácora “Las huellas de Rosa, un camino hacia la reconstrucción”, en donde activo los ecos y
reverberaciones de la acción escénica en mi memoria como espectadora de dicho acontecimiento; y
en el análisis de material de archivo de la obra, así como las conversaciones personales con la actriz-
creadora de la obra, Ana Correa. / This thesis addresses the way in which the poetic body in the scenic action "Rosa Cuchillo" of the
Yuyachkani group, is a vehicle that agencies the construction of collective memory regarding the
political violence experienced in the context of the Internal Armed Conflict, and how it proposes ways
towards post-CAI social reconstruction. Thus, this research examines the configuration of the poetic
body to identify the way in which it constitutes a representative body of the group of mothersof the
disappeared and how it embodies the testimony of the group indicated through liminality. I alsofocus
my analysis on the way in which the ritual framed in dance and the Andean worldview is presented
as a symbolic resource that gives rise to reflection and symbolic repair of the social bond fractured by
violence. The present study is formulated from the elaboration of the blog "The footprintsof Rosa, a
path towards the reconstruction", where I activate the echoes and reverberations of the scenic action
in my memory as a spectator of said event; and in the analysis of archive material of theplay, as well
as the personal conversations with the actress-creator of the play, Ana Correa.
|
573 |
Demócratas, conspiradores y revolucionarios: los apristas durante la Primavera Democrática (1945-1948)Silva Huapaya, Raúl Eduardo 01 August 2023 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar las ideas, organización y acciones políticas de los
apristas durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, periodo conocido como la Primavera
Democrática (1945-1948). En primer lugar, se estudia a la Célula Parlamentaria Aprista
como un órgano partidario, la relación de sus integrantes con las bases provincianas y su creciente
conflicto con el Ejecutivo y otras bancadas. En segundo lugar, la polarización que provocó diversas
iniciativas apristas dentro y fuera del Parlamento: el indulto para los delitos políticos y el
castigo de las autoridades antiapristas de gobiernos pasados, la regulación de la actividad comercial
e informativa de la prensa, y las expropiaciones de latifundios costeños y la regulación de las
relaciones laborales en el agro. En tercer lugar, la defensa de la «revolución» aprista en tres áreas:
el uso propagandístico de los espacios públicos, la politización de las aulas escolares y universidades
y la actuación burocrática y de las fuerzas de choque en el escenario de la crisis de subsistencias.
Por último, la lucha ideológica y callejera de los apristas contra el PCP, la UR y la Alianza
Nacional, así como los conflictos dentro del PAP que concluirán con el levantamiento fallido del
Callao del 3 de octubre de 1948 y el retorno de la ilegalidad aprista.
|
574 |
Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier SalazarGonzález Santa María, Patricia 07 July 2023 (has links)
La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis
de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca
complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de
sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios
que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia
peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se
revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas
como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego
ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación
sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje
deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder,
constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la
política nacional.
|
575 |
"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y AjáAcevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación.
El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá.
Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen.
La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
|
576 |
Las lágrimas del bosque. La construcción de modelos de alteridad a través de la experiencia de Roger Casement en el PutumayoBi, Yuting 26 March 2019 (has links)
Este trabajo busca analizar la construcción de la noción de alteridad a través de la experiencia del cónsul británico, el irlandés Roger Casement, en las áreas que rodean las dos riberas del Putumayo, acercamiento para el cual nos hemos basado tanto en sus escritos como en sus informes, correspondencia y, sobre todo, sus diarios personales. En primer lugar, se pasa revista a la realidad social y al imaginario del poblador de la Amazonía peruana, particularmente en la época de la explotación del caucho, surgida cuando la zona era de muy difícil acceso. La economía cauchera provocó en la Amazonía una prosperidad impresionante pero efímera, debido a la gran competencia del caucho asiático, de modo que la economía basada en este producto natural desapareció rápidamente, apareciendo una gran desocupación, acompañada de desaceleración económica, emigración masiva, destrucción del medio ambiente y reducción demográfica, entre otros graves problemas. En la historia de la producción del caucho lo más escandaloso fueron los abusos, maltratos y crímenes en contra de los indígenas, por medio de acciones tan crueles como la tortura, el asesinato, los castigos con látigo, incluso el genocidio.
En esta tesis se utilizan como fuentes primarias fundamentales los textos del propio Casement, Diario del Amazonas y el informe Libro Azul Británico: informe de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Sobre la base de ellos, analizaremos cómo se construyeron las nociones de alteridad respecto de la población autóctona en la zona del Putumayo, lo cual se traducía, entre otros puntos, en su constante reclamo por los derechos humanos de los indígenas. En efecto, el cónsul británico guardaba simpatía por las poblaciones aborígenes, lo que se evidenciaba ya desde la época de su estancia en el Congo, y se concretaría al llegar a la Amazonía peruana. Roger Casement era un católico tradicional irlandés, lo que, a la postre, fue factor determinante en su simpatía por los explotados y desposeídos. Casement veía las cosas desde un punto de vista religioso, lo que en su caso lo empujaba a denunciar los crímenes ocurridos en el Putumayo, enfrentando asimismo muchos obstáculos y arriesgando su propia vida con sus reclamos.
Sin embargo, Casement, un luchador y héroe de su época, no era perfecto. Muchas veces su manera de comportarse lo mostraba como un hombre contradictorio. Como católico el cónsul Casement consideraba que todos los seres humanos, sean europeos o indígenas, eran iguales, porque todos eran hijos de Dios. Por otro lado, estaba de acuerdo en que hay razas más civilizadas, menos civilizadas y razas salvajes. Respecto de la civilización, observaba con beneplácito la civilización y modernidad de Alemania y pensaba que, en vez de España e Inglaterra, Alemania sería la única esperanza para los “salvajes” indígenas de poder salir adelante. Otra contradicción consistía en que Casement apoyaba la expansión capitalista hacia todo el mundo, para conquistar y civilizar las regiones “salvajes”. No solo lo apoyaba, también hizo un gran esfuerzo en favor de dicha expansión. Podría afirmarse, por tanto, que Casement era un hombre ambigüo: por una parte, un católico bondadoso, muy generoso con su prójimo, pero al mismo tiempo un entusiasta de las ideas eurocéntricas etnicistas y eugenésicas de la época, un “racista” en buena cuenta quizás sería más apropiado decir, aunque siempre tomando en consideración los criterios positivistas de la época, que fusionaban ambas caras, un “representante de civilización”, es decir, un buen cristiano victoriano, un paternalista “defensor y protector de los más débiles”. / Tesis
|
577 |
Poesía y libertad en tiempos de violencia : una aproximación a la poesía de José Manuel Gamarra RamosYangali Vargas, Jorge Luis 19 April 2012 (has links)
El año de 1979, en la Universidad Nacional del Centro del Perú, se fundó la agrupación poética “Para Cantar o Morir”, Agrupación que estuvo integrada por los poetas Arturo Concepción, Flor de María Ayala, Pepe Zapata, Rosa Iñigo, Walter Jesusi, José Gamarra y el artista Eduardo Moisés. Siendo su naturaleza fundacional el romper y “liberarse”, de la primera institución poética peruana que tuvo un alcance nacional, “Hora Zero”, la misma que hacia los años finales del setenta se había erigido, y con ella su propuesta poética, el poema integral, como la voz hegemónica, representativa de la poesía peruana.
Constitución colectiva que se entiende como corolario de la descentralización de la institucionalidad del conocimiento a través de la creación de Universidades en los principales departamentos (hoy, regiones) del Perú; como el afianzamiento del ideario socialista que logró vincularse con la utopía andina impulsando la radicalización de los mecanismos de lucha que pretendían la reivindicación de los grupos sociales históricamente postergados, enarbolando la bandera de la libertad. Concebirse, también, como el acto de definición del poeta, nacido en el mayor desborde social vivido en el Perú desde su fundación como república, con aquella práctica poética que no desvincula texto de vida.
La poesía de José Gamarra Ramos, autor de Lagarto de humo (1984), Gracias Poesía (1985), y otros tantos poemas que van de 1979 a 1989; trasluce, desde la voz del poeta militante, con originalidad y experimentalismo constante, los aciagos tiempos vividos en el Perú de los años ochenta que demandó una injusta cuota de sangre y sacrificio. Poesía que transitó por el verso libre, la poesía visual y el poema en prosa; por el trino, el ruido, el panfleto, y la hoguera encendida.
A veinte años de su detención y desaparición. / Tesis
|
578 |
Para una crítica de la salud social: Sufrimiento, privatización y normalidadMaruy van den Broek, Rodrigo Gerardo 25 October 2021 (has links)
La presente tesis toma como punto de partida un desafío planteado por Theodor
Adorno, el cual sugiere que una investigación teórico-crítica capaz de romper con el velo
ideológico del capitalismo tardío tendría no solo que interrogar a la normalidad imperante,
sino también exponer que dicha concepción social de lo normal y de lo saludable se
encuentra en el origen mismo de la enfermedad de la época. En efecto, ¿cómo entender
la idea de que la salud es constitutiva de lo socialmente patológico?, ¿cómo reconstruir,
hoy en día, esta interrelación contradictoria entre salud y patología social? Frente al
énfasis que el debate contemporáneo en Teoría Crítica le ha otorgado al concepto de
patologías sociales y, asimismo, frente a la ausencia de una teorización efectiva del
concepto de salud social, mi tesis sostiene que, para abordar el desafío de Adorno, la
crítica de las patologías sociales tiene que realizarse al mismo tiempo como una crítica
de la salud social. Así pues, mi objetivo consiste en delinear una vía de investigación
posible para reconstruir, teorizar e incluso problematizar la interrelación contradictoria
que Adorno acusa entre lo socialmente saludable y lo socialmente patológico. Para ello,
en el primer capítulo elaboro una reconstrucción del concepto de patologías sociales en
tanto bloqueos ideológicos de segundo orden que distorsionan la relación de los
individuos con sus propias experiencias de sufrimiento social. En el segundo capítulo,
examino las implicancias de una crítica de las patologías sociales en términos de una
crítica de la privatización del sufrimiento y de la normalidad enferma, así como de la
tendencia contemporánea de los actores sociales por desarrollar respuestas adaptativas
individuales a las condiciones estructurales que se encuentran detrás de sus experiencias
de sufrimiento. En el tercer capítulo, esbozo de manera tentativa una crítica de la salud
social desde una reconstrucción histórica de los conceptos de normalidad, salud y
normatividad.
|
579 |
Transición arquitectónica en Lima de Siglo XX : Correspondencia física en la transición estilística de la arquitectura de Enrique Seoane 1930-1950Advíncula Altamirano, Claudio David 22 August 2023 (has links)
Durante la primera mitad del Siglo XX, se desarrollaron varios estilos arquitectónicos, entre
los cuales destacaron el neocolonial y neoperuano como una búsqueda de identidad
nacional. Posteriormente se desarrolló la transición hacia la modernidad, la cual se
consolidó en Lima en la década de 1950. Uno de los principales arquitectos que desarrolló
proyectos de transición fue Enrique Seoane. Se analizó tres de sus edificios para determinar
el grado de correspondencia física y los principales cambios en la transición arquitectónica. / During the first half of the twentieth century, various architectural styles developed, among
which the neocolonial and neoperuano stood out as search for national identity. Later, the
transition to modernity developed, which was consolidated in Lima in the 1950’s. One of the
main architects who developed transition projects was Enrique Seoane. Three of its
buildings were analyzed to determine the level of physical correspondence and the main
changes in the architectural transition.
|
580 |
La revolución del Teatro Latinoamericano: reflexiones sobre los movimientos sociales, la responsabilidad ética y su influencia en la performance del teatro en LatinoaméricaDiaz Allca, Maritza Alexandra 23 November 2023 (has links)
Hacia finales de la década de los setenta, Latinoamérica se vio afectada por el sistema
neoliberal, la crisis económica, el desplazamiento de poblaciones, la explotación de los suelos, las
dictaduras militares y los grupos armados, que generaron caos a niveles preocupantes.
Los movimientos sociales, en esta época, visibilizan las brechas sociales y demandan
transformación en relación a la calidad de vida, derechos humanos y la institucionalización de
órganos que los representen. Es en este contexto caótico, junto a los movimientos surrealistas,
donde el teatro en Latinoamérica se verá influido y se reestructurará a nivel ético y poético.
Los encargados de la labor artística teatral, modificaron la jerarquía, la dramaturgia y la estética
movilizados por el sentido de compromiso para con su región.
La consciencia que les confiere la imagen de un otro distinto a ellos les proporciona un sentido
de responsabilidad ética, a partir del cual modificarán su representación y la performance del teatro
latinoamericano. Por otro lado, podemos hablar de un Teatro Latinoamericano que es de carácter
político pues tiene como fin transformar, denunciar y protestar en escena.
Este articulo tiene como objetivo demostrar que la responsabilidad ética del representante
configura la performance del teatro latinoamericano. Esto se debe a que este se transforma en una
herramienta de provocación, denuncia y protesta que acciona en escena a través de la visibilización
del contexto de desigualdad social y opresión de fines de los años setenta. / Towards the end of the 1970s, Latin America was affected by the neoliberal system, the
economic crisis, the displacement of populations, the exploitation of soils, military dictatorships
and armed groups, which generated chaos at worrying levels.
Social movements, at that time, made visible the social gaps and demanded transformation in
relation to the quality of life, human rights and the institutionalization of bodies that represent
them. It is in this chaotic context, together with the surrealist movements, where theater in Latin
America would be influenced and restructured on an ethical and poetic level.
Those in charge of the theatrical artistic work modified the hierarchy, the dramaturgy and the
aesthetics mobilized by the sense of commitment to their region.
The awareness that the image of the other different from them provided them with a sense of
ethical responsibility, from which they will modify their representation and performance of Latin
American theater. On the other hand, we can speak of a political Latin American Theater because
it aims to transform, denounce and protest on stage.
This article aims to demonstrate that the ethical responsibility of the actor shapes the
performance of Latin American theater. This is due to the fact that it becomes a tool of provocation,
denunciation and protest that operates on stage through the visibility of the context of social
inequality and oppression of the late 1970s.
|
Page generated in 0.0459 seconds