• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 8
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 30
  • 25
  • 22
  • 19
  • 19
  • 17
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Sistema soporte de decisión para evaluación y optimización económica de sistemas de recursos hídricos

Collazos, Guillermo 15 December 2011 (has links)
En las últimas décadas se han agravado los problemas de aguas en casi todo el planeta. Las causas de este proceso son bien conocidas: mientras que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable; hay un sostenido incremento del uso por parte de la sociedad (por la cultura del consumo), un aumento de las presiones contaminantes, y los efectos del cambio climático se dejan sentir con mayor intensidad. Esta creciente escasez de agua útil, hace que los métodos y formas de gestión empleados tradicionalmente ---mientras el agua era abundante--- ya no sean adecuados. Los nuevos criterios deben gestionar la escasez de forma racional y sostenible, ya que no se está ante eventos esporádicos de sequía, sino ante una situación estructural con la que hay que convivir de ahora en adelante. La economía estudia el empleo de los recursos escasos, y por ello tiene mucho que aportar para elaborar y precisar estos nuevos criterios de gestión. La idea central de esta tesis es incorporar la visión, los métodos y criterios económicos en la tarea de gestionar y planificar el uso y conservación de los recurso hídricos. En esta tesis doctoral se han desarrollado dos programas informáticos para realizar análisis económicos en sistemas de recursos hídricos. Ambos son programas genéricos, aptos para ser empleados en casi cualquier cuenca o sistema de recursos hídricos, y funcionan coordinadamente con el Sistema Soporte de Decisión (SSD) AQUATOOL, desarrollado previamente en el DIHMA de la Universidad Politécnica de Valencia. El programa EcoGes realiza la asignación del agua cruda de forma económicamente eficiente, repartiendo el agua con criterios de mercado. El programa considera la hidrología, las infraestructuras o condicionantes físicos y los costos de movilización o disposición a pagar por el uso del agua, para distribuir el recurso entre los usuarios a lo largo del tiempo. Internamente se optimiza una función no-lineal separable de beneficio neto en una red de flujo. El programa / Collazos, G. (2004). Sistema soporte de decisión para evaluación y optimización económica de sistemas de recursos hídricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14009 / Palancia
102

Aportaciones al diagnóstico de cáncer asistido por ordenador

Llobet Azpitarte, Rafael 06 May 2008 (has links)
Para diagnosticar un cáncer se realiza, entre otras pruebas, algún test de imagen, como puede ser una radiografía, ecografía o resonancia magnética. Mediante estos tests pueden detectarse zonas con alta sospecha tumoral, cuyo diagnóstico debe confirmase finalmente mediante la realización de una biopsia. Este tipo de imágenes, sin embargo, no son fáciles de interpretar, lo que provoca que el profesional encargado de analizarlas, a pesar de su experiencia, no sea capaz de detectar en ellas un porcentaje importante de tumores (falsos negativos). Una posibilidad para mejorar el diagnóstico y disminuir el número de falsos negativos consiste en utilizar sistemas de diagnóstico asistido por ordenador o computer-aided diagnosis (CAD). Un sistema de CAD analiza la imagen médica y trata de detectar zonas sospechosas de contener alguna anomalía. Estas zonas son marcadas sobre la propia imagen con un doble objetivo: llamar la atención del profesional encargado de analizarla hacia la zona sospechosa y aportar una segunda opinión respecto al diagnóstico. En esta tesis se presentan y evaluan diversas técnicas de visión por computador y reconocimiento de formas orientadas a la detección de tumores en imágenes médicas, con el objetivo de diseñar sistemas de CAD que permitan un mejor diagnóstico. El trabajo se ha centrado en el diagnóstico de cáncer de próstata a partir de imágenes de ecografía, y en el diagnóstico de cáncer de mama a partir de imágenes de radiografía. Se han evaluado diversos métodos de extracción de características basados en la intensidad, frecuencia, texturas o en gradientes. En la etapa de clasificación se ha utilizado un clasificador no paramétrico basado en distancias (k-vecinos más cercanos) y otro paramétrico basado en modelos de Markov. A lo largo del trabajo se evidencian las distintas problemáticas que surgen en este tipode tareas y se proponen soluciones a cada una de ellas. El diagnóstico de cáncer de próstata asistido por ordenador es una tarea extrema / Llobet Azpitarte, R. (2006). Aportaciones al diagnóstico de cáncer asistido por ordenador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1862 / Palancia
103

Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia

Núñez Ávila, Ana Gabriela 07 January 2019 (has links)
La gestión de planes de emergencia compete a todas las organizaciones y a la comunidad en general. La falta de propuestas para evaluar un plan de emergencia, más allá de una simple auditoría, hace que los planificadores construyan planes de emergencia basándose en su propia formación y experiencia. A pesar de las regulaciones legales existentes publicadas en diferentes países sobre formato y contenido de los planes de emergencia, y del esfuerzo de las investigaciones centradas en la definición y mejora de los métodos de planificación y herramientas asociadas, no se ha propuesto un marco de referencia que aborde la evaluación y mejora de las actividades de las organizaciones en relación a la elaboración, la implantación y el mantenimiento del plan de emergencia. En esta tesis se propone un marco para la evaluación y mejora continua de la gestión de planes de emergencia con el soporte de las Tecnologías de Información, que se encuentra basado en la gestión de calidad total, denominado marco QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El componente central del marco son los niveles de madurez, los cuales toda organización comprometida en la búsqueda de la mejora de calidad debe tratar de alcanzar. La calidad se mide a través del modelo QuEP, el cual está conformado por niveles de madurez, y donde cada nivel identifica principios, prácticas, preguntas, y técnicas. El marco QuEP ha sido evaluado por profesionales o expertos en planificación y gestión de emergencias, a través de un sistema de evaluación del experto integrado al modelo QuEP. El modelo, soportado con las herramientas web pertinentes, da paso a que una organización sea evaluada y conozca las técnicas o buenas prácticas que deberá considerar para mejorar las actividades de la gestión del plan de emergencia. Con la finalidad de continuar mejorando la gestión de los planes de emergencia en organizaciones, el marco QuEP ha sido enriquecido al incluir la resiliencia como una nueva dimensión a medir. Por otra parte, incluir un modelo de conocimiento en el marco QuEP, transciende hacia otra perspectiva, dando paso a que se pueda realizar una evaluación (semi) automática del plan de emergencia de una organización, accediendo directamente al contenido del mismo, además de, ayudar a la organización a tomar decisiones durante una emergencia. / La gestió de plans d'emergència competeix a totes les organitzacions i a la comunitat en general. La falta de propostes per a avaluar un pla d'emergència, més enllà d'una simple auditoria, fa que els planificadors construïsquen plans d'emergència basant- se en la seua pròpia formació i experiència. Malgrat les regulacions legals existents publicades en diferents països sobre format i contingut dels plans d'emergència, amb l'esforç de les recerques centrades en la definició i millora dels mètodes de planificació i eines associades, no s'ha proposat un marc de referència que aborde l'avaluació i millora de les activitats de les organitzacions amb la intenció d'obtenir una major qualitat en tots els processos involucrats en elaborar, implantar i mantenir el pla d'emergència. En aquesta tesi es proposa un marc per a l'avaluació i millora contínua de la gestió de plans d'emergència amb el suport de les tecnologies d'informació, que es troba basat en la gestió de qualitat total, denominat com a marc QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El component central del marc són els nivells de maduresa, els quals tota organització compromesa en la cerca de la millora de qualitat ha de tractar d'aconseguir. La qualitat es mesura a través del model QuEP, el qual està conformat per un conjunt de components, on cada nivell identifica principis, pràctiques, preguntes, i tècniques. El marc QuEP ha sigut avaluat per professionals o experts en planificació i gestió d'emergències, a través d'un sistema d'avaluació de l'expert integrat al model QuEP. El model, suportat amb les eines web pertinents, dóna pas al fet que una organització siga avaluada i conega les tècniques o bones pràctiques que haurà de considerar per a millorar les activitats de la gestió del pla d'emergència. Amb la finalitat de continuar millorant la gestió dels plans d'emergència en organitzacions, el marc QuEP ha sigut enriquit en incloure la resiliència com una nova dimensió a mesurar en l'avaluació i millora de la gestió del pla d'emergència. D'altra banda, incloure un model de coneixement en el marc QuEP, transciende cap a una altra perspectiva donant pas al fet que es puga realitzar una avaluació (semi) automàtica del pla d'emergència accedint directament al contingut del mateix en una organització, i a més d'açò ajudar a l'organització a prendre decisions durant una emergència. / The emergency plans management concerns both organizations and the community in general. The lack of proposals to evaluate an emergency plan, beyond a simple audit, causes the planners to build emergency plans based only on their training and experience. Despite the existing legal regulations published by different countries on the format and content of the emergency plans, and the research effort focused on the definition and improvement of planning methods and associated tools, there is no reference framework that addresses the evaluation and improvement of the activities of the organizations with a view to obtaining a higher quality in all the processes involved when preparing, implementing and maintaining the emergency plan. This thesis proposes a framework for the evaluation and continuous improvement of the emergency plans management with the support of information technologies, which is based on total quality management, called QuEP (Quality of Emergency Plans Management). The central component of the framework is a set of maturity levels, which any organization engaged in the search for quality improvement should try to achieve. Quality is measured through the QuEP model, which is made up of a set of components, where each level identifies principles, practices, questions, and techniques. The QuEP framework has been evaluated by professionals or experts in emergency planning and management, through an expert evaluation system, integrated with the QuEP model. The model, supported by the relevant web tools, gives way to an organization to be evaluated and know the techniques or good practices that should be considered to improve the activities of emergency plan management. In order to continue improving the management of emergency plans in organizations, the QuEP framework has been enriched by including resilience as a new dimension to be measured in the evaluation and improvement of emergency plan management. On the other hand, including a knowledge model in the QuEP framework transcends to another perspective, giving way to a (semi) automatic evaluation of the emergency plan by directly accessing the content of an emergency plan in an organization, and besides it helps to the organization to make decisions during an emergency. / Núñez Ávila, AG. (2018). Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114794 / TESIS
104

Sistema de Help Desk

Huaylla Mart?nez, Mois?s Jes?s, Guti?rrez Hurtado, Humberto Gabriel 19 March 2013 (has links)
Trabajo que aborda la impledmentación de un un sistema de Help Desk, / Tesis
105

Sistema de gestión de mantenimientos de equipos informáticos

Quiroz Concha, Ricardo Francisco, Huaquisto Altrista, V?ctor 19 March 2013 (has links)
En los últimos años el nivel tecnológico que debe tener toda organización es vital para alcanzar sus objetivos y lograr su desarrollo, por ello, las organizaciones privadas o entidades estatales tienen una diversidad de equipos informáticos y les resulta difícil administrarlos, muchas lo controlan en forma manual o empleando trámites y coordinaciones engorrosas con los usuarios y proveedores. Ante esta situación, es necesario que toda organización gestione eficientemente los mantenimientos de sus equipos informáticos. El presente proyecto profesional se fundamenta en el desarrollo de un sistema informático para la gestión y control que debe tener toda organización respecto a los mantenimientos realizados a los equipos informáticos con los que cuenta. El objeto de estudio es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que tiene por finalidad administrar y aplicar los procesos de recaudación y fiscalización de los tributos internos y aduaneros a nivel nacional. El campo de acción está localizado en los procesos de apoyo técnico e informático, específicamente en la gestión de los mantenimientos de equipos informáticos instalados en la organización y en el seguimiento de los contratos con los cuales fueron adquiridos. / Tesis
106

Estabilización de suelos arcillosos aplicando ceniza de cáscara de arroz para el mejoramiento de subrasante, en la localidad de Moyobamba – departamento de San Martín

López Barbarán, Junior 11 January 2021 (has links)
La utilización de ceniza de cáscara de arroz (CCA) puede reducir el gran problema ambiental asociado a su inadecuada disposición. Una forma, es su adición en suelos arcillosos, lo que puede brindar soluciones a los problemas de estabilización, aumentando así su capacidad de soporte del suelo. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la estabilización de suelos arcillosos aplicando ceniza de cáscara de arroz para el mejoramiento de subrasante en la localidad de Moyobamba- departamento de San Martín; donde se obtuvo un suelo de arcilla inorgánica de alta plasticidad siendo su clasificación SUCS “CH” y AASHTO “A-7-6 (20)”. Se realizó ensayos estandarizados de mecánica de suelos, tales como Análisis Granulométrico, Límites de Atterberg, Proctor Modificado y California Bearing Ratio (CBR) con combinaciones de ceniza de cáscara de arroz (CCA) de 5%, 10% y 15%. En el ensayo de CBR la resistencia obtenida al 95% de la Máxima Densidad Seca del suelo natural es de 3,96%, añadiendo el 5% de CCA la resistencia es de 6,90%, con 10% de CCA es de 9,60% y para el 15% de CCA es de 10,5 %, por lo que la investigación concluye que el uso de ceniza de cáscara de arroz (CCA) como material estabilizante de suelos arcillosos brinda buenos resultados. / The use of rice husk ash (RHA) can reduce the big environmental problem associated with its inadequate disposal. One way is its addition to clay soils, which can provide solutions to stabilization problems, causing the increasing its soil bearing capacity. The present research project has as purpose to stabilize clay soils by applying rice husk ash (RHA) to improve the subgrade in the town of Moyobamba - department of San Martín; where a high plasticity inorganic clay soil was obtained, its classification being SUCS "CH" and AASHTO "A-7-6 (20)". Standardized soil mechanics tests were made, such as Granulometric Analysis, Atterberg Limits, Modified Proctor and California Bearing Ratio (CBR) with combinations of rice husk ash (CCA) of 5%, 10% and 15%. In the CBR test the resistance obtained at 95% of the Maximum Dry Density of the natural soil is 3.96%, adding 5% of RHA the resistance is 6.90%, with 10% of RHA it is 9, 60% and for 15% of RHA it is 10.5%, so the research concludes that the use of rice husk ash (RHA) as a stabilizing material for clay soils provides good results. / Tesis
107

Aplicación de técnicas de análisis de regresión y aprendizaje automático para la estimación de sobre dilución en el método de Sub Level Stoping - Compañía Minera Condestable / Application of regression analysis and machine learning techniques for the estimation of over dilution in the Sub Level Stopping method - Compania Minera Condestable

Penadillo Palomino, Cristina Tessa 20 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar técnicas de análisis de regresión y aprendizaje automático (ML) para mejorar los resultados de estimación de sobre dilución en tajos explotados por el método de Sub Level Stoping (SLS) de la Compañía Minera Condestable (CMC) a través de la generación de ecuaciones de regresión y código en lenguaje de Python para las técnicas de ML. Para la estimación de sobre dilución se analizaron las reconciliaciones de tajos explotados con el método de SLS del período 2017-2019 con la aplicación de las técnicas: Análisis de Regresión Lineal Múltiple (ARLM), regresión no lineal múltiple (ARNM) y métodos de aprendizaje automático (ML) como Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) y bosques aleatorios (RF), lo que permitió establecer comparaciones entre los resultados a nivel predictivo y tecnológico con la metodología de O’Hara aplicada actualmente en CMC para la estimación de sobre dilución de tajos SLS. La aplicación de las técnicas mencionadas implicó variables operativas como: nivel, buzamiento, densidad, burden, espaciamiento, altura, longitud, ancho, RQD, RMR y ratio de tonelada por metro de perforación (TMP) de los tajos evaluados, mientras que el objetivo o variable dependiente fue la sobre dilución. Ello permitió inicialmente identificar que las técnicas de regresión ARLM y ARNM mejoraron el coeficiente de determinación R2 de O’Hara en 5.5% y 4.4%. Luego, con la aplicación de herramientas de aprendizaje automático se identificó que ambas técnicas (SVM y RF) lograron la mejora en 0.3% y 18.5% respectivamente. El resultado de ello fue la reducción de la diferencia de costos estimados obtenidos con la metodología de O’Hara relacionados al costo adicional por carguío y transporte de carga rota de dilución. / This research work aims to apply Regression Analysis and Machine Learning (ML) techniques to improve the results of estimating over dilution in stopes mined by Sub Level Stoping (SLS) method at Compania Minera Condestable (CMC) through the generation of regression equations and code in Python language for ML techniques. For the estimation of over dilution, the reconciliations of stopes mined with the SLS method for the period 2017-2019 were analysed with the application of the techniques: Multiple Linear Regression Analysis (MLRA), Multiple Non-linear Regression Analysis (MLNRA) and Machine Learning (ML) methods such as Support Vector Machine (SVM) and Random Forests (RF), which allowed comparisons of the results at predictive and technological level with the O'Hara methodology currently applied at CMC for the estimation of over dilution of SLS stopes. The application of the afore mentioned techniques involved operational variables such as: level, dip, density, burden, spacing, height, length, width, RQD, RMR and tonne per metre drilling (TMP) ratio of the evaluated stopes, while the objective or dependent variable was over dilution. This initially identified that the ARLM and ARNM regression techniques improved O'Hara's R2 determination coefficient by 5.5% and 4.4%. Then, with the application of machine learning tools it was identified that both techniques (SVM and RF) achieved the improvement by 0.3% and 18.5% respectively. This resulted in a reduction of the estimated cost difference obtained with the O'Hara methodology related to the additional cost of loading and transporting broken stock from the dilution. / Tesis
108

Motivación y compromiso deportivo en futbolistas adolescentes de una Academia Formativa en Lima-Perú / Motivation and Sport Commitment in teenage soccer players from a Formative Academy in Lima-Peru

Corcuera Bustamante, Santiago Andrés 05 April 2021 (has links)
El objetivo del estudio es relacionar motivación y compromiso deportivo entre adolescentes que practican fútbol en una academia formativa de Lima-Perú. Se aplicaron dos pruebas: la Escala de Motivación Deportiva (EMD) y el Cuestionario de Compromiso Deportivo-2 (CCD-2), a un grupo de 105 participantes varones, cuya edad se encuentra entre 11 y 17 años. La motivación intrínseca evidenció correlaciones positivas y significativas con el compromiso entusiasta; disfrute deportivo; oportunidades valiosas; pérdida de inversiones personales; cantidad de inversiones personales; soporte socioemocional; soporte social instrumental; deseo de sobresalir – logro de dominio; y deseo de sobresalir – logro social. Por otro lado, la motivación extrínseca mostró correlaciones positivas y significativas con el compromiso restringido; cantidad de inversiones personales; restricciones sociales; soporte socioemocional; y soporte social instrumental. Es de notar que la cantidad de inversiones personales; soporte socioemocional y soporte social instrumental correlacionan con los dos tipos de motivación, por lo que se denominan dimensiones mixtas y complejas. Igualmente, los participantes de menor edad (11 a 13 años), obtuvieron puntuaciones más altas en soporte socioemocional y soporte socioinstrumental, lo que significa que este grupo percibe mayor apoyo, cuidado y empatía de personas significativas, como padres, entrenadores y compañeros, así como mayor provisión de información valiosa de su deporte por parte de dichas personas. / The objective of this research is to relate motivation and sports commitment among adolescents who play soccer at a Formative Academy in Lima-Peru. Two tests were applied: Sports Motivation Scale (SMS) and Sports Commitment Questionnaire-2 (SCQ-2) to a group of 105 male participants, whose age is between 11 and 17 years. Intrinsic motivation showed positive and significant correlations with enthusiastic commitment; sports enjoyment; valuable opportunities; personal investments - loss; personal investments - quantity; social-emotional support; social-instrumental support; desire to excel – mastery achievement; and desire to excel - social achievement. On the other hand, extrinsic motivation showed positive and significant correlations with constrained commitment; personal investments - quantity; social constraints; social-emotional support; and social-instrumental support. It is noteworthy that the personal investments - quantity; social-emotional support and social-instrumental support correlate with both motivations, resulting in mixed and complex dimensions. Finally, the younger participants (11 to 13 years old), obtained higher scores in social-emotional support and social-instrumental support, which means that this group perceives greater support, care and empathy from significant people, such as parents, coaches and colleagues, as well as greater provision of valuable information about their sport by this people. / Tesis
109

Coordinated management of urban wastewater systems by means of advanced environmental decision support systems

Murlà Tuyls, Damián 17 May 2013 (has links)
In the last decades and due to the Water Framework Directive implementation, the urban wastewater cycle management has become more complex. The concept of integrated urban wastewater system management is introduced, and it becomes necessary to consider some new data as the sewer system characteristics or the receiving body. In this sense, environmental decision support systems (EDSS) are very useful and powerful tools to support during the decision making process. A new EDSS for the integrated urban wastewater system management has been developed integrating data from several sources (bibliographic, theoretical or historical) and a real case-based virtual system able to perform simulations. Results demonstrate the benefits of using this kind of systems in comparison with a standard approach, which do not use the expert knowledge and encourages continuing with this research in order to improve the quality and efficiency of this type of EDSSs / En les darreres dècades, i degut a la implementació de la Directiva Marc de l’Aigua, la gestió del cicle urbà de l’aigua ha esdevingut més complexa. S’introdueix el concepte de gestió integrada de conca, i és necessari considerar certa informació, com les característiques de la xarxa de clavegueram o del medi receptor. D’aquesta manera, els sistemes de suport a la decisió ambiental (EDSS) són eines potentíssimes que faciliten la presa de decisions en aquest camp. S’ha desenvolupat un nou EDSS per a la gestió integrada de conca que utilitza una base sòlida de coneixement expert, integrant informació de diverses fonts (bibliogràfiques, teòriques o històriques) i dos sistemes virtuals basats en dades reals sobre els quals és possible realitzar simulacions. Els resultats demostren que aquest sistema presenta beneficis importants respecte a una gestió estàndard sense sistema expert, i esperona a prosseguir amb la recerca i el desenvolupament per a millorar-lo
110

Geometric modeling and characterization of the circle of willis

Bogunovic, Hrvoje 28 September 2012 (has links)
Los derrames cerebrales son una de las causas principales de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. Esto ha motivado una búsqueda de configuraciones del sistema vascular que se cree que están asociadas con el desarrollo de enfermedades vasculares. En la primera contribución se ha mejorado un método de segmentación vascular para lograr robustez en la segmentación de imágenes procedentes de diferentes modalidades y centros clínicos, con una validación exhaustiva. Una vez que el sistema vascular está correctamente segmentado, en la segunda contribución se ha propuesto una metodología para caracterizar ampliamente la geometría de la arteria carótida interna (ACI). Esto ha incluido el desarrollo de un método para identificar automáticamente la ACI a partir del árbol vascular segmentado. Finalmente, en la tercera contribución, esta identificación automática se ha generalizado a una colección de arterias incluyendo su conectividad y sus relaciones topológicas. Finalmente, la identificación de las arterias en un conjunto de individuos puede permitir la comparación geométrica de sus árboles arteriales utilizando la metodología introducida para la caracterización de la ACI. / Stroke is among the leading causes of morbidity and mortality in the developed countries. This motivated a search for the configurations of vasculature that is assumed to be associated with the development of vascular diseases. In the first contribution we improve a vascular segmentation method to achieve robustness in segmenting images coming from different imaging modalities and clinical centers and we provide exhaustive segmentation validation. Once the vasculature is successfully segmented, in the second contribution we propose a methodology to extensively characterize the geometry of the internal carotid artery (ICA). This includes the development of a method to automatically identify the ICA from the segmented vascular tree. Finally in the third contribution, this automatic identification is generalized to a collection of vessels including their connectivity and topological relationships. Identifying the corresponding vessels in a population enables comparison of their geometry using the methodology introduced for the characterization of the ICA.

Page generated in 0.0483 seconds