211 |
La desigualdad de las tasas de interés activas entre los bancos y las cajas peruanas: una revisión de las variables más influyentes 2012-2019Soldevilla Rojas, Wolfgang Andree 17 May 2022 (has links)
Estudiar las brechas de las tasas activas entre los tres tipos de instituciones
financieras más comunes mejora la percepción que se tiene hacia las diferencias
evidentes entre dichas instituciones, principalmente las bancarias. Diversos
estudios señalan que variables como el riesgo crediticio, el costo operativo o el
nivel de liquidez de la institución, así como variables macroeconómicas como la
inflación, la tasa de mercado o el propio contexto económico pueden influenciar
en las tasas activas de cualquier institución financiera. Por ello, el objetivo de
este trabajo de investigación reside en estudiar las variables propuestas por la
literatura y contrastar la validez de una variable teniendo en cuenta el tipo de
institución financiera y, así, entender la diferencia o brecha que hay entre las
tasas de interés activas por institución. En ese sentido, la hipótesis planteada
es que dicha brecha es determinada por variables microeconómicas como la
concentración de mercado, la morosidad crediticia o los costos operativos y
variables macroeconómicas como la evolución del PBI, el nivel de inflación o la
tasa de interés interbancaria, como proxy de la tasa del mercado. Con dos
criterios de estimación, series de tiempo y panel de datos, los resultados por
distintos métodos, corrección de errores y panel con errores robustos, Driscoll-
Kray, observamos resultados similares en algunas variables, como la tasa de
mercado, aunque distintas en otras, como la ratio de morosidad.
|
212 |
Sostenibilidad de los medios nativos digitales de Huancayo en el ecosistema digital local: los casos de Huanca York Times, Infoandes y Junín en LíneaMonge Cortijo, Miguel Angel 12 January 2024 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación fue caracterizar el ecosistema digital y la
sostenibilidad de medios nativos digitales de Huancayo. Para ello, se llevó a cabo un estudio
de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño fenomenológico sobre los casos de tres
medios nativos digitales procedentes de dicha ciudad: Huanca York Times, Infoandes y Junín
en Línea. La información fue recopilada mediante entrevistas en profundidad, para lo cual, se
diseñó y validó una guía de entrevista estructurada, la misma que fue aplicada a miembros
de cada medio. Los datos obtenidos fueron analizados a través de una triangulación, que
permitió identificar los aspectos más relevantes de cada caso, compararlos y establecer una
perspectiva general para la comprensión del tema tratado. El estudio concluyó que el
dinamismo del ecosistema digital de Huancayo favorece el desarrollo de proyectos
periodísticos nativos digitales como los aquí observados, que tienen la aceptación del público
por sus propuestas de un periodismo independiente y de calidad, en un contexto
caracterizado por el ejercicio poco profesional de los medios de comunicación tradicionales
locales. Para los medios estudiados, Facebook constituye su principal plataforma de
distribución de contenidos, así como el canal más utilizado para interactuar con sus
audiencias; aunque también están presentes en otras redes sociales, como YouTube, Twitter,
Instagram y TikTok. Los modelos de negocio y de financiamiento de estos medios se basan
casi exclusivamente en la publicidad, que hasta ahora ha resultado insuficiente para generar
márgenes adecuados de rentabilidad, por lo cual, su sostenibilidad a futuro es incierta. / This research aimed to characterize the digital ecosystem and the sustainability of digital
native media from Huancayo. To do this, a study of qualitative approach, descriptive level and
phenomenological design was carried out on the cases of three digital native media from that
city: Huanca York Times, Infoandes and Junín en Línea. The information was collected
through in-depth interviews, for which a structured interview guide was designed and
validated, and later applied to members of each medium. The data obtained were analyzed
through a triangulation, which allowed identifying the most relevant aspects of each case,
comparing them and establishing a general perspective for the understanding of the subject
matter. The study concluded that the dynamism of the digital ecosystem of Huancayo favors
the development of digital native journalistic projects such as those observed here, which have
the acceptance of the public because of their proposals of independent and quality journalism,
in a context characterized by unprofessional exercise of local traditional media. For the studied
media, Facebook is its main platform for content distribution, as well as the channel most used
to interact with its audiences; although they are also present in other social networks such as
YouTube, Twitter, Instagram and TikTok. The business and financing models of these media
are based almost exclusively on advertising, which until now has been insufficient to generate
adequate profit margins, so their future sustainability is uncertain.
|
213 |
Entre la legitimidad y la legitimación del Sistema Político Peruano: estudios psicopolíticos sobre las creencias y actitudes constitutivas de la legitimidad política en un contexto de debilitamiento democráticoAnaya Rosales, Rogger Holfre 31 October 2024 (has links)
La presente tesis comprende tres estudios empíricos cuyo objetivo general es
analizar las creencias y actitudes hacia los principios constitutivos de la legitimidad
política en un contexto de debilitamiento democrático como el peruano. Se aborda la
legitimidad como un atributo central de la democracia, proponiendo una distinción entre
los conceptos de legitimidad y legitimación de un sistema político. La tesis se desarrolla
en el contexto de debilitamiento democrático por el que atraviesa el Perú, donde se
aprecia una aceptación acrítica del sistema político por parte de importantes sectores
de la ciudadanía. Lo anterior se discute en el marco del acuerdo político predominante
en el Perú, caracterizado por la adopción del neoliberalismo como doctrina. En ese
escenario, el primer estudio de tipo cualitativo, intenta entender desde la perspectiva
ciudadana cuáles son las dimensiones constitutivas de la legitimidad política. En el
segundo estudio de tipo instrumental se desarrolla de una escala psicométrica para
medir las actitudes hacia la construcción de la legitimidad política, destacando dos
dimensiones: orientación al bien común y orientación al consenso deliberativo. El tercer
estudio de tipo correlacional, analiza los correlatos psicosociales y psicopolíticos de las
actitudes hacia la legitimidad política, relacionándolos con variables como la ideología
política, la percepción de legitimidad del sistema y las actitudes a la democracia. En
conjunto, la investigación pone en evidencia cómo la ciudadanía se relaciona con los
principios sobre los que se constituye la legitimidad de un sistema democrático y cómo
estas percepciones están influenciadas por factores ideológicos y psicopolíticos en el
contexto peruano actual. / This doctoral thesis consists of three empirical studies whose general objective
is to analyze the beliefs and attitudes towards the constitutive principles of political
legitimacy in a context of democratic weakening such as the Peruvian case. Legitimacy
is approached as a central attribute of democracy, proposing a distinction between the
concepts of legitimacy and legitimization of a political system. The thesis is developed in
the context of Peru's democratic weakening, where an uncritical acceptance of the
political system by important sectors of the population can be observed. This is
discussed within the framework of the dominant political agreement in Peru, which is
characterized by the adoption of neoliberalism as a doctrine. In this scenario, the first
qualitative study attempts to understand the constitutive dimensions of political
legitimacy from the perspective of citizens. The second instrumental study develops a
psychometric scale to measure attitudes toward the construction of political legitimacy,
highlighting two dimensions: orientation to the common good and orientation to
deliberative consensus. The third correlational study analyzes the psychosocial and
psychopolitical correlates of attitudes toward political legitimacy, relating them to
variables such as political ideology, perceptions of system legitimacy, and attitudes
toward democracy. Overall, the research shows how citizenship is related to the
principles on which the legitimacy of a democratic system is constituted, and how these
perceptions are influenced by ideological and psychopolitical factors in the current
Peruvian context.
|
214 |
“Rómpeme, quémame, madre”: la relación conflictiva entre madres e hijas en Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad de Katya AdauiOlivera Cruz, Aylin Kirey 19 July 2024 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de las complejas relaciones
entre madres e hijas en los cuentos de Katya Adaui. Analizo cinco cuentos de la autora
pertenecientes a sus libros Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad: “Todo lo que
tengo lo llevo conmigo”, “Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” y “Siete olas”. Mi
objetivo es utilizar un enfoque crítico feminista para ahondar en los entramados que
caracterizan los procesos de construcción de la subjetividad de los personajes femeninos. Esta
subjetividad se construye mediante una ambivalencia constante entre resistir el imperativo de
género desde el ideario patriarcal, imperativo con el que los personajes de las hijas vinculan a
sus figuras maternas en los textos; y, por otro lado, su identificación con los roles
hegemónicos. De esta manera, analizo cómo en los cuentos se desarrolla una dinámica densa
marcada por las posturas ambivalentes y oscilantes entre la resistencia y la identificación
entre madres e hijas frente a las amenazas que el sistema patriarcal impone a las mujeres con
su construcción genérica de lo femenino. En el primer capítulo, analizo el sistema opresivo
que es la familia y las relaciones madre-hija son la instancia angular para la regulación y el
disciplinamiento de los sujetos femeninos. En el segundo, parto de los postulados de Sarah
Ahmed acerca de las emociones y el énfasis en lo que hacen, más que en lo que son, para
analizar los efectos de las emociones que circulan en los cuerpos representados en estos
relatos, los cuales ponen en evidencia las distintas opresiones que la sociedad patriarcal
impone sobre madres e hijas. Estas emociones antitéticas para la construcción hegemónica de
lo femenino (que concibe a las mujeres como pasivas, abnegadas y siempre amorosas)
evidencian también la imposibilidad que enfrentan estas mujeres oprimidas de entablar
vínculos afectivos de solidaridad, apoyo mutuo y resistencia. / This work analyzes how Katya Adaui´s short stories depict the complex relationships
between mothers and daughters I focus mainly on a selections of her writings from Aquí hay
icebergs and Geografía de la oscuridad, such as “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”,
“Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” and “Siete olas”. I ground on the theoretical and
critical tenets of feminist literary studies in order to trace and conceptualize the processes of
subjectivation deployed by the female characters in her stories. I state such complex
subjectivity is built through a constant oscillation between resisting a patriarchal sociosexual
imperative on the one hand, and self-identifying with their rejected mothers (and, foremost,
the roles they need to perform). In the first chapter, I delve into the family as a structure of
oppression for female subjects, which is showcased by the hostility that marks the
relationships between mothers and daughters. The second chapter grounds on Sarah Ahmed´s
statements about emotions and what they do, rather than what they are, in order to study their
effects upon the bodies among which they circulate. Such emotions not only confront the
hegemonic construction of the feminine (as passive, self-sacrificing, and loving) but also
undermine their possibility of articulating a community of solidarity and mutual support.
|
215 |
Determinantes de la preferencia electoral en Elecciones Presidenciales de Primera Vuelta en el PerúBarranzuela Bombilla, Percy Yhair 20 January 2018 (has links)
Los estudios sobre comportamiento electoral tienen como principal objetivo explorar
los factores que influyen en la decisión del elector al momento de dirigir su voto en un proceso electoral. En el Perú, estos procesos suelen generar un fuerte debate en la opinión pública; así, desde diversas perspectivas se ha intentado explicar los
determinantes de la toma de decisión del electorado peruano. Vale resaltar que estos debates se han dado principalmente en los medios de comunicación y en el contexto de la campaña electoral. Sin embargo, han sido pocos los esfuerzos por explorar los determinantes del voto a lo largo de varias elecciones, lo cual permitiría una mayor comprensión de los determinantes de la toma de decisión electoral. Esta investigación identifica las principales variables sociodemográficas, socioeconómicas y políticas señaladas por la literatura sobre comportamiento electoral en el Perú y analizará su peso explicativo a lo largo de las primeras vueltas en las últimas tres elecciones presidenciales.
|
216 |
Discurso conceptual y gráfico de la justicia cruel en la saga Saw (2004-2010)Vergel Rodríguez, Marylin Madeleine Karina 07 July 2015 (has links)
Muchas personas se preguntan por qué veo películas tan “feas” y siempre respondo lo
mismo: “Las veo porque me asustan, se me escarapela el cuerpo; por ende, me gustan. Me
gusta la sensación del miedo y de la repugnancia”.
Lo que más atrae de estas películas son las emociones diversas que provocan en el
espectador. Sin embargo, eso no es lo único que me interesa, sino también los personajes
que encarnan estas emociones y, sobre todo, el discurso sobre la justicia y la ambivalencia.
La construcción ambivalente los vuelve más complejos y genera en el espectador una
explosión de emociones. Parece ser que estas personalidades ficticias tienen un gusto por lo
abyecto y eso tiene un motivo.
Es por esto que he querido dirigir mi gusto por lo abyecto del discurso de estas
películas y por los personajes antihéroes hacia el análisis de una de las sagas que más me ha
gustado: Saw. En ella confluye el terror, el gore y lo complejo del personaje antihéroe que
tanta acogida ha tenido en los últimos años. Mi trabajo se centra en un análisis de la
temática de la justicia cruel y cómo está representada tanto en lo visual como en lo
conceptual. En otras palabras, cómo los elementos visuales ayudan a exacerbar la crueldad
que se muestra en la justicia del psicópata de Saw; además de indagar más sobre los
motivos y las consecuencias que tienen sus actos, implicados también en la explicación de
la justicia cruel del personaje.
|
217 |
“Reconociendo el teatro inmersivo”: un análisis de sus elementos en la competencia inmersiva Extinción ZombiQuispe Ancori, Rosa Maria Virginia 28 November 2024 (has links)
Esta investigación se centra en analizar cómo se produce la inmersión del espectador en la
competencia inmersiva Extinción Zombi. Las preguntas que la motivaron fueron las
siguientes: ¿cómo una pieza inmersiva puede sumergir al público en un mundo que no es
real? y ¿mediante qué elementos se pueden fusionar el mundo real con un mundo ficticio?
A partir de los estudios de autores como Machon (2013), Gabelmann (2019), Hickling
(2021) y más, proponemos que los elementos que logran sumergir al espectador en una
pieza son su participación, el espacio y los sentidos. Por ello, analizaremos la manera en
que funcionan juntos en Extinción Zombi para proponer una herramienta que nos permita
reconocer si esa y otras obras son inmersivas o no, según nuestra investigación. Este trabajo
busca aportar información sobre piezas de dicho formato que se vienen desarrollando en el
Perú. Asimismo, pretende reflexionar sobre la experiencia generada en su público.
|
218 |
Clio en question : le théâtre métahistorique en Espagne (1980-2010) / Clio into question : metahistorical drama in Spain (1980-2010) / Clío en cuestión : el teatro metahistórico en España (1980-2010)Lumière, Émilie 27 September 2012 (has links)
Dans le contexte de la postmodernité, la question de l’écriture de l’histoire est devenue essentielle. « Tournant épistémologique » chez les historiens, « fiction métahistorique » chez les écrivains : cela semble témoigner d’une « conscience métahistorique » qui touche aujourd’hui les sociétés occidentales dans leur ensemble, invitant à penser l’histoire comme un palimpseste d’interprétations subjectives et contradictoires. L’Espagne, traversée par de récents conflits mémoriels, n’est pas en reste. Tout en cherchant à identifier les modalités et les enjeux de cette tendance métahistorique, cette thèse s’interroge sur la place du théâtre espagnol contemporain à l’intérieur de ce phénomène. Après voir retracé les évolutions des notions « métahistoire » et « fiction métahistorique », ce travail s’ouvre sur un premier chapitre proposant une ébauche de l’histoire de la métahistoire en Occident, étendue à l’historiographie, à l’art et au champ sociétal – limitée pour ce dernier à l’époque contemporaine. Si le phénomène métahistorique est loin d’être nouveau, la conscience métahistorique qui lui donne une force et une cohérence inédites semble se cristalliser dans le dernier tiers du xxe siècle. L’Espagne possède ses spécificités, liées notamment à l’héritage de la guerre civile et du franquisme. Ce chapitre s’achève sur un volet théorique où sont précisés des outils d’analyse pour la fiction métahistorique et une typologie (fiction métahistorique métafictionnelle ; fiction métahistorique historiographique), tout en envisageant quelques particularités du genre dramatique.L’examen, dans un second chapitre, d’une dizaine de pièces espagnoles écrites ces trente dernières années ‒ El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor et El sudario de tiza de J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! de M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América d’A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros de L. Riaza, Yo, maldita india… et El arquitecto y el relojero de J. López Mozo, El jardín quemado et La tortuga de Darwin de J. Mayorga, et Homenaje a los Malditos d’E. Calonge ‒ montre que le dispositif métahistorique se manifeste dans des dramaturgies variées. Ce corpus présente néanmoins une réelle unité : en écho à la préoccupation historiographique et sociétale actuelle pour l’écriture de l’histoire, il s’offre comme une manifestation artistique originale de la conscience métahistorique contemporaine, dans les particularités de l’aire espagnole. Ces textes semblent refléter par ailleurs l’affirmation progressive de la fiction métahistorique qui s’affranchit peu à peu de la fiction historique et de la métafiction. À l’heure où Clio est ramenée sur la scène des hommes, déconstruite et démythifiée, ces dramaturges n’en font pas moins acte de mémoire et offrent des espaces d’expression aux mémoires en souffrance. Résolument postmoderne, la fiction métahistorique contemporaine ne verse pas dans le nihilisme : elle démantèle les discours historiques pour mieux les comprendre ; elle les déconstruit pour proposer d’autres évocations du passé. / In the context of postmodernism, history writing has become a crucial issue. Called “epistemological turn” by historians and “metahistorical fiction” by writers, such a tendency is the proof of a “metahistorical awareness” which arises nowadays in Western societies as a whole, inviting to consider history as a palimpsest of subjective and conflicting interpretations. Affected by recent memory conflicts, Spain is primarily concerned. This study wishes to identify the modalities and stakes of such metahistorical tendency while wondering about the place of contemporary Spanish drama within this phenomenon. After retracing the evolution of both notions of “metahistory” and “metahistorical fiction”, this dissertation opens on a first chapter sketching out a history of Western metahistory, extended to the historiographic, artistic and societal fields (choosing to limit the latter to the contemporary period). If the metahistorical phenomenon is not new, metahistorical awareness which provides it with an original strength and coherence seems to crystallize over the last part of the 20th century. Spain has its own specificities ‒ especially due to the legacy of the Spanish Civil War and Franco’s dictatorship. This chapter ends on a theoretical part offering analytic tools for metahistorical fiction and a typology (metafictional metahistorical fiction, historiographic metahistorical fiction), and also considers some particularities of the dramatic genre.The second chapter is the study of around ten Spanish dramas written over the past thirty years: El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor and El sudario de tiza by J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! by M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América by A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros by L. Riaza, Yo, maldita india… and El arquitecto y el relojero by J. López Mozo, El jardín quemado and La tortuga de Darwin by J. Mayorga, and Homenaje a los Malditos by E. Calonge. If it uses the metahistorical device through various dramaturgies, this corpus presents, however, a real unity: reminding of present-day historiographic and societal concerns in history writing, it becomes an original artistic manifestation of contemporary metahistorical awareness, exploring more closely the Spanish particularities. These texts also seem to reflect the progressive affirmation of metahistorical fiction which gradually parts from historical fiction and metafiction. As Clio is brought back to the humans’ stage, deconstructed and demystified, these playwrights do an “act of memory” and offer spaces of expression to traumatic memories. Contemporary metahistorical fiction, though definitely postmodern, is not nihilist: it dismantles historical discourses in order to better understand them; it deconstructs them in order to offer other evocations of the past. / En el contexto de la posmodernidad, el tema de la escritura de la historia se ha vuelto esencial. “Giro epistemológico” para los historiadores, “ficción metahistórica” para los escritores: todo ello parece dar cuenta de una “consciencia metahistórica” que hoy toca a todas las sociedades occidentales, e invita a percibir la historia como un palimpsesto de interpretaciones subjetivas y contradictorias. España, afectada por recientes conflictos de memoria, no escapa a la regla. Esta tesis intenta identificar las modalidades y las implicaciones de esta tendencia metahistórica, analizando asimismo la posición del teatro español dentro de este fenómeno.Después de recordar las evoluciones de las nociones “metahistoria” y “ficción metahistórica”, este trabajo se abre con un primer capítulo que propone un esbozo de la historia de la metahistoria en Occidente, extendida a los campos de la historiografía, el arte y la sociedad –y limitada en este último aspecto a la época contemporánea. Si el fenómeno metahistórico no es nuevo, la consciencia metahistórica que le da una fuerza y una coherencia inéditas parecen cristalizarse en el último tercio del siglo XX. España tiene sus especificidades, estrechamente vinculadas con la herencia de la guerra civil y el franquismo. Este capítulo se cierra con una parte teórica que precisa unas herramientas para el análisis de la ficción metahistórica y una tipología (ficción metahistórica metaficcional; ficción metahistórica historiográfica), y enfoca algunas particularidades del género teatral. El examen, en un segundo capítulo, de doce dramas españoles escritos en las tres últimas décadas ‒El retablo de Eldorado, Naufragios de Álvar Núñez, Lope de Aguirre, traidor y El sudario de tiza de J. Sanchis Sinisterra, ¡¡¡Tierraaaa… a… laaaa… vistaaa…!!! de M. Martínez Mediero, Yo tengo un tío en América de A. Boadella, Retrato de gran almirante con perros de L. Riaza, Yo, maldita india… y El arquitecto y el relojero de J. López Mozo, El jardín quemado y La tortuga de Darwin de J. Mayorga, y Homenaje a los Malditos de E. Calonge‒ muestra que el dispositivo metahistórico puede manifestarse en obras muy diferentes. El corpus presenta sin embargo una fuerte unidad: aparece, conforme a la preocupación historiográfica y social actual para la escritura de la historia, como una manifestación artística original de la consciencia metahistórica contemporánea, ateniéndose a las particularidades españolas. Además, los textos parecen reflejar la afirmación progresiva de la ficción metahistórica, que poco a poco se independiza de la ficción histórica y la metaficción. Aunque llevan a Clío al escenario de los hombres, deconstruída y desmitificada, estos dramaturgos no dejan de realizar un acto de memoria y ofrecen unos espacios de expresión a las memorias negadas. Resueltamente posmoderna, la ficción metahistórica contemporánea no cede al nihilismo: deshace los discursos históricos para entenderlos mejor; los deconstruye para proponer otras evocaciones del pasado.
|
219 |
Limitaciones temporales en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015Vergaray Van Meerbeck, Eduardo Mesías 17 February 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender como operan los procedimientos
que se encuentran en las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio Público en la investigación del delito de trata de personas. La
investigación de este delito debería, en teoría, contar con el respaldo
institucional de las partes involucradas. Sin embargo, los hallazgos de la
investigación demuestran la existencia de una serie de problemáticas en las
coordinaciones entra ambas instituciones. Estas se deben a las normas
estipuladas como protocolo para la investigación preliminar del delito que
difícilmente pueden ser aplicadas en la realidad, a la falta de recursos humanos
suficientes y también a los intereses del fiscal de dejar prácticamente sin
oportunidad de actuación a la policía. / Tesis
|
220 |
Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa JuntosVargas Valente, Rosana Isabel 13 April 2018 (has links)
La presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio
espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el
cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado. / Tesis
|
Page generated in 0.0435 seconds