• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 600
  • 220
  • 183
  • 80
  • 27
  • 13
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1138
  • 580
  • 275
  • 236
  • 231
  • 225
  • 222
  • 222
  • 222
  • 166
  • 149
  • 120
  • 118
  • 118
  • 114
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Método Ágil y Sostenible para implementar 6S en MYPES peruanas de confección textil

Sánchez Lezama, Karla Franshesca, Quea Saravia, Sandra Camila 03 February 2020 (has links)
El problema que se describe en la presenta tesis es la alta generación de desperdicios en el proceso de confección de prendas de vestir en las MYPES peruanas. El sector de la confección textil genera el 1.9 % del PBI total y es el responsable de generar puestos de trabajo de más de 400 mil puestos directos y 2,8 millones de manera indirecta. Considerando la importancia que representa este sector para el desarrollo económico del Perú, se requiere fortalecer el desempeño de este sector a través de nuevos modelos o métodos que ayuden a confrontar el problema de la alta generación de desperdicios que presenta las MYPES peruanas. Por ello, se realizó una revisión de literatura para identificar diversos modelos que den solución al problema. Entre las investigaciones realizadas se encontró estudios en donde se implementa el Value Stream Mapping, Lean manufacturing, redutex y Programación lineal. Estos modelos han proporcionado mejoras al problema; sin embargo, no han considerado variables particulares que presentan las MYPES peruanas en la actualidad, tales como la gestión del cambio, deficiencias económicas, tecnológicas y factores negativos que influyen en su implementación. Por todo lo anteriormente expuesto, en la presente tesis se propone un método ágil y sostenible que contribuya a reducir los desperdicios de producción en MYPES textiles dedicadas a la confección de prendas de vestir. Este método consta de 4 etapas: crear conciencia y cultura de NO desperdicios, implementación de las 6S, mantener el cambio y mejora continua. Cada etapa se compone de conocimientos extraídos de la revisión de la literatura, el cual consiste en la aplicación de varias herramientas en conjunto como gestión del cambio, 6S, gestión visual y W-AMEF. La aplicación del método se desarrolló en una MYPE de confección peruana, la cual está compuesto por 8 colaboradores. Esta aplicación tuvo un tiempo de duración de 3 meses y los resultados registrados fueron la reducción del 52.13 % de la generación de mermas y el 54.88 % en la generación de lotes reprocesados; asimismo, la productividad laboral pasó de ser de 4.2 p/H a 4.8 polos por hora. / The problem described in this thesis is the high generation of waste in the process of making garments in Peruvian MYPES. The textile manufacturing sector generates 1.9% of total GDP and is responsible for 400,000 direct jobs and 2.8 million people indirectly. Considering the importance that this sector represents for the economic development of Peru, new models or methods that help to confront the problem of the high generation of waste presented by Peruvian MYPES are required. Therefore, a literature review was conducted to identify various models that provide a solution to the problem. Among them were studies where Value Stream Mapping, Lean manufacturing, REDUTEX, Linear programming is implemented. These models have provided improvements to the problem; however, they have not considered particular variables of the MYPES such as change management, economic, technological deficiencies and negative barriers in their implementation. This thesis proposes an agile and sustainable method that helps reduce production waste in textile MYPES. This method consists of 4 stages: create awareness and culture of NO waste, 6S implementation, maintain change and continuous improvement. Each stage consists of knowledge extracted from the literature review, which consists of the application of several tools together as change management, 6S and W-AMEF. The method was applied in a Peruvian made MYPE. This application had a duration of 3 months and the recorded results were a reduction of 52.13% in the generation of waste and 54.88% in the generation of unnecessary movements; also, labor productivity went from being 4.2 p / H to 4.8 poles per hour. / Trabajo de suficiencia profesional
352

Vävda artificiella muskler : Design och optimering

Bellvik, Julia, Persson, Hanna January 2021 (has links)
Arbetet undersökte möjligheterna att väva artificiella muskler och ämnade till att vara en förstudie till fortsatt forskning inom området. Rörelsehinder begränsar många människor i sin vardag och något som ca 15 % av jordens befolkning lever med. Dagens kommersiella rörelse-assisterande hjälpmedel är oftast bestående av hårda och stela material och möjligheten att utveckla mjuka och mer följsamma hjälpmedel utforskas ständigt. Syftet var att undersöka om en vävd artificiell muskel kunde efterlikna en däggdjurs muskel utifrån kraft och kontraktions egenskaper och vad textil kunde bidra med till konstruktionen. McKibben aktuatorer integrerades parallellt i en väv för att skapa en konstruktion. En litteraturstudie utfördes på ämnet muskler, aktuatorer och textil för att kunna dra rimliga slutsatser och analyser i arbetet. För att utvärdera egenskaperna hos en vävd muskel har olika kombinationer av vävda konstruktioner med integrerade McKibben aktuatorer undersökts. Konstruktionernas mått har varierats mellan hur hårt och hur tätt McKibben aktuatorerna integrerats i väven för att söka efter de optimala parametrarna. I rapporten kommer de att benämnas som kanaler och zoner. Sammanlagt har 10 olika vävprover skapats och testas. Testmetoderna som används i arbetet är framtagna specifikt för detta arbete och inga standardiserade metoder har använts. Testmetoderna som utformades är baserade på tidigare forskningsförsök samt kunskap om däggdjurs muskelns förmåga att kontrahera och utöva kraft. Kontraktionen testades genom att undersöka hur mycket den vävda muskeln drog ihop sig och styrkan mättes i kraft med hjälp av en dynamometer. Resultaten som gavs från testerna var att kanaler som begränsar McKibben aktuatorernas förmåga att expandera begränsar dess förmåga att kontrahera men att zonerna inte gav någon större påverkan på vare sig kraft eller kontraktion. Från på de vävda proverna som visade bäst resultat i testerna skapades en optimal artificiell muskel och en maskinvävd artificiell muskel. För den optimala artificiella muskeln integrerades fler McKibben aktuatorer. I syfte att undersöka ifall fler aktuatorer i konstruktionen visade på ökad kraft. Additivitet i kraft påvisades och textil bidrog till maximal kraft kunde uppnås. Den maskinvävda artificiella muskeln producerades för att undersöka potentiella produktionsmöjligheter och därmed skulle kunna användas till en tänkbar applikation. Arbetets resulterade i en optimerad vävd artificiell muskel och påvisar möjligheter för att skala upp en produktion av vävda artificiella muskler. Sammanfattningsvis kunde en vävd artificiell muskel påvisa goda kontraktions och kraftegenskaper likt en däggdjurs muskel. / The work investigated the possibilities of weaving artificial muscles and is intended to inspire further studies in the field. Disability affects many people in their daily lives and about 15 % of the world's population lives with some form of disability. Today´s commensally used rehabilitation and mobility assistance applications are usually made of hard and stiff materials. But the development of soft and more bodyc ompliant aids are constantly being explored. The purpose of this study was to investigate whether woven artificial muscles could show similarities with mammal's muscles based on their ability to exert force and contract. McKibben actuators were integrated in a woven structure creating a combined construction. The textile aspect was further investigated to examine if it could contribute to the construction by increasing these properties. A literature study was developed to increase the knowledge of subjects such as muscles, actuators and textiles. To investigate the properties of a woven muscle, various combinations of woven structures with integrated McKibben actuators have been created. The proportions of the woven structures have varied between how tight and how close the McKibben actuators could be integrated to the fabric. The purpose was to find the optimal parameters for the woven muscle. In the report, the parameters will be referred to as channels and zones. A total of 10 different constructions have been created and tested. The test methods used in the study were developed for this report and no established methods have been used. Test methods were designed and developed with the intention to investigate force and contraction properties for the weaved muscle based on information of mammal muscles. By measuring contraction length and force for each woven sample with integrated McKibben actuators. The results from the tests showed that a tight channel could limit the McKibben actuators' ability to contract, however the zones did not impact the contraction ability or force extraction. Based on the results the most optimal parameters were discovered and an optimal artificial muscle was created. For the optimal artificial muscle, more McKibben actuators were integrated. In order to investigate if the force could be increased. Additivity in force was found and the textile structure contributed to increased force. A machine-woven artificial muscle was produced to investigate potential production possibilities. Whether these woven artificial muscles could be used in further applications were discussed. The study resulted in an optimized woven artificial muscle. Industrial production opportunities were demonstrated by producing an artificial muscle in an industrial weaving machine. In conclusion, the weaved artificial muscle showed good contraction and force abilities similar to a mammalian muscle.
353

Análisis de la mejora de la gestión de compra en las grandes empresas comercializadoras de prendas de vestir en Lima. Propuesta de mejora en la empresa Trading Fashion Line S.A.

De la Cruz Barrera, Milagros del Rosario, Santivañez Meza, Johnny Orangel 28 October 2017 (has links)
Analizar la gestión de compras en las grandes empresas comercializadoras de prendas de vestir en Lima y proponer mejoras en la empresa Trading Fashion Line S.A, mediante el análisis de los factores críticos que impactan constantemente en el proceso de compras. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico que permitirá conocer la información general sobre el proceso, tipos, políticas y tipos de negociación que impactan a la gestión de compras. Además, se detalla los tipos de financiamiento, negociación con proveedores, desarrollo del sector de comercio y servicios a nivel nacional e internacional y definición de términos para mejor entendimiento de la investigación. Posteriormente, en el segundo capítulo, se desarrolla la metodología, las herramientas utilizadas son la matriz de bitácora de contexto y la matriz de procesamiento de datos por categorías. En el tercer capítulo, se analizó la información brindada por los segmentos entrevistados. En el cuarto capítulo, se describe los hallazgos y barreras encontradas en todo el proceso de la investigación. / Tesis
354

Studie av en återanvändningsbar binda : Spridning av vätska i textil

Le Maire, Roxanne, Svanberg, Emmy January 2021 (has links)
Det råder en global ojämlikhet gällande möjligheten att sköta sin hygien i samband med menstruation. I många låginkomstländer råder det brist på tillgång till säkra och ekonomiskt överkomliga mensskydd. Då många kvinnor och flickor som lever i fattigdom inte har råd med kommersiellt producerade sanitetsprodukter, kämpar de för att hitta andra lösningar för att hantera sin menstruation. För många kvinnor re-sulterar det i frånvaro från skola och jobb, för att undvika situationer då de blir ut-satta för skam och förnedring. Användningen av interna mensskydd, såsom tam-ponger och mensskoppar, är fortfarande låg i låg- och medelinkomstländer. Utöver det ekonomiska problemet, är användningen av interna mensskydd av unga flickor och ogifta kvinnor stigmatiserat i vissa samhällen. En återanvändningsbar binda skulle kunna vara ett kostnadseffektivt alternativt mensskydd. Spacerpad är en återanvändningsbar binda som utvecklats för kvinnor som av eko-nomiska skäl eller av miljömedvetenhet söker efter ett alternativt mensskydd. Bin-dan ska ha en god vätskehållande kapacitet samtidigt som den ska vara lätt att ren-göra med begränsad vattentillgång samt torka snabbt. Bindan är fortfarande under utvecklingsfas, där det i nuläget tagits fram olika alternativa lager i olika material och konstruktioner. Som ett led i denna utveckling krävs mer kunskap om vätskesprid-ning i olika material och hur olika konstruktioner förbättrar egenskaper såsom pe-netration, distribution och absorption. Spacerpad ligger till grund för denna studie, då syftet är att studera och jämföra spridning och upptagning av vätska i olika typer av konstruktioner, för att under-söka alternativa material för att förbättra Spacerpad-bindans prestanda med avseende på återvätning. Diverse tester har utförts för att studera och jämföra spridning och upptagning utav vätska i det material som används i Spacerpad, samt i olika kon-struktioner av polyester och bambuviskos. Testresultaten visade att konstruktionerna i polyester jämförelsevis hade bättre spridning av vätska än bambuviskos. Bambuviskosen hade en bättre absorptions-förmåga, dock visade konstruktionerna i polyester på god vätskehållande kapacitet trots att fibern i sig är hydrofob. Därav valdes samtliga lager att användas som ab-sorptionslager då prototyper av bindor sattes samman och testades för återvätning. Den prototyp som fick bäst resultat bestod av en interlock-konstruktion i polyester som absorberande lager. Att använda en hydrofob konstruktion som polyester kan vara en fördel i avseende på att den återanvändningsbara bindan ska vara lätt att ren-göra med begränsad vattentillgång samt vara snabbtorkande.
355

Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones)

Gutiérrez Ibaceta, Emilio, Lockuán Silva, Héctor Alfonso, Ura Enríquez, Luis Alberto 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs. El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo. En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter. En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización. / Tesis
356

Propuesta de modelo de negocio basado en alquiler de ropa de marcas exclusivas de manera rápida y segura

Cámero Padilla, Magdalena del Rosario, Cordova García, Mariela, Paredes Vera, Janet Fiorella 15 December 2017 (has links)
Actualmente, la sociedad peruana ha evolucionado sus hábitos de consumo volviéndose cada vez más exigente al momento de elegir prendas de vestir, los indicadores que tienen en cuenta al momento de realizar una compra es calidad, tiempo y accesibilidad siendo esta última una de las más difíciles de encontrar debido a que cuentan con poco tiempo disponible para gestionar la adquisición de algún nuevo producto. Se ha identificado que la gran mayoría de personas que requieren con urgencia una alternativa más eficaz a este problema son personas del NSE AB, debido a que ellas tienen múltiples eventos sociales y para poder elegir el atuendo ideal sería necesario inviertan tiempo y dinero, para encontrar la combinación de prendas que lucirán en su evento; este proceso puede ser largo y tedioso, por ello el presente trabajo busca ofrecer a nuestro mercado una aplicación en la cual podrán alquilar ropa de marcas exclusivas de manera rápida y segura. Para poder desarrollar este proyecto, se analizó el mercado peruano ya que se requiere potenciar las fortalezas de la industria textil-confección para ello es importante tener conocimiento de la situación actual del país y específicamente de dicho mercado, además se investigó aquella información interna que pueda sernos de ayuda para conocer el comportamiento del cliente ante esta idea de negocio. Asimismo, se estableció la estrategia con la cual se trabajaría y la manera en la cual se quiere llegar al público objetivo. Se elaboró un exhaustivo plan de marketing que nos ayudará a determinar el perfil del consumidor y cuál es la manera adecuada de poder llegar a ellos. Además, se desarrolló la estrategia de marketing mix, la cual es importante para tener claro nuestro producto, cuál es el precio idóneo, el canal de distribución elegido y la estrategia comunicacional más eficaz. Se realizó una proyección de ventas que respaldan la aceptación del proyecto por parte del consumidor y como se estima que sea al pasar los años. / Trabajo de investigación
357

Método Ergonómico para el Rediseño de Estaciones de Trabajo para Reducir los TME en las empresas PyME del Sector Textil / Ergonomic Method for the Redesign of Workstations to Reduce MDSs in MyPE companies in the Textile Sector

Miranda Rodríguez, Brenda Ximena, Sáenz Julcamoro, Luis Antonio 21 January 2020 (has links)
La industria de confección textil tiene gran importancia, particularmente en los países en desarrollo como Perú, ya que ocupa el segundo lugar con respecto al sector que más aporta al PBI en el ámbito manufacturero. En el 2017 los problemas del sector textil representaron el 19% del sector manufacturero, de los cuales el 15.8% eran enfermedades musculo esqueléticas generando trastornos musculo esqueléticos (TME), esto debido a las malas prácticas y un inadecuado diseño de estaciones de trabajo. La importancia de trabajar en un adecuado ambiente laboral está relacionada directamente a la prevención de desórdenes músculo esqueléticos y a las ausencias laborales. En varios estudios se señala la importancia de un adecuado diseño, así como el correcto uso de metodologías ergonómicas, para poder evaluarlos y validarlos, sin embargo, estos se enfocan en la validación de la metodología y no del proceso que abarca desde la formulación de propuestas hasta la validación de este. Es por ello, que el presente estudio está enfocado en un modelo de rediseño de estación de trabajo que abarca desde las propuestas de diseño hasta la validación del mismo; utilizando técnicas ergonómicas observacionales como REBA, RULA y NIOSH y herramientas de ingeniería como Sistema de Manipulación de Materiales (SMM), Estudio de Métodos, Técnica de Interrogatorio Sistemático (TIS) y Economía de Movimientos. Se obtuvo un Shape44.42 % de reducción de los TME en los puestos de trabajo de Tendido, Remalle y en el proceso de Abastecimiento de Rollo, asimismo, una reducción de 849 horas de ausentismo y un ahorro de 5096 soles por año. / The textile manufacturing industry is of great importance, particularly in developing countries such as Peru, since it is the second biggest contributor to GDP in the manufacturing. In 2017, problems in the textile sector accounted for 19% of the issues in the manufacturing sector, of which 15.8% were health problems; namely, skeletal muscle diseases generating skeletal muscle disorders (MSD), this was due to bad practices and an inadequate design of work stations. The importance of working in an adequate work environment is directly related to the prevention of skeletal muscle disorders and work absences. Several studies indicate the importance of an adequate work station design, as well as the correct use of ergonomic methodologies, to be able to evaluate and validate them. However, these focus on the validation of the methodology and not of the process that it encompasses; from the formulation of proposals until validation of them. That is why, the present study is focused on a workstation redesign model that ranges from design proposals to its validation; using observational ergonomic techniques such as REBA, RULA and NIOSH and engineering tools such as Material Handling System (MHS), Method Study, Systematic Interrogation Technique (SIT) and Movement Economics. A 44.42% reduction of the TME was obtained in the jobs of “Tendido”, “Remalle” and in the process of “Abastecimiento de rollo”, also, a reduction of 849 hours of absenteeism and a saving of 5096 soles per year. / Trabajo de investigación
358

Mejora de procesos en una empresa textil exportadora mediante la metodología Six Sigma

Facho Rios, Geraldine Edith January 2017 (has links)
Expone la utilización de la metodología de mejora continua Six Sigma para la mejora de procesos en una empresa textil exportadora, la cual se desarrolló en base a la metodología de cinco fases DMAMC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), con el objetivo de reducir la cantidad de tela no conforme y calificada internamente como no exportable, así como mejorar los principales indicadores de gestión de calidad establecidos por la empresa en estudio. / Tesis
359

Propuesta de mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa textil aplicando sistemas de gestión

León Muñoz, Milagros Katherine 01 November 2016 (has links)
Como primer punto se presenta términos y conceptos, todos asociados al tema en estudio de este trabajo; Seguridad y salud ocupacional, que constituye un segmento importante dentro de la gestión administrativa de toda organización. Busca evidenciar las diferencias de los términos en estudio para su correcto entendimiento. En general, la seguridad son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. Precisando en los demás términos más específicos; En primer punto se define seguridad ocupacional como especialidad destinada a identificar, reconocer, evaluar y controlar las causas y/o peligros que puedan ocasionar accidentes de trabajo. En el segundo punto se define seguridad del trabajo como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo principal la prevención y protección contra los factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Este punto enfoca las acciones preventivas y correctivas de los accidentes e incidentes en una organización. Por último, el tercer punto, se define seguridad industrial como el conjunto de actividades de orden técnico, legal, humano, económico, etc., que tiene por objeto ayudar a los trabajadores y empleadores a prevenir los accidentes industriales, controlando los riesgos inherentes a cualquier tipo de ocupación y conservar el local, materiales, maquinarias y equipos de la industria. / Tesis
360

Propuesta de implementación de gestión por procesos para incrementar los niveles de productividad en una empresa textil

Ponce Herrera, Katherine Cecilia 01 December 2016 (has links)
El trabajo de tesis está compuesto de cinco capítulos. En el capítulo uno se describe los conceptos de la Gestión por Procesos, los principios para la aplicación, la clasificación de los procesos, las acciones para la implementación, los roles y organismos que gestionan la implementación, así como las herramientas de diagnóstico y de mejora continua para implementarla y se presentan casos de éxito de la aplicación de la Gestión por Procesos en la empresa entre los que destacan “Siemens AG”. Esta información es utilizada para realizar la propuesta de solución en el capítulo tres. En el capítulo dos se describe la situación actual de la empresa; se inicia con la visión, misión, política y actividades que la empresa realiza. Así mismo se señalan los productos que ofrece al mercado y se describe el análisis de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. También se presentan las prioridades competitivas, la estrategia de la empresa y se describe la situación actual respecto al problema principal, el producto “Re procesado por el defecto Fuera de Tono” Todo ello proporciona la información necesaria para conocer la necesidad de la empresa de realizar la implementación de Gestión por Procesos. En el capítulo tres se analiza e identifica la metodología a utilizar en función al diagnóstico de la problemática de la empresa. Posteriormente se desarrolla la alternativa más conveniente mediante la metodología PDCA, que inicia con la etapa de planificación donde se observará la estrategia de la empresa para evaluar la compatibilidad del proyecto respecto a los planes de la misma. Se identifica el escenario actual del proceso (AS-IS), se crea el proceso optimizado (TO-BE) e identifica lo necesario para cubrir la brecha encontrada (Gap) y finalmente se establecen las mediciones, herramientas e indicadores para que la implementación de la metodología facilite la mejora continua. En el capítulo cuatro se expone la técnica de validación utilizada, las acciones para la realización de la simulación y el análisis de los resultados de la misma. En el capítulo cinco se exponen las conclusiones y recomendaciones del trabajo de tesis. Finalmente se concluye que la implementación de la Gestión por Procesos facilitará la reducción del producto no conforme y la preservación de un sistema de mejora continua e incrementará los niveles de productividad. / Tesis

Page generated in 0.037 seconds