• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 32
  • 25
  • 25
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Do mercado à cidadania - O desafio das transformações dos sujeitos discursivos, das institucionalidades e das narrativas jornalísticas na TV pública brasileira.

Faxina, Elson 20 April 2012 (has links)
Submitted by Fabricia Fialho Reginato (fabriciar) on 2015-06-26T23:55:06Z No. of bitstreams: 1 ElsonFaxina.pdf: 1795517 bytes, checksum: f8b45ff78cd54fc1bc45139459b1d02e (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-26T23:55:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ElsonFaxina.pdf: 1795517 bytes, checksum: f8b45ff78cd54fc1bc45139459b1d02e (MD5) Previous issue date: 2012-04-20 / Fundação Porticus Stichting / A presente tese é fruto de uma pesquisa sobre a institucionalidade da TV Brasil e sobre a narrativa e o discurso e jornalístico de seu principal telejornal, o Repórter Brasil. Por um lado, por meio de uma pesquisa teórica, se constrói o argumento sobre a necessidade de uma reformulação conceitual e estrutural da emissora para posicionar-se como um modelo de TV Público-Estatal, abrindo caminho para renovadas possibilidades de institucionalização para uma TV genuinamente pública, vinculada à sociedade civil organizada, nos termos que preconiza a Constituição Brasileira a respeito do modelo de TV no país, definido como complementar entre o público, o privado e o estatal. Por outro lado, a tese foi estruturada por meio de uma densa pesquisa teórica, combinada com pesquisa de campo em profundidade, em busca da compreensão do discurso e da narrativa jornalística da emissora em questão. Para isso, a metodologia envolveu uma análise de discurso jornalístico televisivo, problematizando 21 reportagens referentes a três acontecimentos jornalísticos. Como resultado, a pesquisa constata que, enquanto proposta jornalística ao Brasil, a TV Pública em formação no país, por meio do Repórter Brasil, repete o modelo de telejornalismo hegemônico próprio da TV comercial, com forte raiz positivista estadunidense, no qual a comunicação é chamada a desempenhar um papel de legitimadora da ordem estabelecida. Trata-se, portanto, de um jornalismo a serviço do mercado capitalista e do Estado liberal, sem levar em conta, com a mesma intensidade, as forças sociais presentes ao longo do tecido social brasileiro. / La presente tesis es fruto de una investigación sobre la institucionalidad de la TV Brasil y sobre la narrativa y el discurso periodístico de su principal noticiero, Repórter Brasil. Por una parte, por intermedio de una investigación teórica se argumenta sobre la necesidad de una reformulación conceptual y estructural de la emisora para posicionarse como un modelo de TV Público-Estatal, abriendo camino para las renovadas posibilidades de institucionalización para una TV genuinamente pública, vinculada a la sociedad civil organizada, en los términos que preconiza la Constitución Brasilera al respeto del modelo de TV en el país, definiendo de forma complementar entre lo público, lo privado y lo estatal. Por otro lado, la tesis fue estructurada por medio de una densa investigación teórica, combinada con investigación de campo en profundidad, en búsqueda de la compresión del discurso y de la narrativa periodística de dicha emisora. Para eso, la metodología fue complementada por un análisis de discurso periodístico televisivo, problematizando 21 reportajes referentes a tres acontecimientos periodísticos. Como resultado, la investigación constata que, en cuanto propuesta periodística para Brasil, la TV Pública en formación en el país, por medio del Repórter Brasil, repite el modelo de periodismo hegemónico propio de la TV comercial, con fuerte raíz positivista estadounidense, en que la comunicación es llamada a desarrollar un papel de legitimadora del orden establecido. Se trata, por lo tanto, de un periodismo al servicio del mercado capitalista y del Estado liberal, sin llevar en cuenta, con la misma intensidad, las fuerzas sociales presentes a lo largo del tejido social brasilero.
22

O Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê e o Consejo de Cuenca del Valle de México / El Comité de Cuenca Hidrográfica del Alto Tietê y el Consejo de Cuenca del Valle de México: potencialidades y límites de la gestión participativa del agua. 1980-2005.

Valéria Nagy de Oliveira Campos 18 February 2008 (has links)
Este trabalho tem como tema os novos modelos de gestão das águas descentralizados e participativos -, que vêm sendo implantados no Brasil e no México, desde os anos 90, visando enfrentar a chamada crise hídrica, de modo geral, entendida também como um problema de demanda e não apenas de oferta. Objetiva analisar as potencialidades destes modelos a despeito de alguns obstáculos e retrocessos verificados -, e, neste sentido, busca compreender não apenas a proposta contida nos marcos legais e institucionais que os estruturam, mas também as relações e negociações entre os grupos sociais no processo em que foram produzidos. Adota como orientação metodológica a apreensão do processo de transformação teóricoconceitual sobre a problemática e o entendimento dos condicionantes históricos, que impulsionaram e possibilitaram a adoção de um novo modelo de gestão das águas, e, simultaneamente, a realização de uma investigação empíric a sobre os dois casos concretos localizados nestes países latino-americanos. Foram eleitos como objetos de estudo o Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, no estado de São Paulo, Brasil, e o Conselho de Bacia do Vale do México CC-VM, que envolve o Distrito Federal e os estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, no México. A área de atuação destes colegiados envolve áreas metropolitanas, com grande complexidade administrativa e socioambiental, as quais convivem com alta densidade de conflitos com relação aos diferentes usos da água e à importação de água de outras bacias. Espera-se, com os resultados finais desta tese, contribuir, de um lado, com as análises e construções teóricas desenvolvidas a respeito de práticas participativas em especial as relacionadas à gestão das águas -, e com a própria prática que vem se dando nestes colegiados; e, de outro, com a formação de futuros participantes nestes colegiados, seja nos cursos de graduação ou pós-graduação, seja nos cursos de capacitação que vêm sendo desenvolvidos , em especial, no caso paulista. O trabalho se divide em três partes. Na primeira, procura evidencia r os marcos teóricos e o contexto que deram suporte à elaboração destas propostas e à sua implantação, os quais também dão subsídios para a análise dos dados e do processo. Na segunda parte, introduz informações sobre as áreas de estudo, no que diz respeito às características de seu território, do processo de industrialização e metropolização, bem como sobre alguns conflitos, obstáculos e impasses para a gestão das águas. Apresenta a legislação em vigor, que trata desta matéria, a implantação dos novos modelos nas áreas de estudo, bem como o processo de democratização da gestão das águas. Na terceira, apresenta algumas considerações finais. Hoje, o grande desafio é consolidar uma nova rela ção entre Estado e Sociedade, baseada na democratização da gestão das águas e na participação de amplos setores no processo, inclusive, na tomada de decisões. É necessário desenvolver a noção de co-responsabilidade dos atores no processo contínuo de democratização e, neste sentido, devem ser valorizadas as propostas teóricas e de ação -, baseadas no aprendizado coletivo. / Esta tesis tiene como tema los nuevos modelos de gestión del agua descentralizada y participativa -, que están siendo implantados en Brasil y en México, desde los años 90, visando enfrentar la llamada cris is hídrica, de modo general, entendida no sólo como un problema de oferta, más también de demanda. Objetiva analizar las potencialidades de estos modelos no obstante algunos obstáculos y retrocesos verificados -, y, en este sentido, busca comprender no sólo la propuesta de los marcos legales e instituciona les que los estructuran, pero también las rela ciones y negociaciones entre los grupos sociales en el proceso en que fueron producidos. Adopta como orientación metodológica la aprehensión del proceso de transformación teórico conceptual sobre la problemática y la comprensión de los condicionantes históricos, que impulsaron y posibilitaron la adopción de un nuevo modelo de gestión del agua; y, simultáneamente, la realización de una investigación empírica sobre dos casos concretos en estos países latinoamericanos : Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, en el estado de São Paulo, Brasil, y el Consejo de Cuenca de Vale de México CC-VM, que involucra al Distrito Federal y a los estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, en México. El área de actuación de estos colegiados contiene áreas metropolitanas, con grande complejidad administrativa y socioambiental, las cuales conviven con alta densidad de conflictos respecto los diferentes usos del agua y a la importación delagua de otras cuencas. Con los resultados fina les de la tesis, se espera contribuir, de un lado, con los análisis y construcciones teóricas sobre las prácticas participativas en especial las relacionadas a la gestión del agua -, y con la propia práctica que ocurre en los colegiados; y, de otro, con la formación de futuros participantes en estos mismos colegiados, sea en los cursos de graduación o postgrado, sea en los cursos de capacitación que están siendo desarrollados, en especial, en el caso paulista. La tesis se divide en tres partes. En la primera, se busca evidenciar los marcos teóricos y el contexto que dieron soporte a la elaboración de estas propuestas y a su implantación, los cuales también dan subsidios para se puedan analizar los datos y el proceso. En la segunda parte, introduce informaciones sobre las áreas de estudio, respecto a las características de su territorio, del proceso de industrialización y metropolización, así como sobre algunos conflictos y obstáculos a la gestión del agua. Presenta las leyes en vigor, que tratan de esta materia, la implantación de los nuevos modelos propuestos en las áreas de estudio, así como el proceso de democratización de la gestión del agua. En la tercera, presenta algunas consideraciones finales. Hoy, el grande desafío es consolidar una nueva relación entre Estado y Sociedad, basada en la democratización de la gestión del agua y en la participación de amplios sectores en el proceso, incluso, en la toma de decis iones. Es necesario desarrollar la noción de corresponsabilidad de los actores en el proceso continuo de democratización, y, en este sentido, deben ser valoradas las propuestas teóricas y de acción -, basadas en el aprendizaje colectivo.
23

La vigilancia social y la rendición de cuentas en el marco del presupuesto participativo : la experiencia del distrito de Villa El Salvador (2005-2006) Lima-Perú.

Elías Peñafiel, Lourdes Aurora 30 April 2012 (has links)
En los meses de Octubre y Noviembre del 2006 en el Distrito de Villa El Salvador se llevó a cabo la presente investigación cualitativa con el propósito de conocer las percepciones y expectativas de los representantes de la sociedad civil y del gobierno local sobre la vigilancia social y rendición de cuentas del presupuesto participativo de los periodos 2005-2006. Se buscó recoger y analizar la experiencia y la visión de los propios actores involucrados en los mencionados procesos participativos, así como las dificultades o limitaciones identificadas por ellos mismos. El estudio de caso que presentamos se centra precisamente en el conocimiento, análisis y explicación de la vigilancia y la rendición de cuentas para aportar al mejoramiento de los procesos y ampliación de dichas prácticas en otros espacios locales. Para ello combinamos el análisis documental con el recojo de información de primera mano a través de entrevistas a profundidad en forma individual y grupal. Teniendo en cuenta que la vigilancia y rendición de cuentas se han convertido en parte importante del proceso de presupuesto participativo, porque a través de ellas la comunidad evalúa y hace seguimiento de lo que hace el gobierno local y ejerce control sobre la eficiencia, equidad y eficacia de sus acciones, debemos señalar que la experiencia local de Villa El Salvador es una de las mas interesantes por su existencia desde antes del mandato dado por el marco legal nacional y por su amplitud de convocatoria y participación ciudadana. Cabe decir que el recojo de información se realizó en medio de la coyuntura política de las elecciones municipales para el periodo 2007-2011, resultando ganador de la contienda electoral en el distrito de Villa El Salvador el señor Jaime Zea como alcalde reelecto. Para el análisis de la información recolectada se utilizó el proceso de triangulación, lo que nos permitió analizar, triangular las perspectivas, opiniones y juicios de los ex dirigentes de los comités de gestión de desarrollo territorial, el comité de vigilancia, autoridades políticas y funcionarios del municipio; y a su vez integrar y contrastar los puntos de vista de los informantes de un mismo grupo. / Tesis
24

El concepto de democracia en A. de TOCQUEVILLE(una lectura filosófico-política de "La Democracia en América")

Ros Cherta, Juan Manuel 15 June 2000 (has links)
Sin olvidar las aportaciones recientes de la ciencia social en la recuperación del pensamiento de TOCQUEVILLE en "La Democracia en América", se plantea la hipótesis novedosa de interpretarlo desde la filosofía política, En este sentido, se trata de explicitar los principales supuestos normativos de su concepción de la democracia moderna. En la primera parte, se analiza su visión humanista del "homo democraticus" y su crítica al individualismo. En la segunda parte, se estudia su teoría sobre la problemática relación entre los valores de la libertad y de la igualdad concluyéndose que su justa articulación es necesaria para que la democracia liberal no degenere en el "despotismo democrático"(la "tiranía de la mayoría", la "partitocracia" el "paternalismo providencialista del Estado", etc)lo cual pasa por no confundir la igualdad con "la pasión igualitarista" ni la libertad con la "dogmática liberista" de la independencia privada. En la tercera parte, se resalta su reivindicación en favor del protagonismo de la sociedad civil como argumento para una profundización republicana de la democracia liberal. Por todo ello, se concluye que la filosofía política tocquevilleana constituye una valiosa fuente de inspiración para cuestionar la concepción elitista de la democracia y avanzar en la construcción de alternativas más radicales y/o participativas.
25

La eclosión asociativa en el tránsito hacia una nueva Era. Un estudio del tercer sector en el ámbito comarcal de l'horta sud (Valencia).

Albert Rodrigo, María José 30 July 2004 (has links)
La importancia creciente que han adquirido las organizaciones sociales desde distintos ámbitos: el político, el académico y el mediático nos invita a su estudio de manera rigurosa. La década de los 90 ha protagonizado uno de los momentos de cambio social más activos de la historia, sin el cual no puede entenderse la eclosión asociativa que se ha producido. Las asociaciones, como agentes históricos que son, cambian y se transforman en el tiempo. Y, aunque esta nueva oleada asociativa hunde sus raíces en tiempos remotos, las actuales formas asociativas poseen aspectos y pautas que las distinguen del pasado. El boom asociativo -la emergencia de asociaciones nuevas tanto en fecha de creación como en objetivos y contenidos- y su especial dinamismo son quizá sus aspectos más relevantes. Pero no lo es menos su heterogeneidad, es decir, la diversidad de formas que presenta, las cuales nos remiten a las diversas fuentes de donde nace la participación asociativa. Son muchas y distintas preguntas las que nos mueven a la investigación del fenómeno asociativo. El objeto de esta investigación es estudiar el asociacionismo en la comarca de l'Horta Sud (Valencia) como expresión de la sociedad civil en un momento de rápida y profunda transformación estructural a partir de un interrogante central: ¿Cómo se explica el incremento y la heterogeneidad asociativa presente en las sociedades occidentales durante la década de los 90? Una respuesta que quiera atender a la complejidad del fenómeno asociativo debe basarse en una explicación multifactorial. A modo de hipótesis se propone una explicación mediante dos tipos de factores: A) Factores transversales. Por un parte, la radicalización del proceso de individualización, el giro hacia valores posmodernos y la profundización de la democracia a través de la participación cívica presentes en las sociedades industrializadas han calado en todo el espectro asociativo contemplado en esta investigación y B) Factores sectoriales. Por otra parte, el tiempo de ocio en las sociedades industrializadas que se emplea para las relaciones con los pares, para la identidad y para el consumo, la reestructuración del Estado de Bienestar, la percepción de los riesgos existenciales en un contexto de globalización y los procesos de transformación del territorio (flujos migratorios, urbanización acelerada) en la comarca de l'Horta Sud inciden de manera específica en determinados sectores asociativos.Esta investigación ha partido de las principales líneas teóricas de estudio del asociacionismo que ponen el acento en aspectos sociales como políticos, también se ha hecho referencia al resto de dimensiones -identidad, sociabilidad y solidaridad- que se encuentran en el espacio asociativo y con las que se ha definido el concepto de asociación. Toda persona que forma parte de una asociación se identifica en la actividad que realiza y manifiesta ese sentimiento de pertenencia que es la identidad. Para ello establece distintos tipos de relaciones con sus coasociados, de afinidad de amistad y de solidaridad. La asociación es pues, un espacio que proporciona: a) un sentimiento de pertenencia: de identidad y de solidaridad, b) un tipo de relaciones: de sociabilidad (afinidad, amistad) y de solidaridad, y c) unas formas de acción: en aspectos sociales y políticos. Porque en definitiva, la identificación en la acción que se realiza a través de la asociación (identidad) y las relaciones de afinidad y de amistad (sociabilidad) son las que mantienen viva la llama asociativa y son por tanto, del máximo interés para comprender el fenómeno asociativo. / The growing relevance given to the social organizations nowadays comes from very different areas, such us the political, the academic and the given by the media. In the 90s a big social change has taken place, this has been one of the biggest in the history, without which one cannot understand the associative world risen.The associations, as historical agents, change along the time. And although this new associative wave has its roots in historical times, the current associations have new features that can distinguish them from those of other times. This boom - the emergence and rise of new associations with new objectives and contents - and their special dynamism are perhaps their most relevant features. But it is not just this, also the diversity of associations, that nowadays are born is also very important.There are many and interesting questions researching about how this phenomena concerning new associations works. The aim of this research is to study the associations as a new expression in the civil society in a moment of quick and deep structural transformations in the world. The central question is how can the grown and heterogeneous new world associative be explained in the occidental society during the decade of the 90s. Especially in the, in the province of Valencia, Spain.An answer attending the complexity of the phenomena must be based in a multi-factorial. As a hypothesis an explanation is given attending to two aspects: a) transversal aspects, and b) sectorial aspects."From one side, the radical in the process of individualism, the new post-modern values and the in-depth democracy in the society through the participation of the society in the industrialised world have drawn a new net observed in this research. On the other hand, in some associative areas the leisure time in the industrialised society gives a difference kind of relationship with relatives, parents, etc, for the identity and consume; the restructure of the Welfare State; the perception of the existential risks in globalise context and the process of transformation of territory in the Comarca del Horta sud affected specifically in some associative sectors.
26

Sociedade civil e política educativa no Uruguai a partir dos anos 1980 / Sociedad civil y política educativa en Uruguay a partir de los años 1980.

Gabriela Rodríguez Bissio 17 April 2014 (has links)
Esta pesquisa tem por objetivo analisar as racionalidades que orientamas práticas de organizações da sociedade civil uruguaia na execuçãode políticas públicas na área educativa.A partir dos anos 1980, e com maior ênfase nos 1990, os organismos governamentais do Estado uruguaio começaram a vincular-se, por meio de contratos de prestação de serviços, com organizações da sociedade civil, para que estas se encarregassem da execução de alguns dos programas de política pública, principalmente aqueles desenhados para os setores mais pobres da população.A tendência à maior participação da sociedade civil nas políticas públicas se insereno processo de adoção de políticas neoliberais no Uruguai, principalmente após a redemocratização, em 1985.A sujeição a políticas exógenas elaboradas por organismos multilaterais favoreceu o mercado em detrimento dos serviços sociais. A pesquisa toma como material de análise entrevistas realizadas com profissionais de 5 organizações civis que atuam em programas educacionais para populações pobres da cidade de Montevidéu e da sua área metropolitana. As suas propostas, bem como as considerações que tecem os profissionais a partir da sua experiência, servem de base para uma análise microfísica de projetos educacionais adotados como solução para incorporar tal população ao sistema educativo e ao mundo do trabalho / Esta investigación tiene por objetivo analizar las racionalidades que orientan las prácticas de organizaciones de la sociedad civil uruguaya en la ejecución de políticas públicas en el área educativa. A partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los 1990, organismos gubernamentales del Estado uruguayo comenzaron a vincularse, por medio de contratos de prestación de servicios, con organizaciones de la sociedad civil, para que éstas se encargaran de la ejecución de algunos programas de política pública, principalmente aquellos diseñados para los sectores más pobres de la población. La tendencia a una mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas se insiere en el proceso de adopción de políticas neoliberales en Uruguay, principalmente despuésde la redemocratización, en 1985.La sujeción a políticas exógenas elaboradas por organismos multilateralesfavorecióel mercado en detrimento de los servicios sociales. La investigación toma como material de análisis entrevistas realizadas con profesionales de 5 organizaciones civiles que actúan en programas educativos para poblaciones pobres de la ciudad de Montevideo y de su área metropolitana. Sus propuestas, así como las consideraciones que tejen los profesionales a partir de su experiencia, sirven de base para un análisis microfísico de proyectos educativos adoptados como solución para mantenero incorporar tal población al sistema educativo y al mundo del trabajo.
27

Algunos aspectos sociológicos del desarrollo económico: un marco teórico para investigaciones sobre el tema en la sociedad peruana

Flores Flores, Juan Elias January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Las repúblicas latinoamericanas muestran en cierto modo y en general un fondo común en lo económico, político y cultural, sin embargo varían en cuanto al nivel de subdesarrollo económico y de las tasas de crecimiento, lo mismo puede decirse de cada república en particular. En el caso del Perú trátase más bien de situaciones que contrastan, tales como la ciudad y el campo, la sociedad rural y la urbana, la población indígena y la criolla, y en fin, la sociedad tradicional y la industrial. Es el contraste entre sectores que presentan un desarrollo propio del mundo moderno y los que carecen de tal desarrollo. Se puede hablar del desarrollo económico del país como un todo y del desarrollo económico en uno u otro de los aspectos de su estructura socioeconómica. La naturaleza del desarrollo ecónomico es requerido para el sector relativamente más modernizado difiere del desarrollo que puede plantearse con relación a los sectores que marchan rezagados dentro del conjunto. En consecuencia, el desarrollo económico del Perú puede considerarse, primero, en su totalidad, segundo, al nivel de los sectores más desarrollados del país en vista de alcanzar mayores desarrollos; y tercero, al nivel de los sectores que presentan estados agudos de subdesarrollo. El grado de desarrollo del país considerado en su totalidad, se puede medir por lo que se haga en relación con los sectores mencionados. Habría que proponerse estudios sobre la relación que hay entre los sectores más avanzados y los más retrasados en conexión con la situación del desarrollo económico, y en vista de plantear el desarrollo económico de la población rural indígena. / Tesis
28

Modelo de provisión de servicios de protección especializada de la niñez: Hacia la generación de valor público con la participación de la sociedad civil

Guzmán Riquelme, Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son los principales elementos de gestión y regulación necesarios para la generación de valor público en el modelo de provisión de servicios de protección especializada de la niñez con participación de la sociedad civil? El presente estudio se enmarca en las investigaciones sobre modelos de provisión de servicios y colaboración público privada en políticas de niñez y adolescencia, específicamente en el ámbito de la protección especializada de derechos. Su relevancia se asocia a la necesidad de indagar sobre formas de gestión y regulación de la oferta de servicios, de cara los procesos de reforma pendientes en el área. La metodología se basa en un análisis de contenido categorial de información obtenida de fuentes primarias (entrevistas semi - estructuradas a actores claves del Estado y organismos colaboradores) y 50 fuentes secundarias (documentación legislativa, técnica y revisión de legislación comparada). Los resultados de este análisis demuestran una propuesta de valor público centrada en el enfoque de derechos de la niñez, reflejada en la necesidad de nuevos procedimientos para la determinación de medidas de protección, siempre en el marco de un sistema de protección integral de derechos. También destacan nuevos principios de diseño, organización y cadenas de valor del Cuidado Alternativo Residencial y diversas intervenciones ambulatorias. Posteriormente, se identifican diversas problemáticas y riesgos para la participación de la sociedad civil. Entre los principales elementos encontrados destaca la existencia de diversos factores de índole exógena relacionados a la forma de derivación y gestión de los casos, la existencia de una serie de falencias en la gestión y organización de los proyectos y diversos problemas en el modelo de financiamiento que afectan la sostenibilidad y calidad de las prestaciones. Con base a lo anterior, se desarrolla un marco de propuestas de gestión y regulación que permitan mejorar las condiciones y capacidades de la sociedad civil en la provisión de estos servicios, a partir de procesos de organización y licitación pertinentes y con respuestas a diversas problemáticas y riesgos detectados en el desempeño.
29

Sociedade civil e política educativa no Uruguai a partir dos anos 1980 / Sociedad civil y política educativa en Uruguay a partir de los años 1980.

Gabriela Rodríguez Bissio 17 April 2014 (has links)
Esta pesquisa tem por objetivo analisar as racionalidades que orientamas práticas de organizações da sociedade civil uruguaia na execuçãode políticas públicas na área educativa.A partir dos anos 1980, e com maior ênfase nos 1990, os organismos governamentais do Estado uruguaio começaram a vincular-se, por meio de contratos de prestação de serviços, com organizações da sociedade civil, para que estas se encarregassem da execução de alguns dos programas de política pública, principalmente aqueles desenhados para os setores mais pobres da população.A tendência à maior participação da sociedade civil nas políticas públicas se insereno processo de adoção de políticas neoliberais no Uruguai, principalmente após a redemocratização, em 1985.A sujeição a políticas exógenas elaboradas por organismos multilaterais favoreceu o mercado em detrimento dos serviços sociais. A pesquisa toma como material de análise entrevistas realizadas com profissionais de 5 organizações civis que atuam em programas educacionais para populações pobres da cidade de Montevidéu e da sua área metropolitana. As suas propostas, bem como as considerações que tecem os profissionais a partir da sua experiência, servem de base para uma análise microfísica de projetos educacionais adotados como solução para incorporar tal população ao sistema educativo e ao mundo do trabalho / Esta investigación tiene por objetivo analizar las racionalidades que orientan las prácticas de organizaciones de la sociedad civil uruguaya en la ejecución de políticas públicas en el área educativa. A partir de los años 1980, y con mayor énfasis en los 1990, organismos gubernamentales del Estado uruguayo comenzaron a vincularse, por medio de contratos de prestación de servicios, con organizaciones de la sociedad civil, para que éstas se encargaran de la ejecución de algunos programas de política pública, principalmente aquellos diseñados para los sectores más pobres de la población. La tendencia a una mayor participación de la sociedad civil en las políticas públicas se insiere en el proceso de adopción de políticas neoliberales en Uruguay, principalmente despuésde la redemocratización, en 1985.La sujeción a políticas exógenas elaboradas por organismos multilateralesfavorecióel mercado en detrimento de los servicios sociales. La investigación toma como material de análisis entrevistas realizadas con profesionales de 5 organizaciones civiles que actúan en programas educativos para poblaciones pobres de la ciudad de Montevideo y de su área metropolitana. Sus propuestas, así como las consideraciones que tejen los profesionales a partir de su experiencia, sirven de base para un análisis microfísico de proyectos educativos adoptados como solución para mantenero incorporar tal población al sistema educativo y al mundo del trabajo.
30

Copenhague: la cumbre que no podia fracasar

Gonzalez Norris, Jose A. 25 September 2017 (has links)
Un accidentado camino se ha recorrido desde la firma del Protocolo de Kyoto. La proximidad de su término, la alarmanterealidad del cambio climático y fracasadas experiencias prepa-ratorias, condujeron a que la cumbre de Copenhague reunieralas  expectativas  de  una  creciente  comunidad  internacional cada día más ansiosa por medidas de carácter vinculante, más enérgicas  y  responsables  sobre  este  evento  de  significativatrascendencia para el futuro de la humanidad. Pero, más allá delas  esperanzas  y  el  millonario  despliegue  organizado  por  laConvención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cumbre reveló que en el juego, las agendas y prioridades de algunos importantes actores trascienden la voluntad de muchosotros. El presente artículo presenta una mirada al interior de la conferencia realizada en la capital danesa, ilustrando la posición peruana y señalando algunos comentarios finales.

Page generated in 0.0721 seconds