Spelling suggestions: "subject:"sociedade""
451 |
La problemática de la unipersonalidad : el rol de las EIRL en el sistema jurídico peruanoZúñiga Melgarejo, Carlos Jesús 01 July 2019 (has links)
La presente Tesis busca desarrollar la problemática de la unipersonalidad, tomando como
referencia el rol de las EIRL en nuestro ordenamiento jurídico. En tal sentido, partiendo del
análisis de la realidad respecto a cómo se desenvuelve este fenómeno jurídico en el Perú,
detallamos cuáles son sus limitantes y cómo deben plasmarse realmente. En definitiva,
esta investigación nace como consecuencia de la necesidad de contar con mecanismos
legales que reflejen conceptos consecuentes y congruentes con la realidad; que atiendan
a la necesidad jurídica que pretenden regular; y que sean constructos que coadyuven al
desarrollo del sistema jurídico como tal. Asimismo, responde a la relevancia que atañe el
poder articular correctamente a la unipersonalidad como noción general y a la EIRL como
tipo social y como posibilidad para reafirmar conceptos tales como la personalidad jurídica.
Ahora bien, es importante tener en consideración que, a través de la presente Tesis
logramos proponer una real y factible solución a la problemática existente en nuestro
ordenamiento jurídico respecto al modo en el que se regula la unipersonalidad, a través
de las EIRL. Para satisfacer dicho objetivo principal, cumplimos, además, con analizar los
principales referentes del concepto de unipersonalidad en los diferentes ordenamientos;
revisar la historicidad del concepto y su arribo a la definición a través de EIRL; demostrar
que tal conceptualización es errada; analizar las posibles formas en las que podría
reconceptualizarse la unipersonalidad; determinar el modo en el que debiera reconducirse
la definición de las EIRL y proponer la modificación del sustrato normativo de esta figura.
Todo esto nos lleva a plantearnos que existe una disociación entre la concepción jurídicoformal
de la EIRL y su desarrollo práctico en la realidad que exige la revisión de dicha
figura.
Para el correcto desarrollo de la presente tesis, empleamos una metodología de la
investigación de tipo cualitativo, de corte dogmático, con orientación hacia otras disciplinas
(básicamente, la economía). El método de desarrollo es analítico – aplicado. Dicho de otro
modo, si bien partimos de la explicación fáctica de la realidad, establecemos cuáles son
los conceptos jurídicos y las normas de aplicación que se encuentran en el campo de
acción estudiado y efectuamos la comparación respectiva con otros sistemas jurídicos, de
modo que se descubra el fenómeno de la “unipersonalidad” y la problemática del mismo
dentro de nuestro ordenamiento jurídico. De lo expuesto, tenemos que el resultado de esta
investigación no solo demuestra que, en efecto, existen deficiencias en la regulación, sino
que, además, nos permite mostrar soluciones concretas. De modo tal que la problemática
de la unipersonalidad enfocada en el rol de las EIRL en nuestro sistema jurídico ha
encontrado en esta un buen cauce que soliviante la situación actual.
|
452 |
La responsabilidad de los administradores dentro del funcionamiento del grupo de empresas: un escenario no previsto por la Ley General de SociedadesFernández Herrera, Kevin Fernando, Serpa Santos, Maria Teresa 01 July 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito solucionar un problema ocasionado por
la falta regulación de los grupos de empresas en la Ley General de Sociedades. Este
vacío genera inconvenientes desde la perspectiva de diversos agentes, como la misma
sociedad, los accionistas, los administradores y terceros. En la presente tesis, nos
centramos en buscar una solución al problema de la responsabilidad de los
administradores en los grupos de empresas, teniendo como presupuesto que la
legislación societaria está pensada para ser aplicada a una sociedad independiente, y
no a una sociedad parte de un grupo. La aplicación directa de la Ley General de
Sociedades responsabiliza a los administradores de una sociedad por cualquier
perjuicio generado a esta, a sus accionistas o terceros, inclusive cuando los
administradores se encuentran cumpliendo políticas o lineamientos del grupo de
empresas sin tener poder decisión o un margen de actuación respecto del acuerdo,
como sí lo debe tener un administrador de una sociedad independiente. Es por ello que
buscamos demostrar que debe existir una alternativa al sistema de responsabilidad para
el caso de administradores de sociedades que forman parte de un grupo. Para llegar a
encontrar una solución, analizamos la doctrina nacional y extranjera relacionada a los
deberes de responsabilidad de los administradores, así como a los grupos
empresariales. Adicionalmente estudiamos lo dispuesto por legislaciones de países en
donde los grupos de empresas han sido materia de regulación. Como resultado de la
investigación, se comprobó que existen alternativas de protección a los afectados por
este problema, sin que se impongan mayores trabas a la formación de grupos
empresariales. Así, proponemos el reconocimiento de los grupos de empresas, del
interés grupal y del administrador de hecho como un primer intento de propuesta para
una regulación societaria sobre grupos empresariales.
|
453 |
Informe de Expediente de Relevancia Jurídica - Expediente N° 2005-00035238Sarlui Lam, Lara Stephanie 28 October 2022 (has links)
El presente informe jurídico se enfoca en realizar un análisis del Expediente con Código de
Registro N° E 2414 y con número 2005-00035238, en virtud del cual la Asociación de
Transportistas en Camionetas Rurales José Abelardo Quiñonez Gonzáles presentó una apelación
a una tacha sustantiva emitida por el Registrador Público de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos – Zona Registral II, Sede Chiclayo, que impedía la transformación de una
asociación a una sociedad anónima.
La relevancia del presente caso radica principalmente en analizar la compatibilidad de la
naturaleza de la asociación regulada en el Decreto Legislativo N° 295 – Código Civil - con el
proceso de transformación (en este caso a sociedad anónima) que se regula en la Ley N° 26887 -
Ley General de Sociedades. Ello es especialmente relevante en tanto la normativa del
ordenamiento jurídico peruano no se pronuncia respecto de la aplicabilidad de los procesos de
transformación a las asociaciones, por lo que, a lo largo de los años, los casos prácticos han
llevado al desarrollo de numerosas posturas doctrinarias y jurisprudencia controversial.
A efectos de poder analizar las controversias materializadas a raíz del Expediente, se discutirán
los siguientes puntos: (i) las distintas naturalezas de las asociaciones y las sociedades (con
especial énfasis a las sociedades anónimas); (ii) la regulación de las transformaciones en el
ordenamiento jurídico peruano; (iii) la disposición del patrimonio de una asociación en el marco
de un proceso de transformación; y, (iv) las lagunas del derecho y sus soluciones prácticas. Ello
para defender la hipótesis de que la transformación de una asociación a una sociedad anónima se
encuentra amparada por las normas aplicables, así como promover el trabajo hacia una regulación
específica que solucione de manera definitiva los problemas jurídicos planteados.
La metodología utilizada para cumplir con este objetivo aborda la problemática desde un análisis
dogmático, enfocando en la revisión de la normativa aplicable, la jurisprudencia correspondiente
y la bibliografía jurídica relevante. Lo anterior desde la aplicación y el análisis de las instituciones
del derecho mercantil – especialmente aquellas relacionadas con la naturaleza de las sociedades
y la transformación -, así como también del derecho registral y el derecho civil – atendiendo
particularmente a la sección de personas jurídicas.
|
454 |
El impacto registral de una norma anacrónica en el Perú: Análisis de la Resolución N°2231-2016-SUNARP-L en el marco del Decreto Ley 21621Benavides Salazar, Lorena Lucía 04 August 2022 (has links)
El derecho, como ciencia dinámica, debe ajustarse a la realidad de la sociedad que regula; sin
embargo, este es un escenario utópico en el Perú cuyo caótico sistema legal complica la realización de
un seguimiento constante de las normas. Esta situación genera que la dinámica social se rija por reglas
desfasadas que ya no aportan los beneficios de otra época. Este es el caso del Decreto Ley 21621, Ley
de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, que teniendo más de 40 años de existencia ya
no consigue adaptarse a la realidad socioeconómica siendo restrictiva con la actividad del empresario
y limitando su crecimiento económico. A lo largo de este trabajo se pretende abordar el impacto de
esta norma en el sistema registral peruano analizando la problemática de la Resolución N°2231-2016-
SUNARP-L en torno a la flexibilización del criterio interpretativo del Tribunal Registral. En este
sentido, se comenzará presentando los principales hechos y problemas identificados para después
realizar un análisis que permita evaluar la naturaleza de la EIRL en contraposición a la Sociedad
Unipersonal con la intención de confirmar la actual ineficacia del Decreto Ley 21621, la innegable
extensión de la figura por parte del Tribunal Registral y la necesidad de una modificación o
sustitución de este instrumento legal. / Law, as a dynamic science, must adjust to the reality of the society it regulates; however, this is a
utopian scenario in Peru whose chaotic legal system complicates constant monitoring of regulations.
This situation causes social dynamics to be governed by outdated rules that no longer provide the
benefits of another era. This is the case of Decree Law 21621, Law of the Individual Limited Liability
Company, which, having been in existence for more than 40 years, no longer manages to adapt to the
socioeconomic reality, being restrictive with the activity of the entrepreneur and limiting its economic
growth. Throughout this work, it is intended to address the impact of this rule on the Peruvian registry
system by analyzing the problem of Resolution No. 2231-2016-SUNARP-L regarding the relaxation
of the interpretative criterion of the Registry Court. In this sense, it will begin by presenting the main
facts and problems identified and then carry out an analysis that allows evaluating the nature of the
EIRL as opposed to the One Man Company with the intention of confirming the current
ineffectiveness of Decree Law 21621, the undeniable extension of the appears by the Registry Court
and the need for a modification or substitution of this legal instrument.
|
455 |
Resolución No. 1928-2011-SUNARP-TR-LSalazar Ruiz de Castilla, Mariajosé 24 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la Resolución No. 1928-2011-SUNARP-TR-L,
en la cual el Tribunal Registral resolvió inscribir la extinción de una sucursal de sociedad constituida en
el extranjero sin cumplir previamente con los requisitos establecidos en la Ley General de Sociedades,
bajo el argumento que la sociedad extranjera que la constituyo ya se encontraba extinguida. El Tribunal
Registral indicó que el supuesto de hecho planteado en el caso que fue materia de la resolución no se
encontraba regulado y por tanto, en aplicación de los principios generales del derecho, resultaba
admisible la solicitud de inscripción de extinción de la sucursal ya que era imposible que se puedan
cumplir los requisitos establecidos en la Ley General de Sociedad. Al respecto, consideramos que el
análisis que realizamos en el presente informe es de importante relevancia jurídica dado que abarca
distintos aspectos del derecho tales como la teoría general del derecho, el derecho registral y derecho
mercantil. A partir del análisis antes indicado concluimos que el Tribunal Registral equivocadamente
ha resuelto confundiendo conceptos jurídicos y a su vez excediendo los límites que son impuestos para
la calificación registral a partir de los principios registrales y las normas correspondientes.
|
456 |
El protocolo familiar como instrumento jurídico de planificación de la sucesión en el negocio para las sociedades familiares peruanas. Su eficacia jurídica y oponibilidadCárdenas García, Thalía Olenka 28 October 2020 (has links)
El Protocolo Familiar como instrumento de planificación de la sucesión del negocio es
un tema que no ha tenido una debida atención en nuestro país, a pesar de las ventajas
que traería su implementación para las sociedades familiares peruanas, que
representan un grupo mayoritario frente a organizaciones no familiares y que tienen un
problema con la planificación de la sucesión, pues no logran pasar su proyecto
empresarial a las nuevas generaciones.
Al contexto descrito, debemos sumar que solo un número reducido de sociedades
familiares lo ha implementado, porque hay un desconocimiento generalizado de la
existencia y alcances de este documento. Las sociedades que sí lo han implementado
lo utilizan como un contrato que recoge valores familiares y recomendaciones, que a
veces suelen ser incompatibles con el ordenamiento jurídico, cuyos efectos jurídicos
solo se despliegan en la esfera privada de sus otorgantes, careciendo de eficacia
jurídica y oponibilidad frente a la sociedad y terceros.
Ante la problemática actual del Protocolo Familiar, decidimos abordar la presente
investigación para poder determinar cuál es una forma eficaz de dotar de efectos
vinculantes y obligacionales a su contenido. La conclusión a la que hemos llegado es
que se debe regular el Protocolo Familiar en la Ley General de Sociedades, Ley N°
26887, como instrumento jurídico de planificación de la sucesión generacional en el
negocio, que debería implementar la familia empresaria que tenga participación
mayoritaria en el capital social una persona jurídica societaria, el mismo que debe
interesarle mantener, autorizándose por ley, la reserva de derechos de adquisición
preferente a favor de quienes lo otorgan, para preservar en manos de ese grupo familiar,
la titularidad de las acciones o participaciones sociales por generaciones. Asimismo, a
efectos de dar oponibilidad al Protocolo Familiar frente a la sociedad y terceros,
proponemos incluirlo en el Reglamento del Registro de Sociedades como acto societario
inscribible. Así, su reconocimiento legal garantizará no solo su difusión, sino también su
eficacia jurídica y oponibilidad frente a los titulares del capital social, sean o no
familiares, la sociedad y terceros. / Trabajo de investigación
|
457 |
Regularización de las sociedades irregulares incurridas en causal de disolución de pleno derecho - Comentarios al primer Acuerdo Plenario del “L” PlenoEspinoza Palomino, Almendra 21 May 2020 (has links)
La presente investigación trata un tema muy controvertido en el Derecho Societario y en
nuestra realidad, el cual es la regularización de las sociedades irregulares sobrevenidas que
incurren en causal de disolución de pleno derecho. Es un tema controversial porque existe un
conflicto entre la postura doctrinaria y lo establecido por el Tribunal Registral en el primer
Acuerdo Plenario del “L” Pleno, además de ser un tema de gran importancia que ha sido
dejado de lado por gran parte de la doctrina por varios años. Cabe señalar que, existía un
pronunciamiento por parte del Tribunal Registral distinto a la postura de la doctrina, el objetivo
de la presente investigación es analizar cada postura, para determinar cuál es más acorde
con nuestra realidad en el mundo empresarial o cuál es más beneficioso para las sociedades
y finalizar con una postura. Dado que tienen posturas contrarias, una de ellas beneficia a las
sociedades irregulares y la otra la perjudica, el supuesto teórico es que una de ellas no está
desarrollando su postura conforme a derecho o una de ellas no está tomando en cuenta otras
variables que rodean el desarrollo de la actividad empresarial, como son los puestos laborales
y los terceros contratantes. Debemos tomar en cuenta que, la regularización de las sociedades
irregulares sobrevenidas por causal de disolución de pleno derecho, debe ser conforme a
derecho y el acuerdo plenario en cuestión que permite su regularización, también debe serlo,
ya que no solo se encuentra en juego la extinción o continuidad de una sociedad, sino también
está en juego los puestos laborales, los terceros que contrataron con la sociedad, los
consumidores y el sector económico que puede verse afectado con la salida de esta sociedad
irregular sobrevenidas por causal de disolución de pleno derecho.
|
458 |
El levantamiento del velo societario en los procedimientos de reconocimiento de créditos concursalesCasachagua García, Luis Alberto 23 July 2020 (has links)
Uno de los principales problemas en los procedimientos de reconocimientos de créditos en sede concursal es la existencia de abuso de la persona jurídica o fraude por parte de las empresas vinculadas, simulando la existencia de obligaciones con la finalidad de obtener el reconocimiento de derechos políticos y económicos en la Junta de Acreedores. La justificación de la investigación obedece a demostrar que una autoridad administrativa, al evidenciar una situación de fraude, aunque no disponga de funciones jurisdiccionales, puede realizar el levantamiento del velo societario a las empresas participantes del concurso con la finalidad de verificar la realidad de los hechos y cautelar que los acreedores se encuentren debidamente representados, a fin que puedan adoptar decisiones objetivas sobre el destino de la empresa. El método utilizado es descriptivo y se ha tomado como referencia la experiencia internacional. La conclusión principal es que la Comisión del INDECOPI como autoridad administrativa del concurso, en virtud a lo establecido en el Decreto Legislativo 807, dispone de amplias facultades para investigar por todos los medios, la titularidad, cuantía y legitimidad de los créditos que son invocados en el procedimiento, lo cual contempla la posibilidad de realizar el levantamiento del velo societario, de manera excepcional, en la eventualidad que se verifique la existencia de fraude
|
459 |
Convenios de voto e insuficiencia de los remedios legales ante su incumplimiento : autorregulación como posible soluciónZevallos Córdova, Enrique Rubén Oscar 26 November 2019 (has links)
Los convenios societarios son instrumentos contractuales ampliamente utilizados en
el mercado empresarial peruano. No obstante, a pesar de su extendido uso, la doctrina
nacional no ha abordado de forma minuciosa distintos aspectos relevantes
relacionados a dichos acuerdos.
El presente trabajo busca abordar una de las principales problemáticas vinculadas a
estos convenios bajo la ley peruana: su exigibilidad y ejecutabilidad en caso de
presentarse incumplimientos. Para ello se analiza la aplicación de los distintos
remedios civiles y societarios dispuestos en la normativa peruana.
Ahora bien, a efectos de hacer el objeto de estudio lo más concreto posible, esta tesis
delimita su análisis a los convenios societarios de voto en las sociedades anónimas
no cotizadas.
Partiendo de dicha delimitación general del objeto de estudio de la tesis, el primer
capítulo analiza los convenios societarios como una manifestación de la
autorregulación en el derecho de sociedades. En ese sentido, se estudian los
convenios societarios como “ordenamientos privados” en el ámbito societario, así
como la manera en la que estos convenios pueden ser parte de dichos cuerpos
autorregulatorios.
Luego, el segundo capítulo de la tesis profundiza respecto de una especie particular
de convenios societarios: los convenios de voto. En adición a ello, dicho capítulo se
enfoca, principalmente, en la insuficiencia de los distintos remedios civiles y
societarios que brinda el ordenamiento para proteger a las partes afectadas en caso
de incumplimiento de este tipo de convenios en particular.
Finalmente, el tercer capítulo aborda el estudio de los mecanismos privados que los
particulares pueden adoptar para mejorar el cumplimiento y ejecutabilidad de los
convenios de voto. En dicho apartado se analiza nuevamente el papel de la
autorregulación de intereses a través de la contratación de los convenios societarios,
así como la forma en la que, mediante una adecuada reglamentación de las
obligaciones que se derivan de estos y de la incorporación de mecanismos
contractuales adicionales, se puede disminuir en gran medida la desprotección
causada por la insuficiencia de los remedios legales.
|
460 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica No. 04901-2011-0-1817-JR-CO-16, Demanda contra compañía minera San Ignacio de Morococha S.A. por nulidad de acuerdoCruzado Urco, Jason Enrique 17 May 2022 (has links)
El informe jurídico realizado versa sobre nulidad de acuerdo de Junta General de
Accionista que interpone TALINGO y otros en contra de SIMSA. Su cuestión principal
es la indebida convocatoria e indebida toma de acuerdo de la Junta General de SIMSA
al decidir recomponer el directorio. Sobre la controversia, en realidad lo que
correspondía era la conformación de un nuevo directorio; ya que, se había gatillado el
supuesto de vacancia múltiple, el cual ocasionó la inhabilidad del directorio; es por ello
que, en el informe jurídico se reconfirmó que, al gatillarse el supuesto de vacancia
múltiple, el directorio dejó de tener tal estatus de órgano al carecer de miembros
suficientes para poder sesionar válidamente. Asimismo, en el caso materia de análisis,
también se cuestionó las labores del Notario encargado del procedimiento de
convocatoria a junta, sobre ello se confirmó también que el Notario no actuó de manera
diligente en base a las funciones que tenía a cargo, sino, todo lo contrario, actuó
desconociendo las obligaciones que se le había impuesto al ser el encargo de realizar el
procedimiento no contencioso de convocatoria a Junta. Además, en el análisis también
se resuelve la interrogante sobre si el acuerdo tomado por la junta de SIMSA deviene en
nulo o impugnable. Finalmente, en el caso materia de análisis se cuestionan aspectos
procesales, las cuales también son aclaradas y despejadas de toda duda en el Informe.
|
Page generated in 0.0423 seconds