• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 32
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)

Anticona Huaynate, Estefanía Cristina 18 January 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis del proceso de cambio de agenda y composición de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de organizaciones peruanas dedicadas a la defensa y respeto de los derechos humanos, llenando un vacío en la literatura porque no se la había investigado en el periodo 2006-2011. Preguntarse el porqué de un cambio de agenda ha permitido distinguir la adopción de una racionalidad instrumental (Gugerty y Prakash, ) que los líderes de la coalición han adoptado en aras de asegurar la vigencia y la adaptación de la coalición a través del tiempo. En la presente tesis se argumenta que la gesta del cambio depende de cuatro factores:(i) El proceso de cambio en la cooperación internacional, (ii) Las redes internacionales de derechos humanos, (iii) El segundo gobierno de Alan García y (iv) la dinámica interna de la coalición. La investigación es de tipo cualitativo y emplea como método de estudio el caso, para lo cual se efectuaron 25 entrevistas a profundidad a distintos actores de las organizaciones miembros de la Coordinadora, tanto en Lima como al interior del país y se desarrolló una vasta revisión documentaria. Además de describir con detenimiento los factores que determinaron el cambio, la presente tesis desarrolla un análisis que detalla cuales fueron las implicancias del mismo. De esta manera, se sostiene que el desarrollo del cambio ocurre al adoptar los derechos económicos sociales y culturales (DESC) lo que mantiene la red de organizaciones unidas y sustenta su intervención en los conflictos medio ambientales. Esto aseguró el fortalecimiento de su vigencia como coalición al asumir el liderazgo y fomentó la articulación de un tejido social desorganizado y desconectado. No obstante, la estrategia que contempló el cambio de agenda no alentó el desarrollo de una democratización interna de la red, que implicaría la descentralización de la misma y el fortalecimiento de sus organizaciones, ambos elementos claves para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
62

Iglesia con rostro amazónico: presencia pública de la Iglesia Católica peruana mediante la agenda panamazónica desde la conferencia de Aparecida hasta “Querida Amazonía” (2007-2020)

Lucar Oba, Leon Fernando 24 January 2022 (has links)
El presente estudio se pregunta por los factores que incidieron en el fortalecimiento de la presencia pública de la Iglesia católica peruana en la promoción de la agenda panamazónica desde la conferencia de obispos de Aparecida (2007) hasta la publicación de la exhortación apostólica "Querida Amazonía" (2020) del papa Francisco. Para ello, se propone que el contexto de movilización de las demandas indígenas en la Amazonía peruana durante la primera década del siglo XXI llevó a organismos y agentes pastorales de la Iglesia católica a involucrarse más activamente en la agenda amazónica debido a su enraizamiento social y presencia histórica en dicho territorio a través de la conformación de redes socioeclesiales y la generación de espacios públicos eclesiales fortalecidos por el liderazgo del papa Francisco. En esa línea, se exploran los siguientes factores: (i) la dinámica conjunta entre jerarquía eclesiástica y sociedad civil eclesial; (ii) los recursos materiales e ideacionales que dispone la Iglesia; (iii) los recursos organizacionales de la Iglesia a partir de la conformación de redes socioeclesiales; y (iv) el liderazgo del papa Francisco. Así, a partir del análisis del estudio de caso desde un método histórico comparativo, se realiza una ponderación del peso de los factores señalados, donde la clave discursiva del liderazgo de Francisco en torno a la representación social de la Panamazonía ejerce un rol cohesionador en las redes socioeclesiales de diversos actores e iniciativas locales y globales vinculadas a la protección del medioambiente y la defensa de los pueblos indígenas amazónicos bajo el enfoque de la ecología integral. En conjunto, se evidencia la relación entre religión y política a partir de la dimensión política de la fe, en la cual el compromiso creyente con la realidad del sujeto territorial amazónico se posiciona en dinámicas de poder, influencia y resistencia que se sitúan desde el nivel local hasta el global.
63

Capacidad de agencia de la sociedad civil en la discusión pública : el caso del Colectivo Unión Civil YA a propósito del debate sobre los proyectos de ley de unión entre personas del mismo sexo en Perú (2013- 2015)

Saravia Pinazo, María Alejandra 12 December 2019 (has links)
Ambientada en el contexto del debate público por la Unión Civil la tesis aquí presente busca explicar que factores afectaron la capacidad de agencia del Colectivo Unión Civil YA (UCY) para la agendación sistémica o pública de las uniones para parejas del mismo sexo. UCY formada principalmente para demostrar su apoyo al proyecto de Proyecto de Ley 02647/2013-CR, terminó desarrollando una serie de capacidades, que le permitieron cumplir con un objetivo mucho más grande como lo fue la visibilización de las personas LGTB y el debate público sobre la diversidad sexual, en una sociedad tan conservadora como lo es la peruana. A través de un conjunto de entrevistas semi-estructuradas a los actores más relevantes para la investigación, además de una revisión de prensa y de la legislación relacionada al tema; se ha conseguido una narración de los hechos más importantes tanto coyunturales, como del proceso por el cual se colocó el tema en la agenda de la sociedad peruana. Gracias a que las miembros del colectivo contaban con carrera profesional y al activismo previo de algunas de sus coordinadoras, el colectivo logró desarrollar un comportamiento organizacional, un liderazgo de equipo, la mediatización del tema y aprovechó la capacidad técnica de sus miembros. Siendo estas habilidades desarrolladas las que consiguieron marcar un antes y un después en la historia del movimiento LGTB en el Perú y las que abrieron la oportunidad a la discusión de otros derechos por los que este sector de la población sigue esperando reconocimiento de la sociedad y del Estado.
64

Problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para la incidencia en el proceso de diseño de una política pública: el caso de la ley de radio y televisión n.° 28278

Arévalo Delgado, José Miguel 21 October 2019 (has links)
El año 2000, tras la publicación de los Vladivideos en el Perú, se genera una crisis de gobernabilidad en el país. Este hecho traumático para la política nacional permite que se abra la discusión en torno a una nueva ley de radio y televisión. El debate genera inmediatamente dos posturas distintas alrededor de la ley en ciernes. La competencia entre dos coaliciones de política pública contribuyó, pero de manera distinta a la decisión legislativa. Pese a los esfuerzos de las organizaciones de sociedad civil, que incluyó una iniciativa legislativa ciudadana, las fuerzas desplegadas por la coalición corporativa fue determinante. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los problemas operativos e institucionales de las redes de sociedad civil para incidir en el diseño de una política pública, teniendo como caso de estudio el proceso decisional de la ley de radio y televisión 28278, entre los años 2000 al 2004. Así, en el análisis, descubrimos que el éxito de la actuación política de las organizaciones de sociedad civil y sus posibilidades de incidir en una política pública depende de las propias capacidades institucionales en términos de recursos, de sus enfoques, de la prioridad del problema público en sus propias agendas institucionales y de las dimensiones y características de los actores que se oponen / The year 2000, after the publication of the Vladivideos in Peru, generates a crisis of governability in the country. This traumatic event for national politics allows the discussion to be opened around a new radio and television law. The debate immediately caused two different positions around the law in the making. The competition between two public policy coalitions contributed, but in a different way to the legislative decision. Despite the efforts of civil society organizations, which included a citizen's legislative initiative, the forces deployed by the corporate coalition was decisive. The main objective of this research is to identify and describe the operational and institutional problems of civil society networks to influence the design of a public policy, taking as a case study the decisional process of the radio and television law 28278, among the 2000 to 2004. Thus, in the analysis, we discovered that the success of the political action of civil society organizations and their possibilities of influencing a public policy depends on their own institutional capacities in terms of resources, their approaches, the priority of the public problem in its own institutional agendas and the dimensions and characteristics of the actors that oppose it
65

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011

Anticona Huaynate, Estefania Cristina 07 October 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios, el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo, esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América Latina. / The aim of this research work is to identify the factors that motivated the change in agenda of one of the most recognized coalitions of human rights organizations in the region: The National Human Rights Coordinator. Despite the fact that, from the beginning, the focus of the coalition was on civil and political rights of the victims of the internal armed conflict, the arrival of the democratic transition gave new challenges for the organization. For this reason, the Coordinator needed to decide whether or not to adopt a comprehensive human rights approach. Given this context, the study concentrates on analyzing the internal and external factors which motivated to a change in the coalition's agenda between 2006 and 2011, In addition of that, an analysis of the costs and benefits of the adoption of these changes in the Coordinator will also be developed.In order to answer the question, there have been identified three different variables. These are the political context influenced by the leadership of the head of state and the criminalization of the protest (1), the relationship with international cooperation (2) and the leadership of the Executive Secretary in the Coordinator (3). Likewise, this research will be based on the review of documents and reports of the Coordinator, as well as the development of interviews with key actors. Finally, this case has a high degree of relevance as it contributes to the understanding of the dynamics and interaction that human rights NGOs establish with governments, highlighting the advocacy work of NGOs to channel their demands. Similarly, the study of the coalition of organizations allows a deeper understanding of the external and internal pressures that determinate the stability and legitimacy of NGOs in Latin America.
66

La construcción de carreras políticas a nivel subnacional : Un análisis comparativo de las provincias de Yungay y Satipo

Gutiérrez Vera, Julio Enrique 03 March 2017 (has links)
Esta tesis se encarga de evidenciar la presencia de una característica actual de la política subnacional en el Perú, personas que se encuentran construyendo carreras políticas desde hace varios años y dominan la oferta política local. En ese sentido, el texto plantea un indicador para observar el nivel de presencia de políticos con carreras en cada una de las provincias del país. Finalmente, desde un análisis comparado de las provincias de Yungay y Satipo, la tesis plantea tres variables independientes, 1. La presencia de instituciones educativas como espacios de socialización política, 2. Los rezagos del sistema de partidos de los ochenta y 3. La apertura política a los migrantes, que buscan explicar los factores que han permitido la construcción de carreras políticas a nivel subnacional
67

Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexual

Valerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del aborto por causal de violación en la agenda del Congreso?
68

Subsystems of Social Innovation in Brazil: The Society of São Paulo as a New Actor in the Education System and Innovation

Maldonado-Mariscal, Martha Karina 24 November 2017 (has links)
Neue Verfahren, neue Organisationen oder neue Formen des Denkens sind alles Arten der Innovation. Trotz einer beschleunigten Verstärkung des Aufwands für Bildung in Brasilien startend in 2005 sind soziale Innovationen nur in Form von Bildungsinitiativen von kommunitären und Nichtregierungs-Organisationen (NGO) weit über das Land verteilt. In dieser Arbeit wird untersucht, inwieweit Bildungsinnovationen in Brasilien auf diese Vernachlässigung durch den Staat reagieren und welche Akteure Innovationen auf lokaler Ebene unterstützen. Besondere Aufmerksamkeit wird dabei der Rolle der Lehrer in Sozialinnovationen gewidmet. Durch einen historischem Ansatz wird in dieser Arbeit die Beziehung von Sozialinnovationen und großen radikalen Umbrüchen, Sozialbewegungen und Reformen in Brasilien beobachtet. Durch Nutzung von Interviews und Fokusgruppen werden zwei Fallstudien in São Paulo analysiert: eine an einer Schule am Stadtrand und eine in einer NGO im Stadtzentrum. Die Ergebnisse legen nahe, dass durch Innovationen neue Regeln und Verfahren eingeführt werden, die ein Subystem erzeugen, das die lokalen Machtverhältnisse verändert. Die NGO hat neue Verbindungen zwischen Schulen, privaten Akteuren, NGOs und der Kommunalverwaltung hergestellt und mit sozialen Netzwerken basierend auf Bildung und Kunst gearbeitet. die Schule hat ein neues Modell eingeführt bei dem Schule und Gemeinschaft zusammen die gemeinsamen Probleme von Unsicherheit und Bildung lösen. Sozialinnovationen umfassen die dringendsten Probleme in einer Gemeinschaft, die nicht auf ein Feld beschränkt sein müssen. Diese Forschung trägt zum besseren Verständnis von Sozialinnovationen, mit Fokus auf Brasilien, in den Sozialwissenschaften und in der Politikwissenschaft bei. / New methods, new organizations or new forms of thinking are all forms of innovation. Despite the increased spending on education in Brazil from 2005 onwards, social innovations have only spread in the country in the form of community participation and non-governmental organization’s initiatives for education. This study investigates to what extent innovations in education in Brazil respond to omissions on the part of the state and the drivers that foster innovation at a local level. Particular attention is devoted to the role of teachers in social innovation. Through a historical approach this study observes the relationship between social innovation and major radical changes, social movements and reforms in Brazil. Drawing on semi-structured interviews and focus groups, two case studies in São Paulo were analysed: one in a school in the urban periphery of the city and an NGO in the city centre. The findings suggest that innovations introduce new rules and practices, creating a subsystem which modifies local relations of power. The NGO established new relations between schools, private actors, NGOs and local government and worked with social networks through education and art. The school implemented a new model that brought the school and community together to solve common problems of insecurity and education. Social innovations embrace the most urgent needs in a community, which are not limited to one field. This research contributes to sociology and political science for a better understanding of social innovations and community participation, specifically in the Brazilian context.
69

Fazendo o neoliberalismo funcionar "dentro de nós" : um estudo sobre a atuação de organizações da sociedade civil sem fins lucrativos na forma(ta)ção docente / Making neoliberalism work ‘inside us’ : a study about civil society non-profit organizations in teacher education/‘formatting’ / Haciendo el neoliberalismo funcionar “dentro de nosotros” : un estudio sobre la actuación de organizaciones de la sociedad civil sin fines lucrativos en la forma(ta)ción docente

Knöpker, Mônica January 2018 (has links)
Inscrita no referencial teórico dos Estudos Culturais em Educação de vertente pós- estruturalista, esta pesquisa tem como objetivo examinar a pedagogia colocada em operação por organizações da sociedade civil sem fins lucrativos no nicho da formação de professores e os possíveis efeitos de verdade que ela pretende disseminar. Seu corpus empírico é composto por materiais disponíveis na Internet sobre o funcionamento dessas instituições e por documentos relacionados às cinco estratégias identificadas como formas de implementação de tal pedagogia, quais sejam: a) edição de prêmios e exaltação de experiências de sucesso; b) realização e/ou publicização de pesquisas; c) publicação de revistas, livros e outros documentos; d) participação em discussões sobre educação; e e) oferta de programas de formação e cursos independentes. A fim de analisar essa gama de materiais, busquei inspiração teórico-metodológica na produção foucaultiana sobre discurso. Afora contribuir nesse sentido, Foucault foi tomado como referência na realização das discussões sobre neoliberalismo e educação junto a autores como Ball, Peck, Gadelha, López-Ruiz, Sibilia e outros. Para abordar as organizações da sociedade civil sem fins lucrativos, recorri à Ferrarezi, Cassepp, Oliveira e Haddad. Já no que se refere à(s) pedagogia(s), busquei aporte teórico nos trabalhos de Costa, Camozzato, Andrade, Veiga-Neto, entre outros. A tese defendida em seu decorrer é que as organizações investigadas colocam em prática uma pedagogia a qual denominei de híbrida por resultar da combinação de características das pedagogias escolares e daquelas nomeadas como pedagogias culturais. Essa pedagogia híbrida produz sua própria necessidade, bem como opera no intuito de efetivar as aprendizagens almejadas por meio de processos cíclicos que tem como ponto de partida (e de chegada) modelos pré-estabelecidos pelas instituições que a implementam: de formação docente, no primeiro caso; e de professor, no segundo caso. Ademais, também faz parte dessa tese argumentativa a proposição de que a pedagogia sob análise, ao disseminar aprendizagens fortemente relacionadas a preceitos da lógica neoliberal, seria uma das formas de fazer o neoliberalismo funcionar “dentro de nós”, de ele “nos constituir”, como diz Ball (2014). Uma forma especialmente estratégica, porque, ao ter como foco a formação de professores, os investimentos para que os ideais neoliberais sejam internalizados são potencializados, visto que os efeitos dessa pedagogia não atingem apenas os docentes, mas também os estudantes com os quais ele trabalha, assim como, por meio deles, quiçá a sociedade como um todo. E, ao proporcionar que tal racionalidade funcione desse modo, a referida pedagogia contribui no sentido de reduzir a necessidade de estratégias exógenas do neoliberalismo no intuito de mantê-lo como lógica vigente. / Belonging to the theoretical framework of Cultural Studies in Education, specifically its poststructuralist branch, this research aims to analyze the pedagogy performed by some civil society non-profit organizations in the niche of teacher education and the possible truth effects that it may disseminate. Its empirical corpus is composed by materials available online about the working system of these institutions and through documents related to five strategies identified as ways of implementation of this pedagogy, such as: a) award editions and exaltation of successful experiences; b) research conduction and publicizing; c) publication of journals, books, and other documents; d) discussions in education participation; and e) education programs and independent courses offers. In order to analyze these materials, I searched theoretical and methodological inspiration in Foucault’s production on discourse. Besides contributing on this sense, Foucault were part of the theoretical background in the discussions on neoliberalism and education along with others such as Ball, Peck, Gadelha, López-Ruiz, Sibilia. To approach civil society non-profit organizations, I resorted to Ferrarezi, Cassepp, Oliveira e Haddad. In terms of pedagogie(s), I found theoretical support on works by Costa, Camozzato, Andrade, Veiga-Neto, among others. The thesis defended throughout this research is that the organizations analized put into practice a pedagogy which I have named as hybrid since it results from a combination of characteristics from both school and cultural pedagogies. This hybrid pedagogy produces its own necessities, and it operates with the intent of making the aimed learning outcomes effective through cycle processes that have, as a starting (and arrival) point, models already established by institutions which have implemented them: models of teacher education, in the first case; and models of teachers themselves, in the second case. Moreover, it is also part of this argumentative thesis the proposition that the pedagogy under analysis, while disseminating pedagogies strong related to neoliberal logic precepts, would allow for making neoliberalism work ‘inside us’, ‘constituting us’, as Ball (2014) has claimed. This is an special strategic way, because having the focus on teacher education may potentialize the internalization of investments on neoliberal ideas, since the effects of this pedagogy not only impact teachers, but also their students, and through them, mostly likely the society as a whole. By making this rationale work in this way, the hybrid pedagogy contributes to the reduction of neoliberalism exogenous strategies to maintain the prevailing logic. / Inscripta en el referencial teórico de los Estudios Culturales en Educación de vertiente post- estructuralista, esta investigación tiene como objetivo examinar la pedagogía puesta en operación por organizaciones de la sociedad civil sin fines lucrativos en el nicho de la formación de profesores y los posibles efectos de verdad que ella pretende diseminar. Su corpus empírico es compuesto por materiales disponibles en la Internet sobre el funcionamiento de esas instituciones y por documentos relacionados a las cinco estrategias identificadas como formas de implementación de tal pedagogía, que son: a) edición de premios y exaltación de experiencias de éxitos; b) realización y/o anuncios de investigaciones; c) publicación de revistas, libros y otros documentos; d) participación en discusiones sobre educación; y e) oferta de programas de formación y cursos independientes. Con la finalidad de analizar esa gama de materiales, busqué inspiración teórico-metodológica en la producción foucaultiana sobre discurso. Además de contribuir en ese sentido, Foucault fue tomado como referencia en la realización de las discusiones sobre neoliberalismo y educación junto a autores como Ball, Peck, Gadelha, López-Ruiz, Sibilia y otros. Para tratar sobre las organizaciones de la sociedad civil sin fines lucrativos, recurrí a Ferrarezi, Cassepp, Oliveira y Haddad. En lo que se refiere a las pedagogías, busqué aporte teórico en los trabajos de investigación de Costa, Camozzato, Andrade, Veiga-Neto, entre otros. La tesis defendida en su transcurso es que las organizaciones analizadas ponen en práctica una pedagogía, a la que califiqué de híbrida por resultar de la combinación de características de las pedagogías escolares y de aquellas nombradas como pedagogías culturales. Esa pedagogía híbrida produce su propia necesidad, puesto que opera en el intuito de efectivar los aprendizajes anhelados por medio de procesos cíclicos que tienen como punto de partida (y de llegada) modelos preestablecidos por las instituciones que la implementan: de formación docente, en el primero caso; y de profesor, en el segundo caso. Además, también hace parte de esa tesis argumentativa la proposición que la pedagogía bajo análisis, al diseminar aprendizajes fuertemente relacionadas a preceptos de la lógica neoliberal, sería una de las formas de hacer el neoliberalismo funcionar “dentro de nosotros”, de él “nos constituir”, como dice Ball (2014). Una forma especialmente estratégica, porque, al tener como foco la formación de profesores, las inversiones para que los ideales neoliberales sean internalizados son potencializados, ya que los efectos de esa pedagogía no alcanzan apenas los maestros, pero también a los estudiantes con los cuales él trabaja, así como, por medio de ellos, quizá la sociedad como un todo. También, al proporcionar que tal racionalidad funcione de ese modo, la referida pedagogía contribuye para reducir la necesidad de estrategias exógenas del neoliberalismo en el intuito de mantenerlo como lógica vigente.
70

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis

Page generated in 0.0866 seconds