• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 8
  • Tagged with
  • 89
  • 33
  • 31
  • 28
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Determinación del porcentaje de viabilidad espermática mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación en espermatozoides obtenidos de epidídimo de alpaca

Juárez Vera, Javier Jesús January 2018 (has links)
El estudio de la viabilidad espermática se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide y se desconoce el efecto de la criopreservación en este parámetro. Por lo tanto, el objetivo fue determinar el porcentaje de viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca antes y después del proceso de criopreservación mediante citometría de flujo. Se recolectaron 46 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, Pasco. Solo se trabajaron 41 muestras con motilidad ≥ 30% y una concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL. Los espermatozoides fueron recuperados de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, separándose luego en 2 alícuotas de 500µL. La primera alícuota se utilizó para la lectura inmediata en el citómetro y la segunda alícuota se congeló utilizando un sistema automático de congelamiento Cryobath, manteniéndose en nitrógeno líquido hasta su evaluación. Para la evaluación de viabilidad espermática se utilizaron los fluorocromos SYBR–14 y Ioduro de Propidio. Se tomaron 100µL del alícuota luego se agregó 0.5µL de SYBR–14 (100nM) y 0.5µL de Ioduro de Propidio (12µM), incubándose por 10 minutos a 38°C. La evaluación de viabilidad espermática se realizó mediante citometría de flujo con analizador de imágenes. Los espermatozoides viables con membrana intacta emitieron fluorescencia verde (SYBR– 14) y los espermatozoides no viables con membrana dañada emitieron fluorescencia roja (Ioduro de Propidio). Mediante un análisis de T–student pareado se encontró que la viabilidad espermática inicial (48.97 ± 11.47%) fue significativamente mayor (p<0.05) que la viabilidad espermática luego del descongelamiento (32.30 ± 9.57%); adicionalmente también se encontró que la correlación entre viabilidad y motilidad espermática fue r = 0.6737. Por lo tanto, el proceso de criopreservación disminuye significativamente la viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca estando este parámetro relacionado con la motilidad. / Tesis
32

Los abanicos. La industria valenciana de los siglos XIX y XX. Problemática y conservación de los abanicos realizados con tejido

Serrano Prats, Ana 01 September 2017 (has links)
This thesis has been developed within the research line of the Cultural Heritage Conservation and Restoration Department, "New methodologies development for the chemical characterization and mechanical behavior of materials and methods used in the historical fabrics consolidation". The object of study has been the fan starting with the study of its history and following with its manufacturing process. The first step was the vocabulary compilation, and definitions established in the eighteenth century, time of great growth of this object. The starting point is L'Encyclopèdie de Diderot and d'Alambert, completed with other documents. We continued with interviews with Don Jose Lorca and Doña Macarena Andrés, Valencian Maestros Abaniqueros, whose testimony allowed us to know the techniques and materials used. Subsequently the inspection of different typologies and structures has been carried out, analyzing the problem, this has been carried out through the collection and processing of 400 fan sheets belonging to the most important Spanish Collections. These sheets are available on the Spanish Museum's Collections Digital Network The deeply study of typologies, materials and structures in which the fabrics intervenes has allowed us to classify the problems detected, depending on the supports, kind of decorations and structure. The data obtained has shown us a more specific view of the particular issue of the fans. The fabrics used in the fans are very fragile and could not be operated by sewing, that is, it would have to be adhered and determine which supports and adhesives would be convenient to use to maintain their structural stability, in addition to their function. After the review of fans conservation treatments in different institutions such as the Madrid Municipal Museum, or the National Museum of Ceramics and Arts González Martí of Valencia, it has been verified that the consolidation is one of the most delicate processes and decisive in order to preserve any kind of fabric. The addition of new fabrics sewn to the original textiles is a common practice today to consolidate, reinforce and compensate the losses of historical textiles. The results obtained from this research focus on the characterization of adhesives and systems for consolidation focusing on the special characteristics of intervention of this typology. The adhesives used throughout history at the Victoria and Albert Museum in London have been the basis for selecting the Hydroxypropylcellulose for fulfilling the requirements to be an optimal adhesive in the consolidation of textile countries of fans since they are in contact with other materials such as leather, paper, metallic elements, mother-of-pearl and wood, as well as their compatibility with the pictorial decorations of the fans. / Esta tesis se ha desarrollado dentro de la línea de investigación del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, "Desarrollo de nuevas metodologías para la caracterización química y del comportamiento mecánico de materiales y métodos empleados en la consolidación de tejidos históricos". El objeto de estudio ha sido el abanico, comenzando un recorrido por su historia y siguiendo por su proceso de fabricación. Un primer paso consistió en la recopilación del vocabulario y definiciones establecidas en el siglo XVIII, momento de gran auge de este objeto. El punto de partida es L'Encyclopèdie de Diderot y d'Alambert, completado con otros documentos. Se prosiguió, con la realización de entrevistas a Don José Lorca y Doña Macarena Andrés, maestros abaniqueros valencianos, cuyo testimonio nos permitió conocer las técnicas y materiales utilizados. Posteriormente se ha realizado la inspección de diferentes tipologías y estructuras, analizando la problemática, esto se ha llevado a cabo mediante la recopilación y procesado de 400 fichas de abanicos pertenecientes a las Colecciones Españolas más importantes. Estas fichas están disponibles en la Red Digital de Colecciones de Museos de España. El estudio pormenorizado de tipologías, materiales y estructuras en los que interviene el tejido, nos ha permitido clasificar la problemática detectada, en función de soportes, tipo de decoraciones y estructura. Los datos obtenidos nos dan una visión más específica de la problemática particular del abanico. Los tejidos utilizados en los abanicos son muy frágiles y no podrían intervenirse mediante costura, es decir, habría que adherir y determinar qué soportes y adhesivos sería conveniente emplear para mantener su estabilidad estructural, además de su función. Tras la revisión de los procesos de conservación y restauración de abanicos en diferentes instituciones como el Museo Municipal de Madrid, y el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia, entre otros, se ha constatado que la consolidación es uno de los procesos más delicados y decisivos para preservar cualquier tipo de tejido. La adición de nuevas telas cosidas a los textiles originales es una práctica común hoy en día para consolidar, reforzar y compensar las pérdidas de los textiles históricos. Los resultados obtenidos de esta investigación se centran en la caracterización de los adhesivos y sistemas para de consolidación centrándonos en las características especiales de intervención para esta tipología. Los adhesivos empleados a lo largo de la historia en el Victoria and Albert Museum de Londres han sido la base para seleccionar la Hidroxipropilcelulosa por cumplir con los requisitos para ser un adhesivo óptimo en la consolidación de países textiles de abanicos ya que estos están en contacto con otros materiales como piel, papel, elementos metálicos, nácar y madera, así como por su compatibilidad con las decoraciones pictóricas de los abanicos. / Aquesta tesi s'ha desenvolupat dins de la línia de recerca del Departament de Conservació i Restauració de Béns Culturals, "Desenvolupament de noves metodologies per a la caracterització química i del comportament mecànic de materials i mètodes emprats en la consolidació de teixits històrics". L'objecte d'estudi ha sigut el palmito començant un recorregut per la seua història i seguint pel seu procés de fabricació. Un primer pas va consistir en la recopilació del vocabulari i definicions establertes al segle XVIII, moment de gran auge d'aquest objecte. El punt de partida és L'Encyclopèdie de Diderot i d'Alambert, completat amb altres documents. Es va prosseguir, amb la realització d'entrevistes a Don José Lorca i Donya Macarena Andrés, mestres abaniqueros valencians, el seu testimoniatge ens va permetre conèixer les tècniques i materials utilitzats. Posteriorment s'ha realitzat la inspecció de diferents tipologies i estructures, analitzant la problemàtica, això s'ha dut a terme mitjançant la recopilació i processament de 400 fitxes de palmitos pertanyents a les Col·leccions Espanyoles més importants. Aquestes fitxes estan disponibles a la Xarxa Digital de Col·leccions de Museus d'Espanya. L'estudi detallat de tipologies, materials i estructures en els quals intervé el teixit, ens ha permès classificar la problemàtica detectada, en funció de suports, tipus de decoracions i estructura. Les dades obtingudes ens donen una visió més específica de la problemàtica particular del palmito. Els teixits utilitzats en els palmitos són molt fràgils i no podrien intervenir-se mitjançant costura, és a dir, caldria adherir i determinar què suports i adhesius seria convenient emprar per mantenir la seua estabilitat estructural, a més de la seua funció. Després de la revisió dels processos de conservació i restauració de palmitos en diferents institucions com ara el Museu Municipal de Madrid, o el Museu Nacional de Ceràmica i Arts Suntuàries González Martí de València, entre altres, s'ha constatat que la consolidació és un dels processos més delicats i decisius per preservar qualsevol tipus de teixit. L'addició de noves teles adherides als tèxtils originals és una pràctica comuna hui en dia per consolidar, reforçar i compensar les pèrdues dels tèxtils històrics. Els resultats obtinguts d'aquesta recerca se centren en la caracterització dels adhesius i sistemes de consolidació centrant-nos en les característiques especials d'intervenció aquesta tipologia. Els adhesius empleats al llarg de la història en el Victoria and Albert Museum de Londres han sigut la base per a seleccionar la Hidroxipropilcelulosa per complir amb els requisits per ser un adhesiu òptim en la consolidació de països tèxtils de palmitos ja que aquestos estan en contacte amb altres materials com a pell, paper, elements metàl¿lics, nacre i fusta, així com per la seua compatibilitat amb les decoracions pictòriques dels palmitos. / Serrano Prats, A. (2017). Los abanicos. La industria valenciana de los siglos XIX y XX. Problemática y conservación de los abanicos realizados con tejido [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86172 / TESIS
33

Transplante renal en población pediátrica : características clínicas y factores asociados a la sobrevida del injerto renal y del paciente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 1989-2002

Rojas Valdez, Náyade Elvira January 2003 (has links)
El trasplante renal es el tratamiento idóneo en niños con insuficiencia renal crónica terminal Permite corregir las complicaciones urémicas, lleva a una mejora o corrección del retraso de crecimiento, maduración sexual ,estado psicológico y rendimiento cognitivo mejorando no solo su calidad de vida, sino que también viven mucho mas. OBJETIVO: El objetivo de esta estudio retrospectivo es determinar los factores asociados a la sobre vida del injerto renal y del paciente pedifltrico en el hospital HNERM así como evaluar las complicaciones derivadas del transplante renal. METODO :En este trabajo descriptivo se analizaron retrospectivamente las historias clinicas de pacientes transplantados en el HNERM desde el año 1989 y 2002. RESULTADOS: En ese perlodo 34 pacientes fueron trasplantados, recibieron un primer trasplante 21 niños con donante cadav6rico y 13 con donante vivo. Recibieron un segundo trasplantes pacientes uno de ellos de donante vivo relacionado y los restantes de donante cadavérico.. Los donantes tuvieron una edad promedio da 26 años . Considerando el total de los trasplantes y retrasplantes se realizaron 42. Entre los donantes vivos 14 eran vivos relacionados en primer y segundo {Todo y 28 fueron donantes cadavéricos. Entre los receptores, 19 (55.9 %) eran hombres y 15 (44,1 %) mujeres. La edad promedio fue de 11,6 años. La etioiogía de IRT fue GNC en 47,1 % de los pacientes, nefropatia de reflujo en el 20,6%, malformaciones Congénitas en el 11,85, nefritis intersticial crónica en el 5,9% de pacientes. desconocida en 8,8 %,. Promedio identidades compartidas para HLA DR fue: A 1, 15; B 0,7 ; DR 0,9 El tiempo de isquemia total para D parental fue de 61.7 se en promedio y para DC el tiempo de isquemia fría fue de 13 horas 22 min . El esquema de e inmunosupresión triple con Ciclospotína, Azatioprina y esteroides se usó en la mayoría de los pacientes. 70,6% en la inducción y 73,5% en el mantenimiento . EI 91,2 % de los pacientes suttió alguna complicación relacionada al trasplante. Entre las infecciones: la infección urinaria predominó con 38,2% , seguida por la neumonia y la infección por CMV con un 26,5%,hepatitis C con un 23,5% , herpes en 20,6 % .No se observo ningún tipo de neoplasia en trece años de seguimiento de estos pacientes trasplantados pedifltricos. Rechazo celular agudo se vio en 47,1% de los pacientes y rechazo crónico se vio en el 55,9%. Entre las quirurgicas se presentaron 38,25 predominando el hematoma de echo operatorio en 5 casos, 14,7 %, presento complicación vascular . .Perdieron al injerto renal 20 pacientes del total de 42 trasplantes ,siendo la principal cause de perdida del trasplante al rechazo crónico (45%)La acluarial de los implantes al año. La sobrevida del injerto ,al año a 69,23% a los 2 a los al 53,855 Y a 5 años a mas a 38,46%. La sobrevicJa del implante al allo considerando todos los pacientes que se trasplantaron de donante cadavérico primera vez fue ,al año de 94,7% a los dos allos fue del 76,97%, a los 5 anos a mas fue de 35,53% .De los 34 receptores de transplantes cadavéricos perdieron el implante nueve pacientes (45%), mientras que de los receptores de transplantes de donantes vivos once perdieron el implante (55%). En relación a los pacientes que fueron retrasplantados (8 casos) Solo 1 falleció Y el resto de pacientes conserva una función renal nonnal hasta el momento de finalización del estudio.SS observo una diferencia estadisticamente significativas en la sobrevida del implante entre donantes vivos y cadavéricos, observándose una sobrevida mayor en los pacientes receptores de donante cadavéricos. CONCLUSIONES Concluimos que el trasplante renalpediátrico en nuestro hospital, donde no es una procedimiento frecuente, fue un tratamiento exitoso en la mayoría de casos(52,4%) , con una disminución en fa mortalidad, baja incidencia de infecciones, una incidencia esperada de rechazos agudos con baja frecuencia de rechazos crónicos documentados en los últimos 5 años. / Tesis de segunda especialidad
34

Implementación de un protocolo para la obtención de chips de tejido óseo esponjoso desmineralizado en el banco de tejidos del Hospital Luis Vernaza

Jaramillo Cañas, Winston Eduardo 25 November 2020 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue diseñar un proceso para elaborar tejido óseo desmineralizado en forma de chip para el Banco de Tejidos del Hospital Luis Vernaza (Guayaquil, Ecuador) con un porcentaje de calcio residual por debajo del 8%. La optimización de factores fue realizada usando la metodología de respuesta de superficie (RSM) mediante un diseño central compuesto (DCC) usando el software Design Expert 12. Se evaluó la influencia de las concentraciones de peróxido de hidrógeno y alcohol iso-propílico en la reducción de lípidos. Una vez obtenido un producto con una cantidad de lípidos mínima (menor a 4 %) se procedió con la desmineralización sometiendo el tejido esponjoso con ácido clorhídrico al 0.5 N. Se evaluó la influencia de la temperatura y el tiempo en la desmineralización de tejido óseo. Se realizaron once corridas experimentales por grupo de factores a evaluar y tres corridas para evaluación de resultados de optimización. Las variables usadas en el estudio fueron la concentración de peróxido de hidrógeno entre 10 y 25 %, concentración de alcohol iso-propílico entre 50 y 90 %, temperatura en la que ocurre la reacción entre 25 y 60 ºC y el tiempo que dura la reacción entre 30 y 120 minutos. Además, para lograr estudiar la reacción de desmineralizado de forma controlada y reproducible, se fabricó un reactor de flujo utilizando tecnología de prototipado rápido. Los resultados de optimización en el reactor de flujo mostraron que la combinación de peróxido de hidrógeno 12% y alcohol iso-propílico 80% a una temperatura controlada de 45ºC por un tiempo de 120 minutos logra un porcentaje de lípidos totales del 4 % y un producto con una concentración de calcio residual por debajo del 8%. Las condiciones establecidas pueden implementarse como un proceso de manufactura viable y eficiente para producir en mediana escala chips de matriz ósea desmineralizada proveniente de tejido óseo esponjoso para su uso como aloinjerto. / Tesis
35

Propuesta de instalación de una planta productora de tela a partir de residuos de café y botellas recicladas

Requejo Fernandez, Brenda Lisbeth January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como origen dar un valor agregado a los residuos de café y las botellas PET recicladas para utilizarlos como materia prima dentro de un nuevo proceso productivo y con ello hacer frente a la problemática ambiental ocasionada por la industria textil. Ante ello se realizó la propuesta de instalación de una planta productora de tela a partir de estos residuos, demostrando que es un proyecto cuya inversión es viable en el aspecto comercial, técnico y económico. La metodología empleada se basó en realizar un estudio de mercado en el cual se analizó la demanda y oferta del producto para determinar la viabilidad comercial. Así mismo se analizó la viabilidad técnica y tecnológica utilizando el método de Guerchet y SLP para realizar la distribución de la planta y finalmente se realizó un análisis económico y financiero para determinar la rentabilidad del proyecto. Como resultado se obtuvo que la demanda insatisfecha es de 195 033 kg de tela para el año 5, de la cual solo se cubrirá el 15% debido a la disponibilidad de materia prima, así mismo se demostró que la capacidad de planta será de 112 kg de tela/día y que la ubicación de esta será en el Cercado de Lima. Además, se obtuvo un VAN equivalente a S/ 362 807,62 y un TIR de 90,41% frente al 10,7% del TMAR Global. De igual forma el costo-beneficio es 1,1 y el periodo de retorno de la inversión resulta ser de 1 año.
36

Funcionalización de textiles mediante la aplicación de grafeno

Ruiz Calleja, Tamara Rocío 10 January 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La funcionalización de tejidos permite dotar a estos de nuevas propiedades que no poseen de forma inherente. Por su parte, el grafeno presenta excelentes características en cuanto a conductividad térmica y eléctrica, resistencia y flexibilidad. En esta tesis se evalúa la aplicación de grafeno sobre diferentes sustratos textiles para obtener tejidos capaces de conducir la electricidad y responder a estímulos térmicos, bien disipando el calor o bien transformando una corriente eléctrica en un incremento de temperatura en su superficie. Para ello, se aplica grafeno empleando diferentes métodos recubrimiento con rasqueta e impregnación sobre tejidos de celulosa y de poliéster. En primer lugar, destaca la influencia que ejerce la estructura del tejido sobre la resistencia eléctrica del recubrimiento, dando como resultado que aquellos tejidos con mayor coeficiente de ligadura son los que mejores resultados presentan al tener una superficie más homogénea en la que se deposita el recubrimiento. Asimismo, se halla que la incorporación de materiales de cambio de fase en el recubrimiento con grafeno permite una mayor disipación de calor cuando se calienta el tejido. Además, se consigue calefactar las muestras empleadas utilizando diferentes voltajes eléctricos lo que, a su vez, sirve para evaluar los defectos del recubrimiento analizando las imágenes termográficas. Entre otros hallazgos relevantes también cabe destacar la influencia que ejerce la humedad del sustrato sobre la resistencia eléctrica del grafeno y la importancia del curado térmico de las resinas para asegurar una buena solidez a los lavados. / [CA] La funcionalización de teixits permet dotar a aquests de noves propietats que no posseeixen de manera inherent. Per part seua, el grafé presenta excel·lents propietats quant a conductivitat tèrmica i elèctrica, resistència i flexibilitat. En aquesta tesi s'avalua l'aplicació de grafé sobre diferents substrats tèxtils per a obtindre teixits capaços de conduir l'electricitat i respondre a estímuls tèrmics, bé dissipant la calor o bé transformant un corrent elèctric en un increment de temperatura en la seua superfície. Per a això, s'aplica grafé emprant recobriment amb rasqueta i estampat sobre teixits de cel·lulosa i de polièster. En primer lloc, destaca la influència que exerceix l'estructura del teixit sobre la resistència elèctrica del recobriment, obtenint que aquells teixits amb major coeficient de lligadura són els que millors resultats presenten en tindre una superfície més homogènia en la qual es deposita el recobriment. Així mateix, es troba que la incorporació de materials de canvi de fase en el recobriment amb grafé permet una major dissipació de calor quan es calfa el teixit. A més, s'aconsegueix calefactar les mostres emprades utilitzant diferents voltatges elèctrics el que, al seu torn, serveix per a avaluar els defectes del recobriment analitzant les imatges termogràfiques. Entre altres troballes rellevants també cal destacar la influència que exerceix la humitat del substrat sobre la resistència del grafé i la importància del curat tèrmic de les resines per a assegurar una bona solidesa a les rentades. / [EN] Fabrics functionalization provides them with new properties that they do not inherently possess. Furthermore, graphene has excellent characteristics in terms of thermal and electrical conductivity, resistance, and flexibility. In this thesis, the application of graphene on different textile substrates is evaluated to obtain fabrics capable of conducting electricity and responding to thermal stimuli, either by dissipating heat or by transforming an electrical current into an increase in surface temperature. For this purpose, graphene is applied using knife-coating and screen-printing on cellulose and polyester fabrics. First of all, it is worth highlighting the influence exerted by the structure of the fabric on the electrical resistance of the coating, obtaining that those fabrics with the highest interlacing coefficient are the ones that present the best results as they have a more homogeneous surface on which the coating is deposited. Also, it is found that the incorporation of phase change materials in the coating containing graphene allows for greater heat dissipation when the fabric is heated. In addition, it is possible to heat the samples using different electrical voltages, which also serves to evaluate the defects of the coating by analyzing the thermographic images. Among other relevant findings, it is also worth highlighting the influence that substrate humidity exerts on the resistance of graphene and the importance of thermal curing of the resins to ensure good washing fastness. / Ruiz Calleja, TR. (2021). Funcionalización de textiles mediante la aplicación de grafeno [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/179634 / TESIS / Compendio
37

Prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del niño de alto riesgo del INMP durante el período enero 2016 – diciembre 2017 / Prevalence of oral pathologies in babies served in the high risk child monitoring program of INMP during the period January 2016 – December 2017

Soto Barrera, Milagros de Pilar 15 March 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del Niño de Alto riesgo del INMP durante el período Enero 2016 a Diciembre 2017 Materiales y métodos: Se recolectó la información de 455 historias clínicas de pacientes pertenecientes al programa de atención estomatológica Niños de Alto Riesgo en el consultorio de Odontopediatría del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para el análisis univariado donde se aplicaron las medidas estadísticas de frecuencia absoluta y relativa, y análisis bivariado donde se aplicó la prueba de Chi2 y Exacta de Fisher (α=0,05). Resultados: Del total de 455 pacientes, 319 (70.11%) fueron diagnosticados con patologías orales y 136 (29.89%) con boca sana. Además; 127 presentaron patologías en el tejido blando (39.81%) y 192 en el tejido duro (60.19%), siendo este último el más prevalente. Del total de 24 patologías encontradas en la cavidad oral de esta población, las tres más prevalentes fueron síndrome de erupción (18.24%), defecto de desarrollo del esmalte (17.14%) y anquiloglosia (12.97%). Conclusiones: La prevalencia de los pacientes con patologías bucales fue alta (70.11%) y pacientes diagnosticados con boca sana (29.89%). / Objective: The aim of this study was to determine the prevalence of oral pathologies in babies treated in the follow-up program of the High Risk Child of the INMP during the period January 2016 to December 2017 Materials and methods: Information was collected from 455 medical records of patients belonging to the stomatological care program Children of High Risk in the pediatric dentistry office of the National Maternal and Perinatal Institute. The data were analyzed by means of descriptive statistics for the univariate analysis where statistical measurements of absolute and relative frequency were applied, and bivariate analysis where the Chi2 and Fisher Exacta test were applied. (α = 0.05). Results: Of the total of 455 patients, 319 (70.11%) were diagnosed with oral pathologies and 136 (29.89%) with a healthy mouth. Further; 127 presented pathologies in the soft tissue (39.81%) and 192 in the hard tissue (60.19%), the latter being the most prevalent. Of the total of 24 pathologies found in the oral cavity of this population, the three most prevalent were eruption syndrome (18.24%), enamel development defect (17.14%) and ankyloglossia (12.97%). Conclusions: The prevalence of patients with oral pathologies was high (70.11%) and patients diagnosed with healthy mouth (29.89%). / CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………… CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………….. 2.1. Justificación…………………………………………………………… CAPÍTULO 3: OBJETIVOS…………………………………………………. 3.1. Objetivo general………………………………………………………. 3.2. Objetivos específicos………………………………………………… CAPÍTULO 4: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………….. 4.1 Diseño del estudio……………………………………………………... 4.2 Población y/o Muestra………………………………………………….. 4.3 Operacionalización de variables………………………………………. 4.4 Técnicas y/o procedimientos………………………………………….. 4.5 Plan de análisis…………………………………………………………. 4.6 Consideraciones éticas…………………………………………………. CAPÍTULO 5: RESULTADOS…………………………………………………. CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN…………………………………………………….. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES………………………………………………… CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. ANEXOS……………………………………………………………………. / Tesis
38

Análisis y recomendaciones al componente comunicacional de la política de donación y trasplante de órganos en el Perú período 2014 - 2015

Salazar Suárez, Mónica María 14 October 2021 (has links)
La presente tesis Análisis y recomendaciones al componente comunicacional de la política de donación y trasplante de órganos en el Perú, tiene como objetivo principal examinar los elementos de la estrategia de comunicación de la Política de Donación y Trasplante de Órganos en el Perú, a fin de proponer mejoras a partir del análisis de las diferentes acciones de comunicación realizadas por la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) y otros organismos ejecutores de la política, en el período 2014-2015. La investigación se realizó a manera de diagnóstico de carácter cualitativo, teniendo como unidad de análisis la estrategia de comunicación de la ONDT con relación a su diseño, implementación y monitoreo. Los principales informantes han sido jóvenes universitarios por su calidad de posibles donantes, funcionarios de las entidades ejecutoras (ONDT, MINSA, Reniec, EsSalud), pacientes trasplantados, familiares de donantes y empresarios del sector privado para medir el interés de este sector en promover esta política. El estudio proporciona un panorama más claro de la capacidad de liderazgo y acciones financieras, humanas y técnicas de la ONDT, de su autonomía y poder de decisión, así como de su posición dentro de la agenda sectorial, en especial en el marco de la política de la Reforma de Salud, factores que determinaron el grado de eficacia y eficiencia de la política pública. Esta investigación aporta también a la definición de variables e indicadores, elementos que no fueron considerados en el diseño de la estrategia comunicacional y que repercutieron en el bajo impacto de la Política de Donación de Órganos. Estos constituyen, referentes valiosos para elaborar un perfil del donante voluntario y de otras poblaciones objetivo (profesionales de salud, familiares). Los resultados alcanzados a través del estudio arriban a conclusiones que permiten proponer mejoras al componente comunicacional y su estrategia para facilitar el logro de los objetivos para los cuales fue creada la ONDT. / The main objective of the thesis “Analysis and recommendations for the communicational component of the organ donation and transplantation policy in Peru” is to examine the elements of the communication strategy of the Policy of Organ Donation and Transplantation in Peru, and the actions performed by the National Organization of Donation and Transplantation (ONDT) and other bodies executing the policy in the 2014-2015 period; in order to propose improvements in the communicational strategy. A qualitative research was performed in university students, to analyze the design, implementation, and monitoring of the communication strategy of the ONDT. The population included university students, because of their potential as donors; public servants working for the ONDT, and other executing bodies like the (Ministry of Health (MOH), National Registry of Identification and Marital Status (Reniec), and Social Health Insurance (EsSalud). Because of their importance, transplanted patients and donors’ families were also interviewed. In order to measure the interest of the private sector in the promotion of this policy, a business man was also included in the research. The study provides a clear picture of the leadership and the financial, human, and technical ability of the ONDT; its autonomy and power of decision making, as well as its position within the agenda of the sector; especially in the context of the Health Reform. All those factors determined the level of efficacy and efficiency of the public policy. This research also contributes to the definition of variables and indicators, which, were not considered in the communication strategy design, and had an effect on the low impact of the organ donation policy. Those variables are relevant to develop a profile of volunteer donor and other target populations (healthcare professionals, relatives). The conclusións reached from the results obtained of the analysis, allows us to propose improvements to the communicational component of the policy and its strategy in order to achieve the objectives of the creation of the ONDT.
39

Influencia de la condición del donante en los hallazgos histopatológicos en las biopsias renales por congelación pretrasplante

Díaz Vera, Cecilia Yanet January 2004 (has links)
El desequilibrio entre la oferta y demanda de órganos para trasplante renal ha obligado en los últimos años a la utilización de donantes marginales. Evaluar estos órganos antes del trasplante exige al anátomo patólogo un conocimiento de los parámetros histológicos más útiles que determinen su viabilidad. Objetivos: Identificar el grado y la frecuencia de glomérulo esclerosis (GE), atrofia tubular (AT), fibrosis intersticial (FI) y estrechamiento vascular (EV) en las biopsias por congelación pretrasplante de riñones de donantes marginales (DM) y no marginales (DNM). Establecer el score de cada biopsia renal según el método semicuantitativo de evaluación y comparar las frecuencias de dichos hallazgos entre DM y DNM. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo realizado en el Departamento de Anatomía Patológica del HNERM con 34 biopsias renales en cuña de DM y 23 de DNM, sometidas a estudio por congelación pretrasplante mediante un método semicuantitativo que evaluó el grado de GE, AT, FI y EV. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas descriptivas, correlaciones, medianas, modas y rangos. Resultados: DM: AT:88,2%, EV:85,3%, GE:50% y FI:38,2%; DNM: AT y EV:65,2%, GE:34,8% y FI:13%. Grados de severidad: 1 y 2 más frecuentes en DM. Grado 3 sólo en GE y EV en DM y DNM respectivamente. Score: DM: 1 a 6-7 puntos. DNM: 0 a 4-5 puntos. Conclusiones: La atrofia tubular y el estrechamiento vascular son los hallazgos histopatológicos más frecuentes en ambos grupos de donantes, con mayor frecuencia en los DM. Los grados de estos hallazgos son similares en ambos grupos, con una mayor frecuencia de los de mayor severidad en los DM. Finalmente, los scores tienen cierta tendencia a ser mayores en los DM en comparación con los DNM.
40

Influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento de adolescentes de quinto de secundaria

Ramos López, Gricelda January 2014 (has links)
Introducción: La limitación de trasplante de órganos aumenta día a día a nivel internacional, debido generalmente a la poca aceptación por parte de la población como donador potencial y su familia, agudizándose la vulnerabilidad de las personas que necesitan la donación de órganos que son afectadas en su salud y por ende en su calidad de vida, esto también se da porque hay poca información y falta de concientización en la sociedad. Por tal razón se hace necesario proporcionar a los adolescentes conocimientos sobre donación de órganos para que cuando lleguen a la mayoría decidan como ciudadanos ser donantes. Objetivo: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre donación de órganos en el conocimiento en adolescentes de quinto de secundaria en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, El Agustino 2014. Metodología: La investigación es de nivel aplicativo y tipo cuantitativo, diseño pre experimental de corte transversal. Donde se realizó un pre test seguido de una intervención educativa y luego se tomó un pos test; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se consideraron los aspectos éticos de autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia. La población estuvo constituida por 120 adolescentes de quinto año de secundaria, los datos recolectados se procesaron en el programa SPSS 21.0. Resultados: se presentaron a través de tablas y gráficos, los adolescentes de secundaria antes de la intervención educativa sobre donación de órganos alcanzaron un nivel de conocimiento medio 58% y después de la intervención fue de nivel alto 98%. Conclusiones se logró influir en el conocimiento de los adolescentes de 5to año de secundaria mediante una intervención educativa sobre donación de órganos

Page generated in 0.0331 seconds