• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 48
  • 33
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Relatos e imagens sobre o Novo Mundo: a Expedição Malaspina (1789- 1794)

SILVA, Mercia Paulino Nicolau da 29 February 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-08-03T12:15:32Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MarciaPaulino-BC.pdf: 1654211 bytes, checksum: d905b397427f8e6948767891adfd0307 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-03T12:15:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MarciaPaulino-BC.pdf: 1654211 bytes, checksum: d905b397427f8e6948767891adfd0307 (MD5) Previous issue date: 2016-02-29 / CAPEs / No Século XVIII, as viagens científicas foram realizadas como um projeto de conhecimento sobre a diversidade natural do Novo Mundo. Alejandro Malaspina foi um dos expedicionários que analisou a pluralidade das espécies e as notáveis sociedades humanas nas colônias espanholas. Os excêntricos lugares e o contato com os habitantes descritos em seus textos, similarmente, foram representados nas artes visuais dos pintores assistentes da jornada. Dessa maneira, este trabalho pretende identificar a gênese filosófica da ideologia das Luzes presente tanto na Europa quanto na América, examinar a propagação das viagens náuticas, com realce às do Setecentos, a partir das narrações e do diálogo com as pinturas da Expedição Malaspina, além de delinear uma reflexão sobre o aporte dos discursos do período para os estudos coloniais. / En el Siglo XVIII, los viajes científicos fueron realizados como un proyecto de conocimiento sobre la diversidad natural del Nuevo Mundo. Alejandro Malaspina fue uno de los expedicionarios que analizó la pluralidad de las especies y las notables sociedades humanas en las colonias españolas. Los excéntricos lugares y El contacto con los habitantes descritos en sus textos, similarmente, fueron representados en las artes visuales de los pintores asistentes de la jornada. De esa manera, este trabajo pretende identificar la génesis filosófica de la ideología de lãs Luces presente en Europa y en América, examinar la propagación de los viajes náuticos, con realce a los del Setecientos, a partir de las narrativas y del diálogo com las pinturas de la Expedición Malaspina, además de delinear una reflexión acerca del aporte de los discursos del periodo para los estudios coloniales.
42

Estudio de la serie pictórica del apóstol Santiago de la iglesia Santiago de Lampa, Puno, Perú atribuida al artista Isidoro Moncada

Palomino Arana, Flor Isabel January 2017 (has links)
La serie de Santiago apóstol conformada por once cuadros de 3.50 por 2.50 m aproximadamente, relata la vida y obra del santo. Está distribuida por pares en la parte superior de las paredes de la epístola y el evangelio del templo Santiago Apóstol de Lampa, serie que, en la actualidad, se encuentra en mal estado de conservación y que a la fecha no ha sido trabajada de manera detenida. La presente investigación tiene por objetivo hacer un estudio de esta serie poco difundida y no analizada, así como compararla con los grabados que sirvieron de inspiración al artista. Ofrece un panorama general sobre la provincia de Lampa con el empleo de datos proporcionados por los cronistas. Asimismo, en él se describe la arquitectura del Templo de Lampa. También aborda la vida de Isidoro Francisco Moncada, su presencia en la zona del Collao y la influencia que el artista Basilio Pacheco tuvo en su obra. Para lograr lo descrito se ha hecho un análisis comparativo de la serie dedicada a la vida de San Agustín de Hipona de Pacheco, ubicada en el convento de San Agustín de Lima y la obra de Moncada. Se compara la serie de Lampa - motivo principal de esta tesis y atribuida a Moncada - con las series de Ayaviri y Azángaro elaboradas y firmadas por Moncada. / Tesis
43

Historias criminales en la Real Audiencia de Lima: el castigo en tiempos del virrey Castelfuerte (1724 - 1736)

Hilario Paucar, Viviana Paola January 2018 (has links)
Busca reconstruir el panorama en el que se desenvolvió el castigo, estableciendo que significados tuvo el mismo para reos y jueces que participaron en la Real Audiencia de Lima durante el gobierno del virrey Castelfuerte. En ese sentido, la Sala del Crimen de Lima fue la que centralizó la administración de justicia en todo el virreinato del Perú, actuando como un órgano regulador. Representó a una institución que castigó más delitos de varones que de mujeres. Asimismo, se considera que las complejas causas y significados del castigo fueron resultado de formar parte de una sociedad sumamente heterogénea, compuesta por diferentes grupos étnicos; y dónde el castigo estuvo influido por diferentes matices: social, cultural, económico, político y religioso. El castigo un fenómeno que contribuyó a una jerarquizada sociedad virreinal. / Tesis
44

Pedro de Ulloa y su tratado "música universal o principios universales de la música" (Madrid, Bernardo Peralta, 1717): Una nueva reivindicación matemática de la teoría músical en España

Catalán Jarque, María del Carmen 01 September 2017 (has links)
The present work is an approach to the figure of a musical theorist of the Hispanic musical Baroque, Pedro de Ulloa and very specifically to his treatise Música Universal o Principios Universales de la Música (Universal Music or Universal Principles of Music, Madrid, Bernardo Peralta, 1717). It is a work that constituted a reference of first order at the time of its publication as a model of work for both music professionals and professionals in other fields related to this discipline (historians, philologists, art historians, Astronomers, mathematicians, theologians, orators of speech, rhetoric, etc.). Therefore, after noting that at present both Ulloa's personality and trajectory and that work were still lacking in detailed study, I realised that there were not available a facsimile publication. It is for that I have intended with this thesis to fit, to value and to contextualise his treaty Música Universal o Principios universales de la música, in the international scope of his own time. To this end, I have located the documentary printed sources of this treaty, as well as I have done a critical study of the life and musical output by Pedro de Ulloa. I have also carried out a research work regarding the description, organization, structure and analysis of this imprint, always trying to put it in relation with the ideas that contemporaneously were appearing or were being integrated in other musical treatises both Spanish and foreign, contributing, to finalize, the facsimilar reproduction of the treaty, from a obtained copy of the Spanish National Library. Finally, it should be pointed out that this study seeks to claim the intrinsic benefits of the contents of the treaty, as well as those of the moment in which they became known (1717). These benefits can be summed up fundamentally in two respects: first, the main contribution of the treaty is perhaps based on the systematization and synthesis of the theories on the rhetoric-musical figures and the doctrine of affections, which had appeared during the 17th century (from Burmeister or Bernhard in the German sphere, probably being this theory by Ulloa, the first work of the same nature which appeared in Spain with some visibility). And, secondly, his most novel and interesting contribution is also in the new component on which this treaty deals, conceived from a mathematical and scientific point of view. That is to say, as the work of an astronomer -a "cosmographer"- concerned with exposing the numerical, harmonic and acoustic essences of musical material. These were the essences that, as a religious man, Ulloa would also try to reconcile with the Catholic positions of his time). Indeed, that was an issue hitherto barely debated in the Spanish treatises. And that he was going to inaugurate a new, modern way of understanding the laws of harmony and of the world (coinciding in time with Jose de Torres or Jean Philippe Rameau -and even a few years before the latter). / El presente trabajo supone un acercamiento a la figura de un teórico musical del Barroco musical hispánico, Pedro de Ulloa y muy concretamente a su tratado Música Universal o Principios Universales de la Música (Madrid, Bernardo Peralta, 1717). Se trata de una obra que constituyó una referencia de primer orden en el momento de su publicación como modelo de trabajo tanto para los profesionales de la música, como para los profesionales de otros ámbitos relacionados con esta disciplina (historiadores, filólogos, historiadores del arte, astrónomos, matemáticos, teólogos, estudiosos de la oratoria, la retórica¿) y por ello, tras observar que en la actualidad tanto la personalidad y trayectoria de Ulloa como dicha obra, todavía se encontraban carentes de un estudio detenido, y que no se había realizado su publicación facsimilar, se ha pretendido con esta tesis, encajar, valorar y contextualizar su tratado Música Universal o Principios universales de la música, en el ámbito internacional de su propio tiempo. Para ello, se ha realizado la localización de las fuentes documentales impresas de este tratado, se ha elaborado un estudio crítico de la trayectoria vital y producción de Pedro de Ulloa, y se ha desarrollado una labor de investigación en cuanto a la descripción, organización, estructura y análisis de este impreso, intentando siempre ponerlo en relación con las ideas que coetáneamente estaban apareciendo o se estaban integrando en otros tratados musicales tanto españoles como extranjeros, aportando, para finalizar, la reproducción facsimilar del tratado, a partir de un ejemplar obtenido de la Biblioteca Nacional de España. Por último conviene señalar que con este estudio se pretenden reivindicar las bondades intrínsecas de los contenidos del tratado, así como del momento en que se dieron a conocer (1717). Éstas, se pueden resumir fundamentalmente en dos aspectos: en primer lugar, la principal contribución del tratado se asienta tal vez en la sistematización y síntesis que supone de las teorías sobre las figuras retórico-musicales y la doctrina de los afectos, que habían ido apareciendo a lo largo del siglo XVII (desde Burmeister o Bernhard en ámbito alemán, siendo seguramente ésta de Ulloa la primera obra de esta misma naturaleza aparecida en España con cierta visibilidad); y, en segundo lugar, su aportación más novedosa e interesante radica también en el nuevo componente sobre el que llama la atención este tratado, concebido desde un punto de vista matemático y científico, es decir, como obra de un astrónomo -de un "cosmógrafo"- preocupado por exponer las esencias numéricas, armónicas y acústicas del material musical (las cuales, como religioso, su autor tratará también de conciliar con los posicionamientos católicos de su tiempo), en una cuestión, hasta entonces, apenas debatida en la tratadística española, y que iba a inaugurar (coincidente en el tiempo con José de Torres o Jean Philippe Rameau -y aun unos años anterior a este último-) una nueva manera, "moderna", de entender las leyes de la armonía, y del mundo. / El present treball suposa una aproximació a la figura del teòric musical del barroc hispànic, Pedro de Ulloa, i més concretament, al seu tractat Música Universal o Principios Universales de la Música (Madrid, Bernardo Peralta, 1717). Es tracta d'una obra que va constituir una referència de primera importància en el moment de la seua publicació, com a model de treball, tant pels professionals de la música, com pels professionals d'altres àmbits relacionats amb aquesta disciplina (historiadors, filòlegs, historiadors de l'art, astrònoms, matemàtics, teòlegs, estudiosos de l'oratòria, la retòrica¿) i per això, després d'observar què, en l'actualitat, tant la personalitat i trajectòria d'Ulloa com a l'obra esmentada, encara es trobaven sense cap estudi detingut, i que no n'hi havia una publicació facsimilar disponible, s'ha volgut amb aquesta tesi, encaixar, valorar i contextualitzar el seu tractat Música Universal o Principios universales de la música, en l'àmbit internacional del seu propi temps. Per això, s'ha realitzat la localització de les fonts documentals impreses d'aquest tractat, s'ha confeccionat un estudi crític sobre la trajectòria vital i la producció de Pedro de Ulloa, i s'ha desenvolupat una tasca de recerca pel que fa a la descripció, organització, estructura i anàlisi d'aquest imprès, sempre intentant posar-ho en relació amb les idees què, coetàniament, estaven apareixent o s'estaven integrant en altres tractats musicals tant espanyols com estrangers, tot aportant, per acabar, la reproducció facsimilar del tractat, a partir d'un exemplar obtingut de la Biblioteca Nacional de Espanya. Finalment, convé assenyalar què, amb aquest estudi, es pretén reivindicar les bondats intrínseques dels continguts del tractat, així com del moment en que es varen donar a conèixer (1717). Aquestes, es poden resumir, fonamentalment, en dos aspectes: en primer lloc, la principal contribució del tractat es basa, potser, en la sistematització i síntesi que suposa de les teories sobre les figures retòric-musicals i la doctrina dels afectes, que havien anat apareixent al llarg del segle XVII (des de Burmeister o Bernhard en l'àmbit alemany, essent segurament aquesta d'Ulloa la primera obra d'aquesta mateixa naturalesa apareguda en Espanya amb una certa visibilitat); i, en segon lloc, la seva aportació més novadora i interesant, rau també en el nou component sobre el que crida l'atenció aquest tractat, concebut des d'un punt de vista matemàtic i científic, és a dir, com a obra d'un astrònom -d'un "cosmògraf"- preocupat per exposar les essències numèriques, harmòniques i acústiques del material musical (les quals, com a religiós, el seu autor tractarà també de conciliar amb els posicionaments catòlics del seu temps), en una qüestió, fins aleshores, quasi bé no debatuda a la tratadística espanyola, i que anava a inaugurar (coincidint en el temps amb José de Torres o Jean Philippe Rameau -i fins i tot, essent uns anys anterior a aquest últim-) una nova manera, "moderna", d'entendre les lleis de l'harmonia, i del món. / Catalán Jarque, MDC. (2017). Pedro de Ulloa y su tratado "música universal o principios universales de la música" (Madrid, Bernardo Peralta, 1717): Una nueva reivindicación matemática de la teoría músical en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86164 / TESIS
45

Carlos Beramendi en Aragón y Cataluña (1792-1793). Un viaje en el filo de la modernidad

Andrés Aguirre, Alberto 16 June 2016 (has links)
Edición del viaje por Aragón y Cataluña de un oficial de Hacienda en 1792 y 1793, con datos políticos y sobre todo económicos y fiscales.
46

Efecto de la música barroca en el nivel de ansiedad de pacientes de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2017

Regalado Guevara, Rosabel, Sopla Sanchez, Katherine January 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la música barroca en el nivel de ansiedad de pacientes de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Chiclayo, 2017. El diseño de este estudio fue de tipo cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo. La población de estudio fue determinada mediante los criterios de inclusión y exclusión de la muestra. El instrumento para la evaluación de las variables del estudio fue: la escala de imagen facial (FIS). El análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 24.0. Se utilizó estadística inferencial para presentar la información de las variables y covariables, mediante tablas y gráficos. La prueba estadística utilizada fue la U de Mann Whitney33 con un intervalo de confianza del 95%, aceptando la hipótesis alterna p<0.05. Al evaluar los niveles de ansiedad del grupo experimental se presentó ansiedad leve (82%) y leve moderada (18%); el grupo control obtuvo ansiedad leve (27%), leve moderada (54%), moderada (14%) y moderada severa (5%). En conclusión, la aplicación de la música barroca en niños de 5 a 10 años de edad, durante el tratamiento odontológico disminuyó los niveles de ansiedad.
47

Riesgo y catástrofe. El impacto de las plagas de langosta en la España de finales del siglo XVIII (1770-1800)

Muñoz-Pertierra, Jesús María 22 January 2019 (has links)
Las plagas de langosta constituyeron una de las mayores catástrofes para la agricultura del Antiguo Régimen, y también una de las más temidas. Las fuentes documentales describen la ocurrencia de numerosos episodios de langosta con devastadoras consecuencias sobre la principal fuente de riqueza de la sociedad del momento. El desconocimiento de la transformación fisiológica del insecto, su súbita aparición como plaga y la incapacidad de la sociedad para frenar su voraz avance –debido principalmente a la inexistencia de una gestión preventiva del riesgo, y a la existencia de intereses particulares que prevalecieron frente a la lucha contra el insecto–, fueron factores que favorecieron la capacidad expansiva de la langosta. Las explosiones poblacionales que experimenta el insecto periódicamente, se producen como resultado de su adaptación biológica ante la existencia de unos cambios ambientales determinados. Es, pues, un fenómeno biológico natural controlado por la existencia de unos factores limitantes que regulan la expresión del gregarismo con una periodicidad recurrente, pero con una temporalidad irregular. Sin embargo, durante el último tercio del siglo XVIII, las infestaciones aparecieron de manera continuada en el conjunto de los territorios peninsulares de la monarquía hispánica; convirtiendo en un hecho común lo excepcional. El clima del momento, principal agente limitante en la gregarización de la langosta, permitiría explicar el origen de las plagas; pero no puede responder totalmente al mantenimiento de toda la casuística registrada durante tanto tiempo. De este modo, la capacidad expansiva alcanzada por las infestaciones tuvo que ser debida a la existencia de otros factores ambientales que permitieron esta expresión. Los distintos casos estudiados durante el citado periodo señalan a la gestión realizada como un importante factor regulador en la capacidad de expansión de las plagas. La Tesis, que analiza lo indicado, se divide en seis capítulos agrupados en cuatro bloques temáticos. El primer bloque, intitulado Sobre la langosta, recoge tanto los aspectos biológicos y ecológicos más relevantes de la langosta (capítulo primero), como el conocimiento que se tenía del insecto durante la Edad Moderna según las fuentes impresas. En el segundo bloque se encuentra dedicado a la descripción de los distintos casos acaecidos entre 1770 y 1800 (capítulo tercero), evaluando cuales debieron de ser los orígenes de las infestaciones de estos momentos, las especies de langosta responsables, y las vías de expansión que tuvieron las mismas (capítulo cuarto). En Condiciones ambientales que posibilitaron la expansión de la langosta (bloque tercero, capítulo quinto), se tratan algunos de los factores y/o agentes que favorecieron la expansión y el mantenimiento de la plaga durante este periodo finisecular. Finalmente, el último bloque (capítulo sexto), trata algunos casos en los que la presencia de la langosta conllevó aparejada una conflictividad que, lejos de exterminar a la plaga, permitió su consolidación (en algunos casos, durante años). / Tesis financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores (2014) – BES-2014-068490
48

Expósitos, vagos y prostitutas: plebe, ilustración y políticas de orden y control social en la Lima Borbónica (1750-1820)

Chuhue Huamán, Richard January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características que configuraron la asistencia social en el siglo XVIII, analizando para ello el accionar del estado y la sociedad virreinal hacia los sectores más necesitados y marginales de la sociedad limeña: los niños huérfanos, las prostitutas y los vagos. / Tesis
49

Esclavos litigantes. Práctica y cultura jurídica en los esclavos de Lima, 1750-1800

Atúncar Quispe, Félix Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación tiene como propósito explicar los mecanismos por los cuales los esclavos de la ciudad de Lima, entre los años de 1750 y 1800, pudieron llegar a usar y conocer las prácticas jurídicas del sistema legal colonial vigente. Es decir, llegar a ser esclavos litigantes, socavando, de esta forma, cierto grado de subalternidad adscrito a esta población. Da a conocer la estructura de la sociedad colonial limeña y el carácter de la esclavitud en esta ciudad durante el periodo de estudio, diagnostica la situación del sistema legal colonial referente a la esclavitud y conocer su grado de permeabilidad, y analiza los motivos que impulsaron y permitieron a los esclavos litigar y relacionarse con la cultura legal de la ciudad, lo cual les posibilitó adquirir ciertos conocimientos y prácticas legales. / Tesis
50

Inestabilidad ambiental y salud pública en una ciudad mediterránea del Antiguo Régimen. Barcelona entre el paludismo y la fiebre amarilla (1780-1821)

Pometti Benítez, Kevin 04 December 2019 (has links)
Las fiebres, el clima y el medio constituyen los tres elementos que interactuaron entre sí durante los siglos XVIII y XIX generando perniciosos efectos sobre la sociedad, la cual tuvo que adaptarse, adaptando las políticas de salud pública para hacer frente a los embates de las epidemias, las carestías y a la falta de agua para el consumo humano. Entre 1780 y 1821, la fase final de la Pequeña Edad de Hielo (PEH) y la “segunda hiperPEH” (1815-1860) estuvo caracterizada a nivel peninsular por los efectos generados sobre el medio debido a la rápida sucesión de fenómenos climáticos (sequías, inundaciones, tormentas, pedriscos) que caracterizaron la fase final de la Oscilación Maldà. Un periodo en el que además se conjuntaron los efectos de las erupciones volcánicas como las del Laki y el Vesubio en 1783 o el Tambora (1815) sobre las condiciones de la Circulación Atmosférica, junto al mínimo solar de Dalton (1790-1830). A su vez, es preciso señalar que entre los fenómenos señalados hallamos periodos en los que la irregularidad del clima fue de mayor gravedad como fueron los años centrales de la década de los noventa del siglo XVIII o la gran fase de sequía que se extendió entre 1812 y 1824. Por otra parte, la malaria constituyó un problema persistente en el mediterráneo y a escala europea que no fue erradicado hasta la aplicación de políticas de salud pública sistemáticas encaminadas a contener los vectores de la enfermedad. Asimismo, la llegada de la fiebre amarilla a principios del siglo XIX modeló a lo largo de la centuria las respuestas en materia de salud pública implementadas por las autoridades, con el apoyo de los médicos de sanidad, con el objetivo de mantener una vigilancia constante sobre el movimiento de personas y mercancías procedentes de las rutas comerciales transatlánticas y costeras. En consonancia con lo anteriormente expuesto, el primer punto que analizamos en esta Tesis se centra en analizar las medidas que pudieron aplicarse en materia de salud pública ante los embates cíclicos y, en ocasiones, poco perceptibles de enfermedades debilitantes, como el paludismo, además de la percepción del riesgo, de los devastadores efectos de las lluvias y de las sequías, de las olas de frío o de calor, o del miedo al contagio en aquellos episodios que por su elevada mortandad pudieron impactar de una forma más evidente en la sociedad de la época, profundizando para ello en los episodios más destacables. En este sentido, los estudios interdisciplinares enfocados desde una perspectiva histórica pueden aportar respuestas precisas a las consecuencias que se pueden deducir debido a la actual dinámica de cambio climático. El caso de Barcelona, por sus condiciones ambientales (la presencia de marismas y lagunas, por el incremento poblacional que experimentó la ciudad entre los años finales del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, por la actividad comercial de su rada constituyen, entre otros, los elementos que influyeron constantemente en las condiciones de higiene de la urbe, en conjunción con los impactos generados como consecuencia de la agricultura intensiva (cultivo del cáñamo) y de actividades industriales que se desarrollaban en su interior y área periférica (fábricas textiles, peleteras y de jabón). En consonancia con lo anteriormente expuesto, el objetivo principal de esta Tesis reside en las medidas que pudieron aplicarse ante los embates cíclicos y, en ocasiones, poco perceptibles de enfermedades debilitantes, como el paludismo, además de la percepción del riesgo, de los devastadores efectos de las lluvias y de las sequías, de las olas de frío o de calor, o del miedo al contagio en aquellos episodios que por su elevada mortandad pudieron impactar de una forma más evidente en la sociedad de la época, profundizando para ello en los episodios más destacables. En relación con los objetivos propuestos hemos estructurado este trabajo en tres partes. En la primera de ellas hemos analizado la etiología, sintomatología y características de las dos enfermedades vectoriales que centran este estudio, la fiebre amarilla y el paludismo. Seguidamente, ofrecemos una perspectiva europea de los efectos de la inestabilidad del clima entre 1780 y 1824 para centrarnos en el análisis de la irregularidad ambiental que podemos percibir a través de las series meteorológicas de Barcelona. A su vez, hemos analizado los casos más relevantes de fiebres en regiones endémicas de la Europa Moderna y Contemporánea para pasar a detallar la incidencia de ambas enfermedades en la península Ibérica y en la periferia barcelonesa. También ha sido necesario tener un mayor conocimiento de las particularidades del contexto socioeconómico barcelonés y, asimismo, de la evolución de las estructuras de salud pública supralocales y municipales. La segunda parte centra el análisis de las series de mortalidad procedentes de las parroquias de Santa Maria del Pi y de Sant Just i Pastor entre 1770 y 1825. Sobre las que examinamos las fluctuaciones entre la mortalidad adulta e infantil, tanto entre los datos en bruto como respecto a la tendencia normalizada, la mortalidad estacional para el conjunto del periodo y su fluctuación en quinquenios (1770-1824). A lo que añadimos el cálculo de la intensidad de las crisis de mortalidad en el conjunto de datos de la muestra. A continuación, analizaremos la estacionalidad y la nomenclatura de las causas de defunción recabadas en sendas parroquias entre 1801 y 1825. Finalmente, la tercera sección engloba las respuestas que produjeron las situaciones epidémicas más relevantes, junto a las plagas y epizootias que pudieron acontecer de forma simultánea sobre la sociedad barcelonesa entre 1780 y 1825, para analizar también en mayor detalle los impactos y percepción de las anomalías del clima y de sus correspondientes efectos sobre el medio. También es allí donde analizamos las medidas implementadas o no en materia de salud pública. / Este trabajo ha sido realizado en el marco del laboratorio de excelencia LabexMed – Les sciences humaines et sociales au coeur de l’interdisciplinarité pour la Méditerranée, referencia 10-LABX-0090. Asimismo, este trabajo se ha beneficiado de una ayuda del estado francés gestionada por el proyecto Investissements d’Avenir A*MIDEX, Iniciativa de excelencia de la Universidad de Aix-Marseille.

Page generated in 0.2403 seconds