• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • 1
  • Tagged with
  • 218
  • 218
  • 202
  • 128
  • 79
  • 73
  • 72
  • 65
  • 63
  • 40
  • 37
  • 34
  • 34
  • 32
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Derecho a consulta indígena del Convenio 169 de la OIT : jurisprudencia nacional en sede de acción de protección y análisis comparado con México y Bolivia

Araya Kirsten, Marie Carmen, Scheel Bastías, Alfred January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / La presente tesis se gesta en el taller de memoria “Legislación Indígena Nacional Comparada” impartido por el profesor guía Óscar Dávila Campusano. Este trabajo tiene como principal finalidad hacer una investigación y análisis del Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo y la forma en que se ha incorporado este convenio en la jurisprudencia nacional, relativa a las acciones de protección interpuestas por los pueblos indígenas en los diversos tribunales superiores de nuestro país, particularmente relacionadas con el derecho a consulta garantizado en dicho convenio. Esta labor la realizaremos a partir del análisis de las causas jurisprudenciales favorables en sede de protección que tienen como derecho vulnerado el Derecho a Consulta Indígena, lo que nos ayudará a inferir si existe en Chile una aplicación jurisprudencial efectiva del Derecho a Consulta tal como está regulada en el Convenio 169, y no simplemente como lo regula la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Finalmente nos abocaremos la forma en cómo se asimila y/o aplica el Convenio 169 en México y Bolivia, dos de los veintidós países que han aprobado y ratificado dicho convenio, y que a mayor abundamiento, son los países con mayor población indígena en Latinoamérica. Para dicha labor realizaremos un análisis jurisprudencial de las principales causas encontradas de los distintos tribunales de ambos países en las cuales hubo una real protección al Derecho a Consulta regulado por el Convenio 169, lo que nos permitirá inferir si tanto en Bolivia como en México hay efectivamente una real legislación nacional y una correcta formulación y aplicación jurisprudencial, que sea armónica y de la forma en que lo establece el derecho internacional, más específicamente el Convenio 169 de la OIT.
52

El autodespido en el fútbol : el despido indirecto como forma de terminar unilateralmente los contratos de trabajo

Henríquez Valenzuela, Javier January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por fin reflexionar sobre la posibilidad y la forma de aplicación de la figura del autodespido en el fútbol, considerando las particulares características normativas que ésta actividad posee. Para realizar dicho estudio se ha procedido a investigar la amplia normativa que rige al balompié, para compararla con la legislación ordinaria a fin de determinar los efectos de la aplicación del despido indirecto en la actividad futbolística, considerando la existencia de un régimen paralelo al contrato de trabajo que rige las relaciones de los jugadores con los clubes, como lo es la propiedad sobre derechos federativos y económicos derivados de estos
53

El arbitraje de consumo en derecho comparado y su aplicación en Chile

Unda Aliste, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como pilar fundamental el análisis de los conflictos que se suscitan entre consumidores y proveedores y los métodos de resolución que se han aplicado para resolverlos. De esta forma, se intentó afirmar la siguiente hipótesis: “el arbitraje es un método eficaz y eficiente para resolver conflictos en sede de consumo que es factible de ser establecido en Chile”. Para contextualizar se ha debido introducir el tema caracterizando el conflicto de consumo, describiendo en qué consiste un acto de consumo, los sujetos que participan de él y las normas y principios sustantivos que rigen en esta materia, para luego aportar información sobre la experiencia comparada de Argentina, España y México respecto de los cuales se ha realizado un análisis legal, doctrinario y jurisprudencial en materia de arbitraje de consumo: sus ventajas y desventajas, procedimiento previsto, cómo ha sido acogido por los sujetos de los actos de consumo y cómo conviven los distintos métodos de resolución de conflictos. La investigación se realizó conforme al método dogmático tradicional, combinado con metodologías propias de la investigación cualitativa, realizándose entrevistas semi-estructuradas a juristas del ámbito nacional e internacional. Como resultado se formulan propuestas susceptibles de ser aplicadas en la legislación chilena, además de servir de base para nuevas investigaciones y proyectos.
54

Análisis crítico de la Ley 20.830, que crea el acuerdo de unión civil

Canepa Cubillos, Constanza, Jabbaz Rosenbaum, Vanesa January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
55

Derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres y su recepción por los tribunales superiores de justicia

Troncoso Zúñiga, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se enmarcó dentro del Proyecto de Investigación Fondecyt elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad, a cargo del Dr. Claudio Nash: “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia nacional en Chile: el proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto de protección de grupos discriminados”. El objetivo de esta Memoria es determinar la forma en que se utiliza el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres en la jurisprudencia nacional. Para esto, primero se buscó comprender en qué consiste dicho derecho, la necesidad de su existencia, y qué comprende (Convención contra todas las formas de discriminación contra la mujer, Convención Belém do Pará, Convenios OIT y estándares derivados de jurisprudencia de la CIDH y la Corte IDH). Posteriormente, se realizó una recopilación de jurisprudencia nacional que utilizaba estándares contenidos en instrumentos internacionales sobre el derecho de las mujeres y se analizó el modo en que era utilizado por la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones. Finalmente, se realizó ese mismo análisis con sentencias emanadas de los tribunales superiores de México, Colombia y Argentina, con el objetivo de vislumbrar la posible utilización sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres por la jurisprudencia.
56

La punibilidad de las acciones prenatales con resultados lesivos — Un análisis desde la teoría de las normas

Boldt Silva, Jorge, Contesse Singh, Javier January 2009 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el curso de las últimas décadas, la doctrina y el derecho comparado han mostrado inquietud por la protección penal, ya no sólo de la vida del feto, sino que además de su integridad física y psíquica. Esto se ha debido fundamentalmente a que tanto el desarrollo de nuevas técnicas médicas como los avances en la industria farmacéutica, han dado lugar a una serie de nuevas hipótesis impensadas en la época del establecimiento de los tipos penales básicos, mediante las cuales es posible percibir la creación de riesgos ciertos en la etapa embrionaria de desarrollo del ser humano, que pueden resultar perjudiciales para sus capacidades físicas, psíquicas. El presente trabajo se desarrolla desde la base de una teoría de las normas, de modo que adopta como nuclear la distinción entre normas de comportamiento y reglas de imputación, que proviene de la distinción analítica entre categorías prescriptivas y categorías adscriptivas. Hasta donde conocemos, ésta constituye una perspectiva no explotada por los autores de voz preponderante en la materia que se aborda.
57

Análisis crítico de los efectos jurídicos de las uniones de hecho en Chile — Una propuesta de regulación orgánica patrimonial

Bustos Díaz, María Magdalena January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
58

Consideraciones críticas en torno al deber legal del juez de familia de informar a las partes el derecho a la compensación económica : análisis a la luz de los principios procesales

Farfán Garrido, Alvaro Patricio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar los problemas procesales que ha planteado la incorporación en nuestro ordenamiento jurídico nacional del derecho a solicitar una compensación económica en los procesos de divorcio o nulidad matrimonial. La presente investigación cobra aún más relevancia, puesto que el debate se ha centrado en dilucidar el fundamento jurídico de esta institución, el régimen jurídico aplicable, la finalidad que ella persigue y fundamentalmente en determinar cuál es la naturaleza jurídica de esta figura. Sin embargo, fuera de estas importantes consideraciones, la mayor parte de los autores nacionales, no se ha detenido a efectuar un análisis procesal de esta trascendental figura. Es por este motivo que esta memoria pretende entregar una visión global, integral y fundamentalmente crítica de esta nueva institución, la cual ha generado importantes interrogantes tanto en la doctrina, como en la jurisprudencia. Específicamente esta Memoria, pretende efectuar un análisis profundo de la tramitación de esta importante institución, fundamentalmente en lo referente a los problemas que acarrea la vigencia del inciso 2° del artículo 64 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Al analizar los resultados de la investigación realizada, se puede concluir sobre la necesidad de una modificación legal del inciso 2° del artículo 64 de la Nueva Ley de Matrimonio Civil, puesto que la vigencia de dicho inciso, acarrea diversos problemas de constitucionalidad, fundamentalmente en lo referente a la afectación del debido proceso, y a los problemas que conlleva como causal para recurrir de casación en la forma en los procesos de familia. Para lo anterior, en esta investigación se tuvo presente, junto con la legislación pertinente, la historia fidedigna de la ley N° 19.947, la opinión de los más importantes autores nacionales y extranjeros, la legislación extranjera, así como la jurisprudencia existente en nuestro país desde su entrada en vigencia.
59

Estudio del juicio sobre sucesión del cacicazgo de Rapel : (breve ensayo sobre el papel jurídico del Cacique)

Royo Correa, Juan Sebastián January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo relativo al cacicazgo y comunidad indígena de Rapel, intenta analizar uno de los pleitos llevado a cabo por conservar el liderazgo de la comunidad, sin olvidar el papel que la mujer jugaba en dichas comunidades. La metodología ha utilizar consistirá en dividir el trabajo en cuatro capítulos: el primero, breve y sumario, estará orientado a obtener algunos datos acerca de la importancia social y política del "cacique" y a indagar en los antecedentes históricos de esta figura jurídica; los capítulos segundo y tercero, estarán destinados el estudio de "La comunidad de Rapel" principalmente en cuanto a la lucha por la tierra, pero sin descuidar las relaciones de corregidores y el capítulo cuarto se dedicará a abordar la sucesión al cacicazgo en sí con los pleitos pertinentes
60

La mujer y el contrato de trabajador de casa particular : una visión actual

Jimenez Mira, Juan Antonio, Parodi Macías, Juan Antonio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el Capítulo I de este trabajo nos enfocaremos brevemente en uno de los pilares del principio de igualdad, como lo es el principio de no discriminación, puesto que es su infracción (a través de la discriminación) lo que ha generado la mayor parte de los conflictos entre el género femenino y el Derecho. Cabe, con todo, una advertencia liminar: no es el objeto de este 3 trabajo realizar un exhaustivo análisis de esta compleja materia que ya ha sido tratada en profundidad en innumerables oportunidades, sino tan solo esbozarla de manera de poder contar con algún sustento ideológico con el cual contrastar la materia central de nuestro estudio, como lo es la relación laboral de los trabajadores de casa particular. Más adelante haremos un breve recorrido por el derecho internacional, demostrando como éste se ha preocupado de garantizar la igualdad a las mujeres, sobre todo en el ámbito laboral, y como Chile ha hecho suyo, en parte, este significativo avance, suscribiendo diversos pactos relativos a la materia y, por consiguiente, viéndose afectada nuestra legislación interna por los mismos. Para finalizar el Capítulo I, veremos cómo la entrada en vigencia de la Ley 19.591 vino a colmar el espacio que en nuestra legislación existía producto de la ausencia de modificaciones legales que reconocieran el principio de no discriminación para la mujer en el ámbito laboral. En suma, pretendemos al tema central de este trabajo, el cual es el contrato de trabajo de trabajador de casa particular.

Page generated in 0.0737 seconds