Spelling suggestions: "subject:"tractament""
1 |
El papel del maltrato, la personalidad y los motivos en el consumo de alcohol: un estudio prospectivo de cinco años en adultos jóvenesMezquita Guilamón, Laura 25 March 2011 (has links)
La presente tesis doctoral es un estudio prospectivo en el que se evaluó la historia de maltrato y la personalidad, y cinco años más tarde los motivos y el consumo de alcohol, en una muestra de 305 adultos jóvenes (T1: X = 21,18 años (SD =2,22)). Mediante análisis de vías y ecuaciones estructurales se evidenciaron tres vías etiológicas, no excluyentes entre sí, que se asociarían con el uso de alcohol y problemas derivados. En la vía de tendencia a las conductas antinormativas, el maltrato físico se asoció a características de personalidad desinhibida, especialmente de carácter antagonista, la cual, a su vez, predijo de forma directa el consumo entresemana y consumo por atracón, y de forma indirecta el consumo de fin de semana y problemas derivados. En la vía de regulación del afecto negativo, el maltrato psicológico predijo los problemas derivados del consumo y, en menor medida, el consumo entresemana, a través de los motivos de afrontamiento de la depresión y de la ansiedad, respectivamente. Finalmente, la vía de regulación del afecto positivo, se asoció en menor medida con el maltrato físico, y se caracterizó por una mayor emotividad positiva y desinhibición irresponsable que, a su vez, predijeron fundamentalmente el consumo de fin de semana y consumo por atracón a través de los motivos de animación.
|
2 |
Eficacia diferencial de un programa de intervención auto-aplicado a través de Internet para la prevención y el tratamiento de la depresión leve o moderada con apoyo y sin apoyo por parte del terapeutaMira Pastor, Adriana 20 February 2014 (has links)
Introducción: La depresión es uno de los trastornos psicológicos más prevalentes en la población general y uno de los más incapacitantes. En el momento actual, existen múltiples argumentos que sugieren que su prevención y tratamiento deberían ser una estrategia de salud prioritaria. Contamos con tratamientos psicológicos basados en la evidencia (TBE) para la depresión e intervenciones centradas en su prevención. Sin embargo, presentan limitaciones, siendo una de las más destacadas el hecho de que la prestación de servicios de salud mental es generalmente inferior a la adecuada en términos de accesibilidad y calidad. Un enfoque que facilita la diseminación de los TBE es el uso de programas de tratamiento que utilizan como soporte Internet. Los resultados obtenidos hasta el momento con los programas auto-aplicados a través de Internet son consistentes y prometedores. Sin embargo, existen problemas por resolver. Entre ellos destaca las altas tasas de abandonos. Este problema puede tener distintas causas, y una de ellas puede ser el apoyo proporcionado o no proporcionado por parte del terapeuta.
Método: Hemos desarrollado un protocolo de intervención para prevenir y/o tratar la depresión (leve o moderada) totalmente auto-aplicado a través de Internet. Se basa en las técnicas cognitivo-comportamentales clásicas, como la activación comportamental, e incluye otras estrategias psicológicas para mejorar el estado de ánimo positivo. El total de la muestra definitiva del estudio estuvo compuesta por 124 participantes, todos ellos con sintomatología depresiva de gravedad mínima, leve o moderada y con un acontecimiento estresante en sus vidas que les generaba interferencia. Dichos participantes fueron asignados aleatoriamente a una de las tres condiciones experimentales: 1) Tratamiento Auto-aplicado a través de Internet sin apoyo humano por parte del terapeuta, 2) Tratamiento Auto-aplicado a través de Internet con apoyo humano por parte del terapeuta y 3) Control lista de espera. Cabe destacar que ambos grupos de intervención recibieron apoyo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): mensajes al móvil, correos electrónicos y feedback que proporciona el propio programa de intervención. Los resultados muestran que el protocolo de tratamiento utilizado y aplicado a través de Internet ha demostrado ser eficaz para mejorar la situación clínica de los participantes, tanto con apoyo semanal por parte del terapeuta, como sin apoyo por parte del mismo, observándose en ambos grupos de intervención mejorías significativamente superiores respecto al grupo control lista de espera.
Resultados: Los resultados han constatado también que la interferencia provocada por los acontecimientos estresantes vividos por los participantes se ha reducido significativamente en aquellos que han realizado el programa de intervención en comparación con los del grupo control lista de espera. Además, ambas modalidades de aplicación del programa de intervención han sido igualmente eficaces desde un punto de vista estadístico y el programa informático utilizado para la aplicación del tratamiento a través de Internet ha sido bien valorado y aceptado por todos los participantes.
|
3 |
Impacto de los tratamientos antirretrovirales en la patología oral de los pacientes VIH positivos.Jané Salas, Enric 14 February 2003 (has links)
La presente tesis es un estudio para valorar el efecto de los tratamientos antirretrovirales en los pacientes diagnosticados de sida en el dispensario de enfermedades infecciosas del Hospital Vall D´Hebron de Barcelona. Se visitaron 90 pacientes, 51 varones (56,7%) y 39 mujeres (43,3%), siendo la edad media de los pacientes de 36,2 años con una desviación de +/- 17,8 años y una moda de 35 años. Las visitas fueron realizadas desde enero a diciembre del año 1999. Estos pacientes recibián tratamiento antirretroviral de uno o más fármacos y algunos de ellos (32,2% ) estaban sometidos a tratamiento antirretroviral de alta actividad (TAAA), asimismo en estos pacientes se valoró el recuento de CD4 y carga viral de forma bimodal, al inicio del proceso y en el momento de la visita, la exploración de la cavidad oral se realizó en este momento, buscando las lesiones asociadas al sida según la clasificación de Pindborg y cols. de 1989. La patología más prevalente encontrada en este estudio fue la sensación de boca seca o xerostomía en un 47,8%, a pesar de la alta prevalencia, en pacientes que eran polimedicados, es un dato que no consideramos relevante, seguida por orden de frecuencia de la policaries (34,4%) y la candidiasis eritematosa (31,1%), el resto de manifestaciones orales tienen muy poca incidencia, comparada con la presentada por otros autores en la etapa previa a la utilización de los inhibidores de la proteasa (IP), así por ejemplo obtuvimos un solo caso de leucoplasia vellosa, tan característica antes del año 1996.En todos los casos a excepción de los 2 pacientes que presentaron fotosensibilidad (motivo por el que se tuvo que suprimir la terapia antirretroviral), se apreció una recuperación en el recuento de CD4 y una disminución de la carga viral. Los mejores resultados observados fueron cuando el paciente recibía un inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos (ITIAN) asociado a un inhibidor de la proteasa (IP). Los pacientes que además recibieron inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN), no mostraron una mejoría manifiesta de sus resultados analíticos, ya que son pacientes con un largo tiempo de seropositividad, y la poliquimioterapia antirretroviral supone un rescate terapéutico. La mejoría en los datos analíticos estudiados, es el resultado de un inicio terapéutico antirretroviral precoz, independiente de la aparición de manifestaciones clínicas tanto orales como sistémicas.Los resultados obtenidos por otros autores no son superponibles, en primer lugar por la fecha en la que se realizaron (antes-después de la utilización de TAAA), así como de los colectivos motivo de estudio.Las conclusiones derivadas de este estudio son los siguientes:1. Las manifestaciones orales de estos pacientes, tan comunes antes, son en la actualidad unos hallazgos menos frecuentes.2. La presencia de xerostomía se ha presentado con una alta prevalencia, así como la candidiasis eritematosa crónica.3. La TAAA ha modificado la expresión de las manifestaciones orales que permitían realizar un diagnóstico de sospecha de la seropositividad al VIH o del sida.4. En nuestro estudio, la vía de contagio, el sexo y el tiempo de seropositividad no han demostrado diferencias significativas en cuanto a la patología oral presente en los pacientes.5. En nuestro estudio no se ha encontrado ninguna manifestación asociada a una vía de transmisión determinada.6. En el presente estudio el incremento de CD4 y la disminución de carga viral, se relacionan con la toma de TAAA.7. En el grupo de pacientes estudiado, la terapia antirretroviral recibida ha demostrado una alta efectividad, que influye en la calidad de vida de estos pacientes, en la disminución de procesos infecciosos oportunistas, tanto de índole bacteriano como viral, manteniéndose sólo la candidiasis eritematosa como un proceso con una incidencia más elevada.
|
4 |
Efectes de la castració i del tractament hormonal sobre el perfil lipídic i hormonal de dones menopàusiquesCastelo-Branco Flores, Camil 09 April 1992 (has links)
Amb l'objectiu de valorar els efectes de la castració quirúrgica i del tractament hormonal substitutiu sobre els lipids plasmàtics i les hormones del feix hipòfisi-gonadal s'estudien 185 dones de raça blanca, sense patologies conegudes i que mai no han rebut medicació estrogènica des de l'inici de llur menopausa. Aquestes 185 dones es distribueixen en 2 subpoblacions:a) MENOPAUSA QUIRURGICA INICIAL (MQI): Les 95 primeres formen part d'un estudi prospectiu on es valora l'evolució dels perfils hormonal i lipidic al llarg dels primers mesos després d'una menopausa quirúrgica. Són doncs dones amb cicles regulars fins la cirurgia i varen controlar-se des del moment 0 de la menopausa.b) MENOPAUSA ESPONTÀNIA (ME): Aquest grup està format per 90 dones menopàusiques amb ovaris integres. D'aquest mode es pot valorar l'efecte dels ovaris restants a la menopausa i llur producció hormonal sobre el perfil lipidic aixi com els canvis que poden induir sobre el mateix els diferents esquemes de tractament.Aquestes 185 dones varen ser distribuides de mode homogeni i aleatori en els diversos grups de tractament (THS) i control que es descriuen més endavant segons una taula de randomització.Els cinc regims estudiats comprenen: un grup (n=33 MQI: 18/ME: 15) pren estrògens conjugats equins (ECE) 0.625 mg/dia en cicles de 25 dies cada mes, un altre grup (n=38 MQI: 21/ME: 17) rep 17-B-estradiol transdèrmic 50 micrograms/dia en cicles de 24 dies al mes, un grup (n=32 MQI: 15/ME: 17) rep ECE 0.625 mg/dia cada dia del mes, totes aquestes pacients també reberen 2.5 mg/dia d'acetat de medroxiprogesterona sequencialment els 12 últims dies de cada cicle, el cuart grup va rebre continuadament ECE i MAP a les mateixes dosis cada dia del mes (n=39 MQI: 29/ME: 19) i l'últim grup (n=43 MQI: 21/ME: 22) fou un grup testimoni lliure de tractament.En el primer grup de pacients (castrades quan encara tenien cicles regulars) es va determinar el perfil lipidic i hormonal previament a la cirurgia (perfil premenopàusic) i als tres mesos l'intervenció (per situar el nou perfil postmenopàusic) abans d'iniciar l'administració del THS. D'aquesta manera es va fer un "wash out" o rentat de l'estat hormonal previ i ens varem assegurar que els lípids a plasma ja no depenien del perfil hormonal anterior eren estables. A continuació es varen tornar a determinar els perfils lipidic i hormonal als 6 i 12 mesos. En l'altra subpoblació, menopausa espontània, com la menopausa és una situació ja establerta amb temps superior als tres mesos no cal fer cap "wash out" i per a iniciar el THS són prou les determinacions basals. Cal fer esment aquí que cap d'aquestes dones no havia mai rebut THS. Igual que en el cas anterior es varen determinar de nou els perfils lipídic i hormonal als 6 mesos i a l'any d'escomençat el THS.S'ha determinat tant en les pacients tractades com en les que constituien els grups testimoni els següents perfils:Perfil lipídic: Colesterol, HDL, LDL, Triglicèrids, Apolipoproteïna A(1), Apolipoproteïna B.Perfil hormonal: FSH, LH, l7-B-Estradiol, Estrona, Prolactina, SHBG, Testosterona, Androstendiona, dehidroepiandrosterona-SO(4).Els resultats de l'assaig suggereixen:1) La dosi de 2,5 mg al dia d'acetat de medroxiprogesterona administrada seqüencialment durant 12 dies de cada cicle es insufi cient per a estalviar a l'endometri de creixements proliferatius i d'hiperplàsies (2 pacients en règim transdèrmic i 1 en oral continuat amb gestàgen seqüencial), però probablement aquesta mateixa dosi sigui segura si s'administra continuadament.2) El THS en les pautes terapèutiques estudiades i amb els fàrmacs i dosis utilitzats no és desencadenant d'hipertensions ni agreuja les ja establertes. Tampoc pot atribuir-se al THS l'increment del pes detectat a les pacients tractades, car presenten augments de pes inferiors als detectats en els controls.3) Amb la castració paral.lelament al descens de l'estradiol augmenten intensament les gonadotrofines i s'observa un descens dels nivells de la prolactina. També s'observen nivells significativamente més baixos de testosterona i d'androstenediona suggerint doncs un paper important de l'ovari en la síntesi d'aquests esteroïds. També en mancar l'estímul dels estrògens i en ser la relació andrògens/estrògens favorable als primers és lògic el descens de la SHBG. Tanmateix, les modificacions observades a la DHEA-S04 a les pacients després de la castració no són significatives, essent els ovaris poc rellevants a la seva síntesi.4) Independentment del tipus de menopausa tots els tractaments són igual d'efectius en produir descensos dels nivells de les gonadotrofines i augments de l'estradiol. Paral.lelament es detecta un augment significatiu en l'estrona i SHBG en tots els grups tractats. Aquest augment és molt superior en l'estrogenoteràpia per via oral, tant que les diferències amb la transdèrmica arriben a ser significatives. El THS provoca descensos significatius de la prolactina i escases modificacions en els nivells d'andrògens (testosterona, androstenediona i DHEA-s) tant a les dones amb MQI com a les dones amb ME.5) Amb l'ooforectomia bilateral no s'observen modificacions del colesterol total. Tanmateix en la fracció RDL hi ha un descens significatiu i en la LDL un augment significatiu en tots els grups als 3 mesos després de la cirurgia situació es manté en el grup control als 6 i 12 mesos del seguiment. Els triglicèrids després de la cirurgia no presenten canvis importants. L'apolipoproteina A-I presenta una tendència al descens que no és significativa i l'Apo B presenta canvis discrets i en sentit contrari. Amb la HQI s'observa un ascens important i significatiu de l'índex aterogènic als 3 mesos de l'ooforectomia que a l'any supera els límits recomenats (IA = 4,24). Aquests resultats indiquen que l 'ooforectomia bilateral comporta una sèrie de canvis metabòlics associats amb el risc cardivascular.6) En el nostre estudi s'ha detectat poques modificacions amb el THS en el colesterol total però és interesant comentar també que això es degut a que els descensos de la fracció LDL s'han "compensat" amb augments paral.lels de les RDL. El THS no sembla afectar els triglicèrids de les dones de l'assaig en els règims per via oral, mentre que la via transdèrmica va presentar disminucions significatives. Amb el THS s'observa una tendència a l'augment de l'Apo A-I i al descens de l'Apo B. En la nostra sèrie els augments de l'Apo A i de l'HDL, s'observen més intensos en els grups de tractament oral continuat, fet que reforça l'hipòtesi de que sent la menopausa una situació de carència hormonal permanent, la substitució permanent presenta també avantatges a nivell metabòlic. El THS indueix als 12 mesos descensos importants en l'índex aterogènic. L'absència del THS, indueix increments al voltant o superiors al 20%. El grup d'administració continuada d'estrògens i gestàgens és el que presenta a la fi de l'estudi els valors d'índex aterogènic més baixos, donant a aquest règim terapèutic un argument més per a la seva utilització.7) Les correlacions detectades suggereixen que l'atur del funcionament ovàric o la castració amb l'estat d'hipoestrogenèmia resultant poden ser responsables almenys en part de l'augment del colesterol i sobre tot de les LDL que és típic de les dones postmenopàusiques. / 185 postmenopausal women, (95 who had undergone hysterectomy and bilateral oophorectomy -HBO- and 90 who had had natural menopause -NM-) were asked to participate in this study. Patients were allocated at random to one of 5 groups. The five different regimens comprised one group (n=33 HBO:18/NM:15) on conjugated equine estrogens (CEE) 0.625 mg/day over a 25-day cycle each month, one group (n=38 HBO:21/NM:17) on transdermal 17-B-estradiol 50 ~g/day over a 24-day cycle each month, one group (n=32 HBO:15/NM:17) on CEE 0.625 mg/day every day of the month, all these patients also received 2.5 mg/day of medroxiprogesterone acetate sequentially for the last 12 days of each cycle, the fourth group received continuously CEE and MAP at the same doses every day of the month (n=39 HBO:29/NM: 19) and the last group (n=43 HBO:21/NM:22) was a treatment free control group. Hormones (FSH, LH, E(2) , E(1), prolactine, androstendione, testosterone, DHEA-S04 , SHBG) and plasma lipids (Cholesterol, HDL, LDL, triglycerides, Apo A-I, Apo B) were determined before oophorectomy, at 3 months (prior therapy) & repeated after 6 and 12 months. Conclusions: 1) 2.5 mg/day of MAP was clearly an inadequate dose in sequential regimes to protect endometrium against hyperplasic changes, 2) HBO and NM patients showed the same trends with HRT: increases in E(2), E(l), SHBG, HDL, Apo A, decreases in FSH, LH, prolactine, Apo B, LDL, CHOL (NM), triglycerides (transdermal), and no changes in androstendione, testosterone, DHEA-So4' triglycerides (oral) and CHOL (HBO). HBO implies: increases in FSH, LH, LDL, Apo B, decreases in E(2) , E(l), SHBG, prolactine, androstendione, testosterone, HDL, Apo A, and no changes in DHEA-SO(4) triglycerides and CHOL.
|
5 |
Estudio del reordenamiento del oncogén BCL-2 y otros factores pronósticos en linfomas foliculares.Montoto Almirall, Silvia 14 January 2005 (has links)
El linfoma folicular (LF) es el segundo subtipo más frecuente de linfoma no hodgkiniano (LNH). Pese a que los pacientes con LF presentan una mediana de supervivencia relativamente prolongada, en la mayoría de los casos ésta sigue siendo una enfermedad incurable, sin que exista un tratamiento que se pueda considerar el estándar. Algunos de los tratamientos con mayores posibilidades de alcanzar una respuesta prolongada se acompañan de una toxicidad considerable. Es por ello que el conocimiento de los factores pronósticos que nos permiten seleccionar pacientes con un pronóstico más adverso, candidatos a ser sometidos a dichos tratamientos, es imprescindible. El objetivo de esta tesis fue analizar el valor pronóstico del oncogén BCL-2, así como las variables clínicas que influyen en el porvenir de estos pacientes en el momento de la recaída, ya que habitualmente se reservan los tratamientos más agresivos para los pacientes en recaída. En el presente estudio el reordenamiento de BCL-2 no se correlacionó con ninguna de las características clínicas al diagnóstico, ni con el pronóstico de los pacientes. En el momento de la recaída, una duración de la primera respuesta acortada, así como el mal estado general, la presencia de síntomas B o de enfermedad voluminosa permite identificar los pacientes con un pronóstico especialmente adverso, candidatos a ser sometidos a tratamientos intensivos.
|
6 |
Recurrencia de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) tras el trasplante hepático: factores predictivos de recidiva precoz y graveGarcía Retortillo, Montserrat 09 June 2005 (has links)
.La recurrencia de la infección por el VHC se produce de forma universal tras el trasplante hepático. La hepatopatía secundaria a la recurrencia de la infección tras el trasplante hepático evoluciona de forma más rápida que en sujetos inmunocompetentes y condiciona una peor supervivencia del injerto y del paciente.-El estudio de la cinética viral del VHC durante el trasplante y en la fase inmediatamente posterior. A través de este estudio se describió un descenso rápido de la carga viral en la fase anhepática y en la de reperfusión debido a la falta de producción de viriones y de aclaramiento hepático. Sin embargo, el ARN del VHC es detectable durante prácticamente todo el proceso y es a partir de estas partículas circulantes que se infecta el injerto. La replicación viral se inicia a las pocas horas tras la reperfusión hepática como lo demuestra el incremento de la carga viral que se produce en los días posteriores.-Eficacia y seguridad del tratamiento antiviral con interferón y ribavirina en pacientes cirróticos infectados por el VHC en lista de espera para trasplante hepático. Una de las estrategias propuestas para impedir la recidiva de la infección tras el TH es la erradicación del VHC en la fase pre-TH. La cirrosis avanzada constituye una contraindicación para el tratamiento antiviral con interferón y ribavirina. Sin embargo, con una selección adecuada de los pacientes y un seguimiento estrecho, la eficacia del tratamiento antiviral alcanzó un 30% (negativización del ARN-VHC).En un 20% de los pacientes del estudio se logró evitar la recidiva de la infección tras el trasplante-Recurrencia de la infección por el VHC tras el TH en receptores de órganos cadavéricos versus receptores de donante vivo. A través de este estudio prospectivo se demostró que la recurrencia de la infección por el VHC en receptores de donante vivo es significativamente más grave que en los receptores de órgano cadavérico. Las complicaciones biliares o el fenómeno de la regeneración hepática podrían justificar esta mayor agresividad. Estos resultados deberían tenerse en cuenta en la toma de decisiones por parte de los diferentes equipos de transplante ya que podría comprometer la supervivencia del injerto y del paciente. / ."Hepatitis C virus (HCV) infection recurrence after liver transplantation: prognostic factors for early and severe recurrence."HCV recurrence after liver transplantation (LT) is almost universal. HCV-related liver disease progresses more rapidly after liver transplantation than in immunocompetent individuals. Thus, survival after LT is also lower in these patients compared to other groups.-HCV virus kinetics during and immediately after LT. This study demonstrated a sharp decrease in viral load during the anhepatic phase and reperfusion, most likely owing to a lack of virions production and hepatic clearance.However, HCV-RNA is detectable during almost all the surgical procedure and circulating virions are supposed to cause graft infection.Viral replication begins immediately after graft reperfusion as demonstrated by the rapid increase in viral load during the first days after transplantation.-Efficacy and safety of antiviral therapy in HCV-cirrhotic patiens awaiting liver transplantation. One of the strategies that may avoid HCV-recurrence after LT is to erradicate viral infection before the surgery. Antiviral therapy is contraindicated in decompensated cirrhotic patients because its relative low efficacy and high risk of adverse events. However, we have demonstrated that an accurate selection and follow up of patients can lead to a succesful outcome in 30% of them (HCV-negativization during treatment). HCV-recurrence after LT was avoided in 20% of patients.-HCV-recurrence after living donor and cadaveric donor liver transplantation. In this prospective study we observed that HCV recurrence was significantly more severe in living donor liver transplantation compared to cadaveric liver transplantation.Type of donor (living vs cadaveric) was an independent prognostic factor for severe HCV-recurrence. Biliary complications and liver regeneration may play a role in this more severe outcome of HCV recurrence after living donor liver transplantation.These results should be taken into account in the decission-making process of transplant programs, since severe HCV-recurrence may ultimately compromise graft and patient survival.
|
7 |
Un protocolo de tratamiento psicológico para los Trastornos Adaptativos apoyado por un sistema de Realidad Virtual: análisis de su eficacia a través de un estudio controladoAndreu Mateu, Maria Sabrina 22 July 2011 (has links)
Los Trastornos Adaptativos (TA) reflejan una patología caracterizada por la incapacidad de afrontar de forma adecuada una situación vital estresante y de sufrir, como consecuencia, un importante grado de malestar y deterioro funcional. Sin embargo, a pesar de que estos trastornos representan una patología muy extendida en la clínica y constituyen un importante problema de salud se han caracterizado por la escasez de estudios y la ausencia de abordajes terapéuticos validados. La presente tesis constituye una importante aportación en este campo al presentar los resultados de un protocolo diseñado específicamente para la evaluación y el tratamiento de los TA que ha sido aplicado en dos modalidades (de forma tradicional versus apoyado en el uso de la RV) y comparado con un grupo control lista de espera. Los resultados indican que dicho protocolo ha sido eficaz en la mejora de la situación clínica de los pacientes; se ha mostrado superior a la no intervención; ha sido bien aceptado y valorado por pacientes y terapeutas; y ha producido efectos perdurables en el tiempo. En cuanto a las dos condiciones de aplicación, no se han encontrado diferencias significativas entre ambas a nivel estadístico, aunque la condición apoyada en la RV ha sido superior a la condición tradicional en relación a la perdurabilidad del cambio clínicamente significativo.
|
8 |
Caracterización y optimización de la aleación Ti-O,2Pd para aplicaciones clínicasPicas Barrachina, Josep Anton 10 July 2000 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de optimizar las propiedades de la aleación Ti-0.2Pd con la finalidad de que sea una alternativa a las aleaciones de titanio empleadas actualmente en el campo de los biomateriales. Para ello, se han realizado tratamientos térmicos con el propósito de mejorar sus propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión, y tratamientos superficiales para incrementar su resistencia al desgaste.En primer lugar se ha realizado la caracterización microestructural (R.X., microscopía óptica, SEM y TEM) de la aleación Ti-0,2Pd, la cual experimenta una transformación de fase alfa (h.c.) beta (c.c.) que se produce en un intervalo de temperaturas entre 750 y 900 ºC (alfa-transus). En función de la temperatura, varían tanto la forma de nucleación de la fase alfa como la cinética del proceso de transformación. Al someter el material a un tratamiento de temple, la fase presenta una transformación martensítica. El porcentaje de fase martensítica (alfa') aumenta con la temperatura del tratamiento, lo cual comporta un aumento de las propiedades mecánicas de la aleación.Por otra parte, se han realizado estudios potenciodinámicos, comprobando como la adición de Paladio facilita el proceso de pasivación respecto al Titanio sin alear, observándose además, que el tratamiento térmico de temple favorece dicho proceso. En las muestras con una estructura bifásica alfa + alfa' la fase martensítica reacciona de forma preferente durante el ataque químico. La aleación Ti-0,2Pd presenta una notable resistencia al proceso de ataque por picaduras en soluciones de cloruros, no existiendo diferencias significativas entre las muestras sometidas a diferentes tratamientos térmicos.Para mejorar la resistencia al desgaste del material se han realizado tratamientos de nitruración gaseosa a diferentes temperaturas y tiempos; el nitrógeno endurece la superficie de la aleación Ti-0,2Pd debido a la formación de los correspondientes nitruros de titanio y por un endurecimiento por solución sólida. Este incremento de las características mecánicas superficiales se traduce en una disminución del valor del coeficiente de fricción, determinado mediante ensayos de Pin on disc, que comportará una mejora de la resistencia al desgaste del material. Por otra parte, mediante un proceso de deposición en fase vapor, se han obtenido recubrimientos de TiN y (Ti,Al)N, los cuales muestran unas propiedades mecánicas superficiales netamente superiores en comparación con la aleación Ti-0,2Pd y menores valores del coeficiente de fricción. Ahora bien, la adherencia de estas capas no es buena, lo cual comporta el repentino desprendimiento del recubrimiento provocando un proceso de desgaste más rápido de lo esperado. La deposición de los recubrimientos de TiN y (Ti,Al)N sobre un sustrato de la aleación Ti-0,2Pd previamente endurecido por nitruración gaseosa permite mejorar la adherencia de dichos recubrimientos.A partir de los resultados obtenidos en este trabajo, puede proponerse la aleación Ti-0,2Pd tratada térmicamente, como una alternativa al Titanio c.p. en el campo de los biomateriales debido a su mejor comportamiento tanto mecánico como químico. Así, puede ser de interés su aplicación en el campo de los implantes dentales y equipamiento odontológico, en el cuales las condiciones medioambientales son altamente agresivas.En aquellas aplicaciones en que se está empleando la aleación Ti-6Al-4V, tendrá que evaluarse si las propiedades mecánicas que presenta la aleación Ti-0,2Pd son suficientes para garantizar su buen comportamiento en servicio, valorando también que su mejor resistencia a la corrosión supone una mayor estabilidad durante largos periodos de tiempo. Se ha de tener en cuenta que en los últimos años se ha desencadenado una cierta controversia sobre la biocompatibilidad del aluminio y el vanadio presentes en dicha aleación.
|
9 |
Aplicaciones biotecnológicas del gen "afp" (Antifungical Protein) de "Aspergillus giganteus" para la protección de plantas frente a infección por patógenosMoreno Gonçalves, Ana Beatriz 10 March 2006 (has links)
Las plantas están constantemente sometidas a estreses ambientales y los hongos son sus principales patógenos. Actualmente, el control de las enfermedades que causan se realiza utilizando compuestos químicos, generando impacto en el medio ambiente. Una alternativa es la obtención de plantas transgénicas resistentes. En un principio, la mayoría de los transgenes provenían de las propias plantas (genes involucrados en las respuestas de densa). Actualmente, y dada su reducida efectividad, se están identificando genes de defensa de otros organismos, como bacterias, insectos, animales y hongos. En este trabajo se ha evaluado la utilidad de la proteína AFP ("antifungical protein"), producida por el hongo del suelo Aspergillus giganteus, para actuar como agente antifúngico frente a fitopatógenos de geranio y arroz. Es una proteína con una estructura compacta y muy básica, que se secreta al espacio extracelular. Estudios anteriores ya habían demostrado su actividad antifúngica frente al hongo Botrytis cinerea, responsable de la enfermedad "podredumbre gris" en muchas plantas, especialmente las ornamentales. Los resultados revelan una fuerte actividad antifúngica, con inhibición tanto del desarrollo de las hifas como de la germinación de las esporas. Cuando se utiliza en combinación con la proteína cecropina A de lepidóptero, se observa un efecto aditivo entre ambas, lo que puede ser útil para desarrollar estrategias de expresión simultánea de ambos genes en plantas transgénicas. Además, la AFP inhibe el crecimiento de B. cinerea tanto in vitro como in vivo, en plantas de geranio.Por otra parte, el hongo Magnaporthe grises causa la enfermedad piricularosis en arroz. En este trabajo se ha desarrollado una estrategia para expresar el gen afp de manera inducible en plantas transgénicas de arroz con el fin de obtener plantas resistentes y evitar los posibles efectos negativos de una expresión constitutiva, como gasto metabólico y aceptación por los consumidores. Nuestros estudios indicaron que el promotor de un gen PR de maíz, el gen ZmPR4, es funcional e inducible por el hongo M. grisea en plantas de arroz. Este promotor controla la expresión del gen afp en niveles suficientes para conferir resistencia a la infección por este hongo en plantas transgénicas. Además este promotor no es activo en el endospermo de la semilla del arroz (órgano destinado al consumo), con lo que se evita que el producto del transgén se acumule en este tejido. Dado el potencial del gen afp para aplicación biotecnológica, se hacía necesario determinar su mecanismo de acción, así como sus posibles efectos sobre células animales o vegetales. Para eso, se han realizado diferentes estudios utilizando el hongo M. grisea. Mediante microscopía electrónica de transmisión y confocal, s eha observado que esta proteína es capaz de formar poros en la membrana del hongo, penetrando en la célula y acumulándose en el núcleo. Además, tiene la propiedad de interaccionar con ácidos nucleicos (DNA o RNA). Estros resultados sugieren que su mecanismo de acción se basa en una combinación de dos actividades: formación de poros en la membrana, e interacción con ácidos nucleicos. Se realizaron también ensayos con células vegetales (protoplastos de arroz) y humanas (células HeLa), que han permitido determinar que la proteína AFP no ejerce efecto nocivo significativo sobre ellas. Los resultados obtenidos permiten concluir que el gen afp es un buen candidato para ser utilizado como transgén en la protección de plantas de geranio y de arroz frente a los hongos Botrytis cinerea y Magnaporthe grisea, respectivamente. El promotor del gen ZmPR4 representa una buena opción para dirigir la expresión de genes antifúngicos en plantas transgénicas de arroz. / The mold "Aspergillus giganteus" produces the antifungal (AFP) protein. In this work we have analysed the biotechnological applications of this protein against phythopathogenic fungus ("Botrytis cinerea" and "Magnaporthe grisea"). We also studied mechanism of action of AFP against this last fungus. The results are presented in 3 chapters. 1) "Botrytis" blight caused by "Botrytis cinerea" is one of the most widely distributed disease of ornamental plants, especially geranium. Here, the antifungal properties of AFP against various "B. cinerea" isolates were investigated. AFP showed a strong inhibition of mycelial growth and conidial germination by a fungicidal activity. Microscopic observations revealed reduced hyphal elongation and swollen tips. AFP directly protects geranium leaves against "Botrytis". These results are discussed in relation to the potential of the "afp" gene to enhance crop protection against "B. cinerea". 2) Rice blast, caused by "Magnaporthe grisea", is the most important fungal disease of cultivated rice. We have developed a strategy for creating disease resistance to "M. grisea" by pathogen-induced expression of the "afp" gene in transgenic rice plants. Plants expressing the "afp" gene under the control of the maize "ZmPR4" promoter were generated. Transformants showed resistance to "M. grisea". Our results suggest that pathogen-inducible expression of the "afp" gene in rice plants may be a practical way for protection against the blast fungus. 3) The mechanism of action of AFP against "Magnaporthe grisea" was investigated. AFP was able to produce membrane permeabilization on fungal cells but not on rice or HeLa cells. TEM studies revealed cellular degradation and damage of plasma membranesin AFP-treated fungal cells. AFP was found in the nucleus and gel-retardation experiments confirmed that AFP binds nucleic acids. Together, our results suggest that the combination of fungal cell permeabilization, cell-penetrating ability and nucleic acid-binding activity of AFP determines its antifungal activity.
|
10 |
Cardiopatia isquémica en la província de Lleida programa de tratamiento del infarto agudo de miocardio con fibrinolíticosRoca Vallespi, Jaume 03 May 1996 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0993 seconds