• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 17
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 212
  • 166
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 60
  • 39
  • 34
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Núñez Soto, Grace Isabel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera surge por la necesidad que tienen los usuarios del Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima de acceder de manera rápida a información confiable relacionada con su trabajo. Al tener esta información disponible los usuarios se pueden centrar en realizar el análisis desde diversos puntos de vista y determinar las acciones que crean conveniente para mejorar su gestión. El procedimiento a realizar por los usuarios para acceder a esta información, era solicitar al Área de sistemas la exportación de los datos de la Base de Datos, vaciar estos datos en un archivo Excel, depurar, ordenar, organizar y clasificar dichos datos para obtener la información que requieren para realizar sus labores. Este procedimiento manual genera diversos problemas tales como: dependencia del Área de Sistemas, información generada con una alta posibilidad de error (proceso manual), inversión de tiempo en procedimientos mecánicos e información dispersa en archivos de Excel, dificultando la consulta de datos históricos. El presente proyecto tiene como objetivo el análisis, diseño e implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios para el Área de Finanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de modo que esta herramienta automatice el procedimiento que ha sido explicado en el párrafo anterior, y, que en un entorno amigable, permita a los usuarios acceder a información de mejor calidad, más confiable, en menor tiempo y en un repositorio que permita acceder a información histórica.
182

Estrategia de contenidos online para portales especializados

Salgado Zuñiga, Karla Elizabeth 23 June 2016 (has links)
El objetivo principal de esta Memoria Profesional es documentar un proceso aprendido tras ocho años de experiencia. Se detallarán temas fundamentales sobre cómo generar una estrategia para portales especializados online y obtener resultados sustentables. Con esta Memoria, se pretende que todas las personas o instituciones interesadas en crear sus propios proyectos de comunicación de contenidos especializados online, tomen como base un caso exitoso, teniendo en cuenta las recomendaciones que se brindará. Ellos podrán beneficiarse de los aprendizajes logrados a través de la experiencia del proyecto, así como plasmar los mismos de modo que puedan consultarse a futuro para conocer cómo se trabajaba en el periodo de tiempo en el que ocurrió la experiencia. Cabe resaltar que a pesar de que el medio elegido es cambiante, hay lecciones interesantes en este caso que se adaptan a la realidad actual y que, si bien este no es el único camino, las estrategias y aprendizajes recopilados en esta Memoria, lograron que este proyecto sea exitoso. En esta Memoria, se sistematizará la experiencia obtenida con el portal Mujeractiva.com, la primera comunidad de mujeres en línea en el Perú, que llegó a ocupar el 3er lugar en el ranking del Interactive Advertising Bureau (IAB – Perú) con 3’238’523 visitantes únicos. Al inicio del periodo considerado para esta sistematización, la comunidad contaba con 14 blogs temáticos que abarcaban los temas de hogar y familia, verse bien, cocina, intereses y hobbies y conquistas. Para el final del periodo sistematizado, la comunidad ya contaba con 18 blogs temáticos. A lo largo del documento, se encontrarán términos en inglés que no tienen aún una traducción adecuada al español que exprese en su totalidad lo que se intenta describir o términos propios del medio digital, sin embargo, en el contenido se explicará el significado de los mismos.
183

Modelo prolab: EcoPrezio, una propuesta sostenible para reducir el desperdicio de productos con fecha cercana a su vencimiento o en sobrestock

Chauca Frías, Alicia Estela, Lucano Cachay, Carla Luissiana del Milagro, Córdova Santa Cruz, Pilar, Jamis Mori, Philiphe Telémaco 14 November 2022 (has links)
La generación de desechos que contaminan el medio ambiente es un problema relevante en la actualidad. Parte de estos desechos son los productos que, pese a su buen estado, se eliminan debido a encontrarse próximos a su fecha de vencimiento. Con la aplicación de metodologías ágiles se identificó que dicho problema es significativo, tanto para el consumidor como para el proveedor del sector retail, debido al impacto nocivo en el medio ambiente y a las pérdidas económicas que se generan por no vender esos productos. La propuesta de solución consta del desarrollo de un marketplace, en versión web y app, mediante el cual se comercializan productos cercanos a la fecha de vencimiento, de baja rotación y/o en sobrestock, ofreciendo descuentos del 50% en promedio; esta solución se dirige a un mercado objetivo conformado por los consumidores de niveles socioeconómicos A, B y C que realizan sus compras para el hogar en medios digitales y que prefieren el ahorro. La deseabilidad y factibilidad del proyecto están sustentadas en el plan de mercadeo, el plan de operaciones y la prueba del prototipo, así como en los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas a consumidores y proveedores. El proyecto es viable económicamente debido a que en los primeros cinco años de operación se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 1’864,704, considerando un incremento gradual de la penetración en el mercado objetivo y el crecimiento del mercado digital. Respecto al factor social, la solución es relevante debido a que impacta en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a que cuenta con un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/ 5’048,080; además, el consumidor se ve beneficiado económicamente con un ahorro tangible en los gastos de compra de la canasta familiar. Finalmente, para que el proyecto sea implementado satisfactoriamente, se recomienda enfocar esfuerzos en puntos clave como el plan de marketing, la negociación del surtido con proveedores, el plan de crecimiento del negocio y la logística urbana. / The generation of waste that pollutes the environment is a relevant problem nowadays. Part of this waste are products that, despite their good condition, are disposed of since they are close to their expiration date. With the application of agile methodologies, the fact that this problem is significant was identified, both for the consumer and for the retail sector supplier, due to the harmful impact on the environment and the economic losses generated by not selling these products. The proposed solution comprises the development of a marketplace, in web and app versions, through which products close to their expiration date, with low rotation and/or in overstock are marketed, offering discounts of 50% on average; this solution is aimed at a target market made up of consumers belonging to socioeconomic levels A, B and C who carry out their household purchases in digital media and who prefer to save. The desirability and feasibility of the project are supported by the marketing plan, the operations plan, and the prototype test, as well as the results of the interviews and surveys conducted with consumers and suppliers. The project is economically viable because in the first five years of operation an NPV of S/. 1'864,704 is obtained, considering a gradual increase in the penetration of the target market and the growth of the digital market. With regards to the social factor, the solution is relevant since it has an impact on three Sustainable Development Goals (SDGs) and has a social NPV of S/ 5’048,080; in addition, the consumer is economically benefited with tangible savings in the purchase costs of the family shopping basket. Finally, for the project to be implemented satisfactorily, it is recommended to focus efforts on key points such as the marketing plan, the negotiation of the assortment with suppliers, the business growth plan and urban logistics.
184

Modelo prolab: Atrae, plataforma online de capacitación para estudiantes de institutos de formación bancaria

Atoche Mori, Evelyn Irina Giannina, Montero Chicoma, Gabriela del Pilar, Dávila Mazzini, Jesús David, Zapata Olaya, Carlos Edwin Humberto 27 March 2024 (has links)
Este proyecto pretende dar solución a un problema social existente en el país que es el desempleo juvenil. Según las cifras de INEI, a junio 2023, la tasa de desempleo en Lima Metropolitana es 6.8%, registrando una caída del empleo en los jóvenes entre 18 y 25 años en 11.0% en comparación al año 2022 (INEI, 2023). El proyecto Atrae tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los jóvenes en el mercado laboral, especialmente en el sector bancario, mediante una plataforma web que brinda entrenamiento en servicios financieros, habilidades personales y técnicas de ventas. Busca reducir el desempleo juvenil, fomentar el desarrollo personal y técnico, aumentar sus ingresos y evitar la pobreza al obtener empleo. Además, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico y el ODS 4: educación de calidad. El proyecto ha sido respaldado financieramente con tres escenarios: pesimista, esperado y optimista, teniendo en cuenta factores sociales, coyunturales y económicos a nivel global y nacional, como el tipo de cambio, la inflación, la pandemia y conflictos políticos. Se ha demostrado que el proyecto es viable financieramente, con un VAN económico y financiero que supera los 1.6 millones de soles, TIRE del 40% y TIRF del 77%, lo que excede las tasas de costo de capitalización (WACC y Costo de Capital). Además, cuenta con un VAN Social superior a los 800,000 dólares, lo que confirma su factibilidad para ser implementado y convertido en una realidad. El proyecto Atrae ofrece una solución efectiva para enfrentar la dificultad que tienen los jóvenes para obtener empleo en el sector financiero, brindándoles oportunidades de formación personalizada y contribuyendo al desarrollo económico y social. / This project aims to provide a solution to an existing social problem in the country that is youth unemployment. According to INEI figures, as of June 2023, the unemployment rate in Metropolitan Lima is 6.8%, registering a drop in employment among young people between 18 and 25 years of age by 11.0% compared to 2022 (INEI, 2023). The Atrae project aims to improve the employability of young people in the labor market, especially in the banking sector, through a web platform that provides training in financial services, personal skills and sales techniques. It seeks to reduce youth unemployment, promote personal and technical development, increase their income, and avoid poverty by obtaining employment. In addition, it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDGs), specifically SDG 8: decent work and economic growth and SDG 4: quality education. The project has been financially supported with three scenarios: pessimistic, expected and optimistic, taking into account social, current and economic factors at a global and national level, such as the exchange rate, inflation, the pandemic and political conflicts. The project has been shown to be financially viable, with an economic and financial NPV more than 1.6 million, an IRR of 40% and a TIRF of 77%, which exceeds the capitalization cost rates (WACC and Cost of Capital). In addition, it has a Social VAN of 800,000 dollars, which confirms its feasibility to be implemented and become a reality. The Atrae project offers an effective solution to address the difficulties young people have in obtaining employment in the financial sector, providing them with personalized training opportunities and contributing to economic and social development.
185

Desarrollo de una aplicación web centrada en el usuario tomando como guía la norma ISO 13407 que permita superar problemas presentados en una institución que cuenta con una aplicación desarrollada tradicionalmente

López Cueva, Milton Antonio 05 June 2015 (has links)
En el diseño de aplicaciones web, la usabilidad tiene relación con la facilidad de uso de los sitios web, así como la capacidad de que los usuarios puedan interactuar con el mismo de una forma práctica, útil y sencilla. Para desarrollar una aplicación altamente usable, se tiene que enfocar el diseño en el usuario. El presente trabajo de investigación muestra el rediseño de un sistema desarrollado en Access para una institución. Al terminar el rediseño se obtuvo una aplicación web que supera los problemas presentados con el sistema antiguo. El rediseño se desarrolló tomando como base la norma ISO 13407 que se enfoca en el diseño centrado en el usuario. Se utilizó sus etapas como identificar las necesidades, comprender y especificar el contexto de uso, especificar los requisitos referentes al usuario y a la organización, producir soluciones de diseño, evaluar los diseños respecto a los requisitos y probar si el sistema satisface los requisitos especificados del usuario. El principal resultado que se obtuvo fue una aplicación web centrada en el usuario. Esta aplicación contiene tres módulos: Matrículas, pagos e investigación. La aplicación web no solo muestra la interacción y ubicación de sus elementos de manera adecuada, sino permite realizar con mucha más rapidez y eficiencia el trabajo diario. Además, luego de realizar la evaluación del sistema y con resultados estadísticos obtenidos, se puede afirmar que: La aplicación web se percibe como más fácil de usar que la aplicación Access, la aplicación web se percibe como más útil que la aplicación Access y que la aplicación web tiene mejor intención de ser utilizado que la aplicación Access. Al terminar este trabajo de investigación podemos decir que el sistema web desarrollado mejora las áreas de trabajo de la institución / Tesis
186

Creación de productos digitales para canales de venta y subasta de arte digital a partir del User Experience

Torres Urquizo, Corina Selene Shandall 12 July 2024 (has links)
La experiencia del usuario desempeña un papel fundamental en la creación y éxito de plataformas de canales de venta y subasta de arte digital. Estos productos han revolucionado la manera en cómo se compran muchas cosas hoy en día, debido al encierro que vivimos en la pandemia del 2020. Una interfaz intuitiva, amigable y relevante no solo atrae a más usuarios, sino que también contribuye a la rápida adopción y crecimiento de la plataforma. En este trabajo podremos ver como un Design System bien logrado es base para la creación de activos digitales como el ecommerce de Belcorp. Además veremos como la experiencia de usuario es clave para flujos donde requiere interacción de diferentes audiencias como en el caso de las subastas. Por ellos se debe comprender sus preferencias, problemas y comportamientos, para la creación de interfaces y funcionalidades que sean intuitivas y satisfactorias que concluyan en la fidelidad a la plataforma. Además la retroalimentación constante de los usuarios y la investigación de mercado permiten ajustar y mejorar el producto a lo largo del tiempo, lo que es esencial en un entorno digital en constante evolución. / User experience plays a fundamental role in the creation and success of digital art sales and auction platforms. These products have revolutionized the way many things are purchased today, especially given the lockdown experienced during the 2020 pandemic. An intuitive, userfriendly, and relevant interface not only attracts more users but also contributes to the rapid adoption and growth of the platform. In this work, we will explore how a well-crafted Design System forms the foundation for the creation of digital assets, such as Belcorp's e-commerce. Additionally, we will examine how user experience is crucial for flows that involve interaction from diverse audiences, as seen in the case of auctions. Understanding their preferences, issues, and behaviors is essential for designing interfaces and functionalities that are intuitive and satisfying, ultimately leading to platform loyalty. Furthermore, constant user feedback and market research allow for adjustments and improvements to the product over time, which is crucial in a digitally evolving environment.
187

El diseño web y edición de audio del proyecto periodístico La Antígona

Angobaldo Ramírez Gastón, Begoña, Antonio Benito, Zoila Rosa 13 May 2021 (has links)
La Antígona es un medio digital periodístico que tiene como objetivo visibilizar a la mujer dentro de la esfera pública. Este proyecto se fundó y se trabajó con siete estudiantes. Sin embargo, el documento que presentamos propone desarrollar cómo se llevó a cabo desde las labores de dos estudiantes: el diseño web y la edición de audios. Utilizamos un diseño atractivo, periodismo sonoro y, sobre todo, una investigación profunda de distintos temas. Inclusive, nuestro trabajo se vio reconocido por el Knight Center for Journalism in the Americas, quienes sostuvieron una entrevista con nosotras. Consideramos valioso, a través de este trabajo, transmitir experiencias y lecciones para futuros proyectos, especialmente aquellos que trabajan en el marco de un periodismo enfocado en género. Comentamos nuestras experiencias como diseñadora web y editora de audios en La Antígona, tomando como referencia las teorías de Penny McIntire, López Linares y haciendo uso de programas como Adobe Audition. Concluimos, finalmente, la importancia de un medio digital que se enfoque en el rol de la mujer en la esfera pública, especialmente dentro del contexto pandémico en el cual nos encontramos y en un país que aún tiene largo camino por recorrer en el ámbito de la equidad de género. Asimismo, esperamos que nuestro proyecto se convierta en un precedente para la inclusión del periodismo en femenino, en su amplitud y diversidad de temas y voces, para el periodismo peruano en el futuro. / La Antígona is a student-funded digital journalism platform with the aim of highlighting the role of women in the public sphere. This project was constructed and worked on by a team of seven students. However, this document presents the perspectives of two of them, and their roles as web designer and audio editor. We have used an attractive design, multimedia journalism such as podcasts, and, most of all, deep investigative journalism of a variety of topics. Our work was recognized by the Knight Center for Journalism in the Americas, as they conducted an interview with us. We consider this document valuable as we share our experiences and lessons learned in our respective roles in the project, which can in turn serve other future projects, especially those relating to journalism with a gender perspective. This investigation includes our reflections on our experiences as web designer and audio editors of La Antígona, using theories such as those of Penny McIntire and López Linares, among others. We highlight the importance of a platform in digital media that focuses on the role of women in the public sphere, especially in the current pandemic context we live in and in a country that still has a long way to go in gender equality. It is our hope that this project becomes a precedent for the inclusion of female topics, with all their diversity, depth and voices, in peruvian journalism in the future.
188

Analisis de la participación de las comunidades locales en la gestión de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueológico de Petra (Jordania)

Mukles-Halasa del Carmelo, Zeina 21 March 2016 (has links)
[EN] The involvement of local communities in the management of sites that contain natural and cultural heritage, is one of the strategies adopted this past decade by international organizations dedicated to the conservation and protection of heritage. On the other hand, heritage sites constitute a basic reference of cultural and natural acclaimed tourism destinations in many countries, especially is the case of sites that have been included in the UNESCO World Heritage List. The theory that underpins the participatory approach is that greater levels of community integration in the planning and management of heritage, facilitates the implementation of efficient conservation policies. From the tourism viewpoint, the support and participation of the community in the planning of a tourism destination entails higher levels of community empowerment, improves the distribution of benefits in the host community, saves time and money as the community can help identify problems that may have been overlooked. Also it is assumed that a happier community may be responsible for a better visitor satisfaction. Despite the many advantages of participatory approaches, the full participation of local communities in the management of heritage resources remains unattended in most tourist destinations. As a result many conflicts between the involved parties have been detected. Given this problem, this research seeks to identify the factors that help implement participatory models, as well as the obstacles and constrains for participation. Consequently, an analysis of case studies has been done in order to determine how these communities participate in heritage sites. Furthermore an analysis of participation has been conducted taking the Petra Archaeological Park in Jordan as a case study. The results of this research have shown that there are several factors that encourage and enhance community participation in the conservation and tourism development of a destination. Forming associations, conflict resolution, and participation in the distribution of economic and social benefits. Implementing participatory instruments in management plans showing how a community should be involved in the decision making process, helps improve the relationships between those who behold power and those without. The results obtained from the Petra Region show that the site is still in an early stage of local community involvement. The most notable obstacles detected are the centralization of power by local authorities, low participation of local community in the decision making process, lack of training of the local community to make sound decisions. Furthermore, cultural impediments related to local traditions and customs prevent the participation of women in the management of this destination. The results and recommendations of this research contribute to the body of tourism literature in that it provides elements and guidelines that can improve the management and planning of heritage destinations. Encouraging better relationships between the involved parties and finding a balance between conservation, tourism and local development. / [ES] Involucrar a las comunidades locales en la gestión de los sitios con patrimonio sea este natural, cultural o paisajístico, es una de las estrategias adoptadas en la última década por los organismos internacionales que se dedican a la conservación y protección del patrimonio. Por otra parte, los sitios con patrimonio constituyen un referente básico de la oferta de turismo cultural y natural de muchos países, especialmente si se trata de sitios que han sido incluidos en la Lista del Patrimonio mundial de la UNESCO. La teoría que subyace bajo el enfoque participativo es que una mayor integración de las comunidades en la gestión del patrimonio facilita la implementación de políticas de conservación más eficientes. Desde el punto de vista turístico, el apoyo y la participación de la comunidad en la planificación de un destino conlleva mayores niveles de empoderamiento de la población, mejora la distribución de beneficios en las comunidades receptoras, ahorra tiempo y dinero ya que las comunidades pueden identificar problemas que pueden haber sido pasadas por alto por los expertos. Además se asume que una población más contenta ayuda a tener visitantes más satisfechos. A pesar de la multitud de ventajas que conllevan adoptar un modelo participativo, la plena participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos patrimoniales, sigue sin implementarse en la mayoría de los destinos turísticos. Esto ha acarreado diversos conflictos entre las autoridades locales, los grupos conservacionistas, las ONGs y las poblaciones locales. Frente a esta problemática, la presente investigación busca determinar cuáles son los factores que ayudan a implementar modelos participativos y determinar los obstáculos y limitaciones a la participación. Para ello, se realizó un análisis de estudios en los que se ha estudiado cómo participan e interactúan las comunidades locales en varios destinos Patrimonio de la Humanidad. Posteriormente se ha realizado un análisis de la participación tomando como caso de estudio el Parque Arqueológico de Petra en Jordania. Los resultados han demostrado que existen varios factores que alientan y mejoran la participación de las comunidades en el proceso de conservación y de desarrollo turístico de un destino. El asociacionismo, la resolución de conflictos, la participación en la distribución de beneficios económicos y sociales. Implementar instrumentos participativos en los planes de gestión que indiquen cómo se debe involucrar a la comunidad local y los grupos de interés en los procesos de toma de decisiones mejoran las relaciones entre los que tienen el poder y los que no. En la región de Petra se observa que aún se encuentra en una fase inicial en cuanto a la participación de la comunidad local. Siendo los obstáculos más notables la centralización de los poderes por parte de las autoridades locales, la poca participación de la comunidad local en la toma de decisiones, la poca capacitación de la comunidad local. Además se han observado que existen impedimentos culturales relacionados con las tradiciones y costumbre locales que por ejemplo impiden la plena participación de la mujer en la gestión de este destino. Los resultados y propuestas de esta investigación aportan al cuerpo de la literatura turística con elementos que pueden mejorar la gestión y planificación de destinos con patrimonio, favoreciendo mejores relaciones entre las partes involucradas y permitiendo conciliar entre el ámbito de la conservación, el turismo y el desarrollo local. / [CA] Involucrar a les comunitats locals en la gestió dels llocs amb patrimoni sigui aquest natural, cultural o paisatgístic, és una de les estratègies adoptades en l'última dècada pels organismes internacionals que es dediquen a la conservació i protecció del patrimoni. D'altra banda, els llocs amb patrimoni constitueixen un referent bàsic de l'oferta de turisme cultural i natural de molts països, especialment si es tracta de llocs que han sigut inclosos en la Llista del Patrimoni Mundial de la UNESCO. La teoria subjacent sota l'enfocament participatiu és que una major integració de les comunitats en la gestió del patrimoni facilita la implementació de polítiques de conservació més eficients. Des del punt de vista turístic, el suport i la participació de la comunitat en la planificació d'un destí comporta majors nivells d'apoderament de la població, millora la distribució de beneficis en les comunitats receptores, estalvia temps i diners ja que les comunitats poden identificar problemes que poden haver estat passades per alt pels experts. A més s'assumeix que una població més contenta ajuda a tindre visitants més satisfets. Tot i la multitud d'avantatges que comporten adoptar un model participatiu, la plena participació de les comunitats locals en la gestió dels recursos patrimonials, segueix sense implementar-se en la majoria de les destinacions turístiques. Això ha comportat diversos conflictes entre les autoritats locals, els grups conservacionistes, les ONGs i les poblacions locals. Front aquesta problemàtica, la present investigació busca determinar quins són els factors que ajuden a implementar models participatius i determinar els obstacles i limitacions a la participació. Per a això, es va realitzar un anàlisi d'estudis en els quals s'ha analitzat com participen les comunitats locals en diversos destins amb la denominació de Patrimoni de la Humanitat. Posteriorment s'ha realitzat una anàlisi de la participació prenent com a cas d'estudi el Parc Arqueològic de Petra a Jordània. Els resultats han demostrat que hi ha diversos factors que encoratgen i milloren la participació de les comunitats en el procés de conservació i de desenvolupament turístic d'una destinació. L'associacionisme, la resolució de conflictes, la participació en la distribució de beneficis econòmics i socials. Implementar instruments participatius en els plans de gestió que indiquen com s'ha d'involucrar a la comunitat local i els grups d'interès en els processos de presa de decisions, milloren les relacions entre els que tenen el poder i els que no. A la regió de Petra s'observa que encara es troba en una fase inicial en quant a la participació de la comunitat local es refereix. Sent els obstacles més notables la centralització dels poders per part de les autoritats locals, la poca participació de la comunitat local en la presa de decisions, la poca capacitació de la comunitat local. A més s'ha observat que hi ha impediments culturals relacionats amb les tradicions i costums locals que per exemple impedeixen la plena participació de la dona en la gestió d'aquesta destinació. Els resultats i propostes d'esta investigació aporten al cos de la literatura turística amb elements que poden millorar la gestió i planificació de destins amb patrimoni, afavorint millors relacions entre les parts involucrades i permetent conciliar entre l'àmbit de la conservació, el turisme i el desenvolupament local. / Mukles-Halasa Del Carmelo, Z. (2016). Analisis de la participación de las comunidades locales en la gestión de sitios Patrimonio de la Humanidad. El caso del Parque Arqueológico de Petra (Jordania) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61993
189

Diseño e implementación de una plataforma Web para la gestión de solicitudes entre tres áreas internas de una empresa operadora de telecomunicaciones en el Perú

Pérez Tito, Ayner Antonio 25 May 2015 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo presentar una alternativa de solución para la comunicación y registro de información entre diferentes áreas dentro de una empresa operadora de telecomunicaciones en el Perú, con el fin de atender las solicitudes de configuración y puesta en marcha de servicios. Dichos servicios están dirigidos a clientes empresariales dentro de una operadora encargada del transporte de datos. La solución planteada busca aprovechar la infraestructura de red interna de la empresa operadora, con el fin de instalar y poner en marcha un servidor que trabaje como punto central de atención y de respaldo de información, para las solicitudes de diversas áreas involucradas en la atención de los pedidos. Asimismo, se genera estadísticas de uso y fechas de análisis por cada usuario.
190

Diseño de plataforma web para promover la participación ciudadana para el fortalecimiento de la cultura política peruana

Justo Minaya, Hilda Alexandra 09 July 2024 (has links)
La cultura política peruana tiene como punto de partida la inconsistencia de los partidos políticos; en este sentido, la democracia peruana es considerada como una democracia sin partidos, no existe un sistema de partidos que actúe propiamente y cumpla con funciones formales establecidas. Así mismo, entre los problemas asociados a la crisis de los partidos, se encuentra el individualismo, la opinión pública empieza a identificarse con líderes pragmáticos y organizaciones independientes; razón por la cual, los partidos no se muestran como representativos para la población, al no poseer una relación con los ciudadanos, no hay manera que cumplan funciones tradicionales que se ejecutan en democracias consolidadas. En adición a ello, la cultura política también comprende el problema de la escasa participación política ciudadana; las nuevas generaciones no están interesadas en canalizar su activismo a través de organismos institucionalizados como partidos políticos y prefieren estar envueltas en nuevos modelos de ejercer política. En este panorama, se plantea un proyecto de diseño enfocado en la elaboración de una plataforma web que ayude a los ciudadanos a informarse, dialogar, debatir, y proponer ideas constructivas de manera respetuosa y argumentada. Para lograrlo, se propone una web elaborada en base a los fundamentos UI /UX; donde se incorporan metodologías de aprendizaje digital teniendo en cuenta sus prestaciones en el contexto actual. / Peruvian political culture has as its starting point the inconsistency of political parties; In this sense, Peruvian democracy is considered a democracy without parties; no party system acts properly and fulfills established formal functions. Likewise, among the problems associated with the crisis of the parties is individualism, public opinion begins to identify with pragmatic leaders and independent organizations; for this reason, the parties do not appear to be representative of the population; since they do not have a relationship with the citizens, there is no way for them to fulfill traditional functions that are carried out in consolidated democracies. In addition, political culture also includes the problem of low citizen political participation; The new generations are not interested in channeling their activism through institutionalized organizations such as political parties and prefer to be involved in new models of exercising politics. In this panorama, a proposed design project focused on developing a web platform that helps citizens to inform themselves, dialogue, debate, and propose constructive ideas respectfully and reasoned. To achieve this, a website developed based on UI/UX fundamentals is proposed; where digital learning methodologies are incorporated taking into account their benefits in the current context.

Page generated in 0.0491 seconds