• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 175
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 374
  • 112
  • 92
  • 88
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 59
  • 55
  • 49
  • 49
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La construcción del discurso periodístico de la prensa diaria limeña sobre la figura de la mujer durante el conflicto armado interno (1980-1996): un análisis de los diarios El Comercio, La República y Expreso.

Huerta León, Diana Valeria 12 January 2015 (has links)
Analiza el discurso periodístico de la prensa diaria limeña sobre la figura de la mujer durante la época del terrorismo (1980-1996). Está dividido en tres capítulos. El primero, titulado «Discurso periodístico y construcción de identidades sociales», busca definir qué es un discurso, cuáles son sus características y cómo es el proceso de producción discursivo para, luego, describir al discurso periodístico y diferenciar la noticia (construcción) del hecho (referente). Finalmente, se desarrolla el tema de la construcción de identidades sociales que fue aterrizado en el caso de la representación de la mujer en los medios de comunicación. El segundo capítulo: «La mujer como actora social en el conflicto armado interno», se divide en tres partes: la primera, desarrolla una descripción del fenómeno terrorista en sus diferentes fases; la segunda, manifiesta cómo fue la cobertura periodística sobre el terrorismo en el Perú y la tercera, describe cómo ha evolucionado el rol de la mujer en la sociedad peruana pasando de esfera privada a la pública. Finalmente, se presenta a las mujeres como actoras del conflicto y se delimita tres grandes grupos para el análisis: las dirigentas comunales, las mujeres de Sendero Luminoso y las mujeres rurales. El capítulo tres desarrolla el análisis de las noticias publicadas en los diarios elegidos (El Comercio, La República y Expreso) sobre los casos escogidos como hitos: el asesinato de María Elena Moyano, el asesinato de Pascuala Rosado, la muerte de Edith Lagos y la captura de Maritza Garrido-Lecca. Luego del análisis, se llegó a la conclusión final de que la figura de estos cuatro íconos femeninos, que llamaron la atención de los medios por ser líderes o personajes claves en el conflicto, fueron construidas en base a categorías que predominantemente representan la esfera femenina: juventud, belleza y maternidad; reforzando así, los estereotipos de género.
102

La infracción del debido proceso en procesos por terrorismo durante 1992 a 2002

Felices Mendoza, María Esther January 2011 (has links)
La presente investigación doctoral fue elaborada en el año 2006 y reformulada en diciembre de 2010, elegí el tema “LA INFRACCION DEL DEBIDO PROCESO EN PROCESOS POR TERRORISMO” porque durante siete años [1998 a 2004] trabajé en la Sala Penal Nacional para casos de Terrorismo donde tuve la oportunidad de presenciar el juzgamiento de procesados por este delito, como el caso Lori Berenson Mejía en el nuevo juzgamiento llevado a cabo por los Jueces del Poder Judicial, así como viajar a diversos Establecimientos penales país, entre ellos, a Challapalca, Yanamayo, Quencoro, Cachiche, para llevar a cabo juicio orales por delito de terrorismo, así también desempeñar el cargo de Coordinadora a Nivel Nacional a raíz de la promulgación de los Decretos Legislativos 922 y 926 que declaró la nulidad de los procesos por delito de traición a la patria llevados a cabo por el fuero militar, el primero, y la nulidad de los juzgamientos llevados a cabo por los jueces sin rostro del Poder Judicial, el segundo, como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad realizada por el Tribunal Constitucional, por lo que se me encargó primero conocer todos los casos que se tramitaron en el fuero privativo militar por delito de traición a la patria, siendo un total de 306 expedientes, para luego se proceda a declarar la nulidad del proceso y dictar un nuevo auto de inicio del mismo, asimismo conocer todos los procesos que a nivel nacional habían sido sentenciados por delito de terrorismo por jueces sin rostro del Poder Judicial para iniciar un nuevo juzgamiento respetando las reglas del debido proceso tal como lo dispusieron tanto las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como las diversas sentencias del Tribunal Constitucional Peruano. Este tema lo considero de mucha importancia porque es a partir de los casos por delito de terrorismo que los operadores jurídicos le dan una real dimensión a la aplicación de las reglas del debido proceso en un procedimiento penal, ya que antes de ello por ejemplo la motivación de resoluciones judiciales era nula o escasa, como en el caso, de las Ejecutorias de la Corte Suprema en la que la fundamentación se reducía a mostrarse conforme con lo opinado por el fiscal supremo en un no haber nulidad, sin explicar las razones de su decisión, así ocurrió también al momento de fundamentar un mandato de detención, no se explicaba las presencia de los tres presupuestos concurrentes para dictar detención, no se tomaba en cuenta que la detención era la excepción y la libertad la regla, tampoco se aplicaba el principio procesal del Non Bis In Idem el mismo que solo se aplicaba o conocía en su vertiente material y no procesal, desconociendo que con su aplicación se podía evitar la doble persecución múltiple o sucesiva de un proceso penal en trámite, tampoco se respetaba el derecho de defensa en sus diversas manifestaciones, de esta manera considero que conocer los principios procesales del debido proceso, nos permite administrar una justicia constitucionalizada, aún cuando contemos con normas inconstitucionales, como en el caso de los procesos sumarios. En este orden de ideas, debo señalar que el manejo de estos principios procesales, me han servido de guía para resolver casos penales cuando se presentaban vacíos legales en la aplicación de las normas procesales, en mi condición de Juez Especializado en lo Penal Titular de la Corte Superior de Justicia de Loreto .
103

El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta

Sandoval López, Pablo G. January 2002 (has links)
No description available.
104

Bases para la contención del derecho penal del enemigo: Dialéctica de la interpretación y delito de afiliación a organización terrorista

Almeyda Velásquez, Daniel Alonso January 2015 (has links)
Hace poco más de una década, el término europeo “Derecho penal del enemigo” (feindstrafrecht) ha provocado una intensa discusión en América Latina, especialmente, en México, Colombia y Perú. Este polémico concepto jurídico fue introducido por el influyente teórico alemán Günther Jakobs, y aborda el problema relacionado a individuos que no garantizan un mínimo de lealtad al Derecho (el mínimo de seguridad cognitiva de un comportamiento personal). Basado en esta teoría, algunos delitos están siendo considerados como expresiones del Derecho penal del enemigo, e. g., el delito de afiliación a organización terrorista. Por esta razón, es importante dar a conocer las principales características de este concepto para poder identificar si ellas se presentan en determinados segmentos del Derecho positivo. Sin embargo, la simple coincidencia de tales características en el delito de afiliación a organización terrorista no basta para concluir sin más que este delito es una norma del Derecho penal del enemigo. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es aplicar la interpretación dialéctica y proveer una interpretación de dicho artículo como uno que no es parte del Derecho penal de enemigo, esto es, una interpretación del derecho positivo conforme a los principios de un Estado que garantice la libertad e igualdad.
105

Ellos no querían morir : relatos de las víctimas del caso Aysén

Bustamante Castro, José Manuel, Sasso Valenzuela, Felipe José 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Roberto Lagos Flores deseaba ir a vivir a Chiloé con su madre, Víctor Fabián Díaz quería realizar el Servicio Militar, Paulina Gómez se había propuesto terminar su colegio, Víctor Hugo Barría estaba contento porque iba a estudiar Acuicultura en Temuco y Rodrigo Barichivich salió a comprar pan para tomar desayuno con su madre. Ninguno de estos jóvenes pudo cumplir sus deseos. Todos aparecieron muertos en Puerto Aysén en extrañas circunstancias y la Justicia determinó que se habían suicidado. Estos decesos, junto a casi una decena de otras muertes, formaron parte del llamado Caso Aysén, polémico y emblemático puzzle policial que conmocionó a la opinión pública desde 1997 hasta 2002. Chile aún no sabía de la desaparición de Jorge Matute Johns ni de los terribles asesinatos cometidos en Alto Hospicio por Julio Pérez Silva, sin embargo, y al igual que en los crímenes acontecidos en la Región de Tarapacá, las humildes familias de las víctimas de Aysén también sintieron la indiferencia y el desprecio de las autoridades. Pasaron dos Gobiernos de la Concertación y ninguno de ellos mostró voluntad para resolver las muertes. De hecho, en algún momento, esa falta de interés se convirtió en algo ofensivo: En el período de Ricardo Lagos, los familiares de las víctimas demandaron reunirse con la entonces primera dama, Luisa Durán, pero a cambio, la asistente de la esposa del ex Presidente ofreció regalarle a las familias tres tortas. En un comienzo, el polémico juez Carlos Klapp estuvo a cargo del caso. En la ciudad, el magistrado era famoso por su excesivo gusto por las fiestas, el alcohol y las drogas. De hecho, en varias ocasiones el funcionario habría llegado a trabajar ebrio. Todas estas acusaciones llegaron a su punto más alto cuando fue fotografiado desnudo y drogado compartiendo con prostitutas. La imagen fue portada en varios diarios nacionales y motivó a la Comisión de Ética y Control Disciplinario del Poder Judicial a trasladar al juez a Castro, en Chiloé. Además, en la ciudad se hablaba de la existencia de un polémico video donde aparecían, aparte de Klapp, varias autoridades importantes de la zona, tales como funcionarios del Poder Judicial, trabajadores de la Municipalidad y miembros de Carabineros realizando una fiesta en un conocido prostíbulo de Puerto Aysén. Quien supuestamente tenía el registro audiovisual en su poder apareció muerto de forma sorpresiva y su fallecimiento fue catalogado como suicidio por la Justicia. Pero Klapp no fue el único funcionario con un actuar reprochable. Alicia Araneda, ministra en visita a cargo del caso, incluso llegó a asegurar que el Puente Presidente Carlos Ibáñez había sido el culpable de los decesos de los jóvenes al ejercer una suerte de atracción fatal sobre ellos y propuso, como una medida innovadora, poner rejas a la estructura. Las autoridades y la prensa nacional y local parecían estar de acuerdo con esta teoría. Sin embargo, el resto de los aiseninos nunca se conformó y aún asegura que hay algo detrás de estas muertes.
106

El uso de la fuerza en legítima defensa y la guerra contra el terrorismo

Burdiles Perucci, Gabriela January 2011 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Internacionales / Existe una tendencia histórica de la humanidad por intentar limitar y prohibir que los Estados recurran a la guerra y por regular la conducta de éstos durante los conflictos armados. Así, desde la doctrina de la Guerra Justa, que establecía ciertas condiciones para hacer la guerra, se ha buscado la manera de limitar la posibilidad de que los Estados usen la fuerza armada como herramienta para resolver sus conflictos y regular sus intereses. Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como un intento definitivo de proscribir por completo el “ius ad bellum” de los Estados y de prohibir el uso de la fuerza armada en cualquiera de sus formas, la Carta de Naciones Unidas de 1945 buscó establecer las bases de un nuevo orden mundial para proteger a la humanidad del flagelo de la guerra. Con este fin, se creó un sistema de seguridad colectivo, para lo cual los Estados debían comprometerse a renunciar al uso de la fuerza en sus relaciones internacionales, atribuyendo el monopolio de su uso al Consejo de Seguridad, y produciéndose de esta forma la “abolición de la competencia de guerra” que el derecho internacional antiguamente reconocía a los Estados.
107

[en] THE WAR ON TERROR AND THE TRI-BORDER AREA IN UNITED STATES SECURITY AGENDA / [pt] A GUERRA AO TERROR E A TRÍPLICE FRONTEIRA NA AGENDA DE SEGURANÇA DOS ESTADOS UNIDOS

ARTHUR BERNARDES DO AMARAL 06 March 2009 (has links)
[pt] A presente pesquisa trabalha a questões da Trí­plice Fronteira. Pelo termo, entendo as múltiplas dinâmicas político-históricas associadas direta ou indiretamente à suposta atuação de agentes do terrorismo internacional ou seus financiadores na região onde confluem as fronteiras de Brasil, Argentina e Paraguai. Analiso o processo de representação desta área como potencial foco de ameaça à  segurança dos Estados Unidos: em outras palavras, estudo o processo de securitização da Trí­plice Fronteira. Após uma breve introdução sobre esta região e os parâmetros metodológicos que orientam minha pesquisa, promovo um diálogo entre a teoria da securitização da Escola de Copenhague e a literatura da Geopolítica Crítica para pensar a articulação de discursos hegemônicos sobre a Trí­plice Fronteira. Em seguida, analiso (1) a Polí­tica Externa do governo George W. Bush, (2) o relacionamento histórico entre os Estados Unidos e o fenômeno do terrorismo político e, por fim, (3) as formas de inserção da América Latina na agenda de segurança dos Estados Unidos. A aná¡lise dos discursos norte-americanos sobre a Tríplice Fronteira me permite, por fim, mapear as diferentes fases históricas do processo de representação discursiva deste espaço como um foco de ameaça e assim entender tanto os métodos quanto as formas através das quais a Tríplice Fronteira foi inserida na agenda norte-americana de Guerra ao Terror. / [en] This research deals with the issue of the Tri-border Area. By this term, I mean the political and historical dynamics directly or indirectly related to the alleged presence of international terrorism agents or theirs sponsors in the region where the borders of Brazil, Argentina and Paraguay meet. I focus my attention on the process of representation of this area as a potential source of threats to the security of the United States: in other words, I analyze the process of securitization of the Tri-border Area. After a brief introduction about this region and the methodological parameters that guide my research, I promote a dialogue between the Copenhagen School's Securitization Theory and the Critical Geopolitics literature as a way of thinking about the articulation of hegemonic discourses about the Triborder Area. Then I examine (1) U.S. Foreign Policy under George W. Bush, (2) the historical relationship between the United States and the phenomenon of political terrorism and, finally, (3) the ways in which Latin America has been present in security concern of the United States. Analyzing the discourses about the Tri- border Area I map the distinct historical periods related to the discursive representation of this space as a source of threat so that I can understand both the methods and that ways by which the Tri-border area has been included in the War on Terror.
108

Percepção de ameaça terrorista nos jogos olímpicos: um estudo de caso sobre a cidade-sede São Paulo nas Olimpíadas Rio 2016 / Perception of terrorist threat in the Olympic games: a case study on the city of São Paulo in the Rio 2016 Olympics

Sousa, Alexandre Rodrigues de 28 September 2017 (has links)
Esta pesquisa tem como objeto de estudo a percepção de ameaça terrorista em São Paulo, no contexto dos Jogos Olímpicos Rio 2016. Os objetivos da pesquisa foram caracterizar a percepção da população de São Paulo em relação à ameaça terrorista e dimensionar a efetividade do programa governamental de sensibilização contra ameaça terrorista concebido em proveito da segurança durante os jogos olímpicos. Ao longo de seis meses, de fevereiro a julho de 2016, o autor integrou a equipe do programa e participou da capacitação de 4.287 (quatro mil duzentos e oitenta e sete) profissionais dos setores de turismo, segurança pública e defesa. A pesquisa adota o método do estudo de caso e a base de dados é composta por 1.109 (um mil cento e nove) formulários de pesquisa. Com base em 13 (treze) características do terrorismo extraídas das obras de Alex Schmid, David Rapoport e Martha Crenshaw, o pesquisador investiga a percepção de ameaça terrorista no grupo amostral, obtendo como resultado os seguintes elementos: fanatismo e/ou extremismo religioso (85,57%); violência física e/ou psicológica (62,23%); intimidação, medo e incerteza (60,90%); objetivos políticos (55,37%); uso das redes sociais (53,22%); planejamento (51,79%); estratégia (50,77%); indivíduos isolados (45,04%); grupos não estatais (37,56%); propaganda (36,34%); vítimas aleatoriamente escolhidas (35,41%); clandestinidade (33,98%); ação tática (17,60%). Quanto ao programa governamental de sensibilização contra ameaça terrorista, os resultados apontam um aumento de 34,31% (trinta e quatro vírgula trinta e um por cento) no índice de percepção dos concludentes do curso, indicando a efetividade do instrumento. / The object of this research is the perception of terrorist threat in São Paulo, in the context of the Olympic Games Rio 2016. The objectives of the research were to characterize the population\'s perception of the terrorist threat and to assess the effectiveness of the government\'s program of sensitization against terrorist threats designed to improve resilience during the Olympic Games. Over the course of six months, from February to July 2016, the author joined the program team and participated in the training of 4,287 ( four thousand two hundred and eighty-seven) professionals in the tourism, public security and defense sectors. The research adopts the case study method and the database is made up of 1,109 (one thousand one hundred and nine) research forms. Based on (13) thirteen characteristics of terrorism extracted from the works of Alex Schmid, David Rapoport and Martha Crenshaw, the researcher investigates the perception of terrorist threat in the sample group, resulting in the following elements: fanaticism and / or religious extremism (85 , 57%); physical and / or psychological violence (62.23%); intimidation, fear and uncertainty (60.90%); political objectives (55.37%); use of social networks (53.22%); planning (51.79%); strategy (50.77%); isolated individuals (45.04%); non-state groups (37.56%); advertising (36.34%); randomly selected victims (35.41%); clandestinely (33.98%); tactical action (17.60%). As for the government\'s program to raise awareness against terrorist threats, the results indicate a 34.31% (thirty-four point thirty-one percent) increase in the perception of the conclusive students of the course, indicating the effectiveness of the instrument.
109

Discursos interpelativos de George W. Bush (2000-2004) : nacionalismo e neoconservadorismo na busca de legitima??o dom?stica para a guerra ao terrorismo

Felini, Carina Rafaela de Godoi 18 August 2017 (has links)
Submitted by PPG Ci?ncias Sociais (csociais-pg@pucrs.br) on 2017-10-23T19:31:25Z No. of bitstreams: 1 disserta??o Carina Rafaela de Godoi Felini.pdf: 1397448 bytes, checksum: 9016a4d9ac5fd1416f1ca42cb28632cb (MD5) / Approved for entry into archive by Caroline Xavier (caroline.xavier@pucrs.br) on 2017-10-24T13:42:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 disserta??o Carina Rafaela de Godoi Felini.pdf: 1397448 bytes, checksum: 9016a4d9ac5fd1416f1ca42cb28632cb (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-24T13:50:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 disserta??o Carina Rafaela de Godoi Felini.pdf: 1397448 bytes, checksum: 9016a4d9ac5fd1416f1ca42cb28632cb (MD5) Previous issue date: 2017-08-18 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico - CNPq / This dissertation uses the Content Analysis methodology to analyze three official speeches given by US President George W. Bush (2000-2004) after the terrorist attack on September 11, 2001. The aim is to identify the Arguments used by the president to create a national and global counter-terrorism counterpart, called the Bush Doctrine, to introduce War on Terror, legitimizing the invasion of Afghanistan (2001) and the War on Iraq (2003). Such arguments evoke elements of American national identity that reactivated American nationalism and served to obtain domestic support for those military actions. It is also considered that the neoconservative component of American nationalism was present in these discursive interpellation efforts of President George W. Bush. / A presente disserta??o faz uso da metodologia de An?lise de Conte?do para analisar tr?s discursos oficiais proferidos pelo presidente norte-americano George W. Bush (2000- 2004), pronunciados ap?s o ataque terrorista de onze de setembro de 2001. Neles buscase identificar os argumentos utilizados pelo presidente para criar um receitu?rio de combate ao terrorismo em n?vel nacional e global, denominado Doutrina Bush, instaurar a Gerra ao Terrorismo, legitimando a invas?o ao Afeganist?o (2001) e a Guerra ao Iraque (2003). Considera-se que tais argumentos evocam elementos da identidade nacional americana que reativaram o nacionalismo norte-americano e serviram para obten??o de apoio dom?stico ?quelas a??es militares. Considera-se, tamb?m, que o componente neoconservador do nacionalismo norte-americano esteve presente nestes esfor?os de interpela??o discursiva do presidente George W. Bush.
110

Aspectos operacionais nos processos de segurança e de proteção da aviação civil - orientações pontuais aplicadas ao Aeroporto do Galeão

Fábio Rezende Figueiredo 02 August 2012 (has links)
As ações terroristas ou extremistas de cunho político, religioso e ideológico valendo-se do modal aéreo conseguem grande repercussão mundial em pouco espaço de tempo, disseminando a sensação de insegurança. Os mecanismos de proteção da aviação civil contra atos de interferência ilícita empregados nos aeroportos civis brasileiros correspondem a parâmetros internacionais, estando esses diretamente ligados à análise de ações ou informações dos órgãos de defesa dos Estados em que as ocorrências são mais susceptíveis, como ocorreu com a adoção de medidas extraordinárias imediatistas em setembro de 2001. Nesse sentido, esta dissertação aborda sinteticamente as ações recomendadas pela Internacional Civil Aviation Organization (ICAO) ao longo da história da aviação e abordadas no ordenamento interno brasileiro, considerando que o estabelecido em normas, resoluções, instruções e decretos pode não ser suficiente para doutrinar de maneira eficaz o trato das questões que envolvem ameaças terroristas ou ataques contra a aviação civil em aeronaves estrangeiras a partir do Brasil. Adicionalmente, busca melhor situar os aspectos operacionais de segurança empregados no Aeroporto Internacional do Galeão.

Page generated in 0.0893 seconds