• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 381
  • 90
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 494
  • 272
  • 121
  • 104
  • 101
  • 90
  • 73
  • 50
  • 48
  • 41
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Cuidado cultural en el hogar de mujeres con cáncer de mama según la teoría transcultural de Leininger – distrito Chiclayo 2018

Gómez Campos, Claudia Eliza January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa etnográfica tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el cuidado cultural en el hogar de mujeres con cáncer de mama en el distrito de Chiclayo. La muestra fue obtenida por la técnica de saturación y redundancia, conformado por 11 mujeres que reciben quimioterapia en el Hospital Regional de Lambayeque, previo consentimiento informado, a quienes se les aplicó la entrevista etnográfica y observación participante. Los datos obtenidos se procesaron mediante el análisis de contenido temático según Spradley, emergiendo 4 temas: Los remedios caseros, una alternativa importante en el cuidado cultural del cáncer de mama; cuidado cultural en el tratamiento de los principales efectos adversos de la quimioterapia; inmersión en el cuidado, en s nueva etapa de vida y la espiritualidad como cuidado cultural para afrontar el cáncer de mama. Concluyendo que los cuidados culturales de las mujeres con cáncer de mama son principalmente el uso de remedios caseros, como el uso de plantas medicinales, por ejemplo, la flor de overo, la hoja de menta, la semilla de calabaza o la cúrcuma. Se tomaron en cuenta los principios éticos y de rigor científico.
202

Principios de la arquitectura mística para integrar las prácticas de medicina tradicional en Huar Huar - Huancabamba - Piura

Rivas Quinde, Dallar Aldahair January 2021 (has links)
La presente tesis nos lleva a conocer parte de la identidad cultural de nuestro país como lo es el curanderismo y el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, enfocándose en el estudio y análisis de los rituales de medicina tradicional presentes en la zona norte del Perú, de tal modo que nace la necesidad de identificar cuales son los principales rituales de medicina tradicional y espacios usados en el centro poblado Huar Huar, Huancabamba, Piura; posteriormente identificar un terreno que permita la continuidad del ritual de la medicina tradicional y por último diseñar una infraestructura para prácticas de medicina tradicional basada en los principios de la arquitectura mística, dando lugar a la proyección y diseño de ambientes que permitan la estimulación sensorial de las personas a partir de la cual se busca una aproximación hacia a los aspectos subjetivos del curanderismo, el turismo tiene una amplia relación con la medicina tradicional ya que esta actividad se encuentra presente en diversas culturas del mundo, siendo una de las principales motivaciones de los visitantes tanto nacionales como extranjeros poder experimentar la práctica de medicina ancestral.
203

[pt] CHEGOU O PROGRESSO: A PAISAGEM COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISE DO DESENVOLVIMENTO EM UMA COMUNIDADE TRADICIONAL CAIÇARA / [en] PROGRESS HAS ARRIVED!: THE LANDSCAPE AS AN INSTRUMENT FOR ANALYZING THE DEVELOPMENT OF A TRADITIONAL CAIÇARA COMMUNITY

LUANA MARIA DE ARISTEU V MORAES 23 June 2023 (has links)
[pt] Chegou o progresso A paisagem como instrumento de análise do desenvolvimento de uma comunidade tradicional caiçara. A tese tem por objeto de análise a problemática do desenvolvimento estudada em Trindade, extremo sul de Paraty, RJ. Trata-se, portanto, de um estudo de caso de caráter qualitativo e objetiva descrever a cultura e o território; identificando desenvolvimento vivido e desenvolvimento idealizado; e analisando as dinâmicas de desenvolvimento socioespacial entre os três grupos geracionais envolvidos no estudo. Para tal realização, a análise da paisagem é de fundamental contribuição, sendo executada através do levantamento de dados primários e secundários (Campo, Entrevistas, Imagens de Satélite, etc.). A análise gerou um inventário de eco-símbolos sobre o ecúmeno e um inventário de representações, valores e conceitos e política. Também uma tabela de identificação das diferentes formas que a paisagem de Trindade é percebida e usada para cada geração. Por fim, verificou-se que os anseios gerais da nova geração são relativamente semelhantes aos anseios para as futuras gerações, distinguindo-se nos caminhos que identificam como possíveis e na esperança que a juventude carrega de um desenvolvimento sadio, pensado e realizado por eles e para eles. / [en] Progress has arrived! The landscape as an instrument for analyzing the development of a traditional caiçara community. The thesis has as object of analysis the problem of development studied in Trindade, extreme south of Paraty, RJ. It is, therefore, a case study of a qualitative nature and objective to describe the culture and the territory; identifying experienced development and idealized development; and analyzing the socio-spatial development dynamics between the three generational groups involved in the study. For this purpose, the analysis of the landscape is of fundamental contribution, being carried out through the survey of primary and secondary data (Field, Interviews, Satellite Images, etc.). The analysis generated an inventory of eco-symbols about the ecumene and an inventory of representations, values and concepts and politics. Also, a table identifying the different ways that Trindade s landscape is perceived and used for each generation. Finally, it was found that the general aspirations of the new generation are relatively similar to the aspirations for future generations, distinguishing themselves in the ways that they identify as possible and in the hope that youth carries of a healthy development, thought and carried out by them and for them.
204

El comportamiento del consumidor de la generación z respecto al proceso de compra tradicional y su relación con las marcas en los medios digitales

Aybar Lindley, Lissette, Colchado Pisconti, Diego, Chávez Aguilar, Fiorella, Gonzales Benavides, Silvia, Obando Ponce, Omar 31 January 2017 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los cambios que podrían o no darse en el proceso de compra tradicional frente a las nuevas generaciones que están por venir, esto impulsado principalmente por el comportamiento de la Generación Z. Para ello, este trabajo tiene como base una cercana investigación del público objetivo en torno a su comportamiento, a cómo escogen y compran diferentes marcas, y a la forma en que éstos podrán ser fidelizados por las empresas que aplican marketing 3.0, de lo cual se habla en el marco teórico en el capítulo 1. En el capítulo 2, se tratan los objetivos y la hipótesis principal de la investigación, la cual es: El consumidor de la Generación Z, es considerado como nativo digital y mantiene contacto directo con la tecnología, la cual representa un papel importante en su día a día. Es por ello, que es posible que el comportamiento de la Generación Z, como consumidores, influya en la transición del proceso de compra tradicional a uno más online. La metodología empleada para la presente investigación, que se realizó en el capítulo 3, tuvo dos partes complementarias entre sí; la primera de carácter cualitativa exploratoria, la cual abarcó, en primer lugar, dos entrevistas a profundidad a expertos en temas de marketing digital y comportamiento del consumidor, las cuales fueron tomadas como base para la realización de dos focus group. El primer focus group fue dirigido a jóvenes de edades comprendidas entre 13 a 19 años y el segundo a padres de familia de esta generación. Por último, se realizó una investigación cuantitativa concluyente que abarcó la realización de 384 encuestas presenciales al target. Este nuevo segmento es nativo digital y generador de nuevo contenido, además muestra nuevos patrones de comportamiento que lo diferencian de generaciones antecesoras, por dicha razón analizar y estudiar estas características conductuales es fundamental para evaluar si es que el proceso tradicional de compra podría sufrir cambios en un futuro no muy lejano. Lo cual impactaría en el sector retail, tal como el comportamiento de esta nueva generación impactaría en otros rubros como el educativo, psicológico, laboral, etc, tratado en el capítulo 4. Como resultado de la investigación se identifican las características más relevantes del comportamiento del consumidor de la Generación Z, lo cual permite conocer sus preferencias en relación a cómo éstos consumen diferentes marcas. Finalmente, como resultado del análisis realizado en el capítulo 5, se presentan los hallazgos y recomendaciones en relación al posible cambio del proceso de compra tradicional impulsado por el comportamiento de esta nueva generación. / The present investigation raises the need to identify the changes that might or not be given in the process of traditional purchase opposite to the new generations that are about to come, this is stimulated principally for the behavior of the Generation Z. For it, this document is based in the nearby investigation of the target concerning about his behavior in order to know how they choose and buy different brands and in what way they will be able to be fidelize through companies that applies marketing 3.0, which is discussed in the theoretical framework in the chapter 1. The chapter 2 contains the objectives and the main hypothesis of the investigation, which is: The Generation Z consumer is considered as a digital native and maintains a direct contact with the technology, which plays an important role in its day a day. That is why it is possible that the behavior of Generation Z, as consumers, influence the transition from the traditional buying process to one more online. The methodology used for the present investigation, which is in the chapter 3, shows two complementary parts; the qualitative exploratory, which include two depth interviews to experts in topics of digital marketing and consumer behavior which were taken as a base for the accomplishment of two focus group that were performed as a consequence of that first investigation. The first focus was aimed at young people aged 13 to 19 years and the second, to parents of this generation. Finally, a conclusive quantitative investigation was carried out, covering 384 face-to-face surveys. This new segment is a digital native and generator of new content, and also shows new patterns of behavior that differentiate it from the ancestral generations, therefore, analyzing and studying these behavioral characteristics is fundamental to evaluate if the buying process could undergo changes in the not too distant future. This would impact in the retail sector, as the behavior of this new generation would impact other items such as educational, psychological, labor, etc, discussed in the chapter 4. As a result of the research the most relevant characteristics of Generation Z consumer behavior are identified, which allows to know their preferences in relation to how they consume different brands. Finally, as a result of the analysis, presented in the chapter 5, we present the findings and recommendations regarding the possible change in the traditional purchasing process driven by the behavior of this new generation. / Trabajo de Suficiencia Profesional
205

Integración de la Etnobotánica en la formación del futuro profesorado de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología de la Universidad Central del Ecuador

Almeida Shapán, Rita Elena 23 October 2023 (has links)
Las sapiencias vernáculas son expresiones de las culturas y tradiciones de los pueblos, pero estos saberes son frágiles generacionalmente. Por ello, la presente investigación busca sustentar la importancia de la Etnobotánica en la academia. Inicialmente se llevó a cabo un estudio de campo en el cual participaron 10 informantes calificados (curanderas, hierbateros y comadrona). Las voces y perspectivas de los indígenas y campesinos son visibilizadas en este estudio, el mismo que fue desarrollado en las comunidades de Mulaló, José Guango Bajo, José Guango Alto, Chinchil de Robayo, Barrancas, Ashingua y el norte de Alaquez pertenecientes a la provincia de Cotopaxi del Ecuador. Los informantes identificaron 152 plantas diferentes: medicinales, alimenticias, ritualísticas, alucinógenas, tóxicas, ornamentales, forrajeras, maderables, artesanales, combustibles y cercas vivas que son utilizadas en su vida cotidiana. En segundo lugar, se llevó a cabo un estudio pedagógico y didáctico que involucró a docentes y estudiantes de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología de la Universidad Central del Ecuador. Los participantes argumentaron la importancia de la integración de la asignatura de Etnobotánica en el plan de estudios de dicha carrera. Esta investigación es un aporte a esta ciencia y a la formación profesional de los futuros docentes, pues destaca la posología de las especies vegetales y el pensamiento de los guardianes de estos conocimientos. Asimismo, el enfoque formativo busca fomentar el reconocimiento y valoración de los saberes atávicos y particularmente de las plantas útiles, destacando las experiencias vivenciales de las comunidades tradicionales, con el fin de preservarlos y transmitirlos a las generaciones futuras a través de la Educación Superior.
206

Medicina tradicional y complementaria: una experiencia de incorporación desde EsSalud

Herrera Aramburú, Alejandra Victoria 26 January 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar el proceso de incorporación e institucionalización exitosa de servicios de Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) a las redes de atención del Seguro Social de Salud. Es decir, se busca identificar los factores que explican el éxito en su incorporación, pese al paradigma hegemónico de la medicina occidental presente en los servicios de atención en el país. Para ello, se propone analizar el proceso de incorporación a partir de dos enfoques sistémicos: las teorías de transferencias de políticas y el marco de análisis de las coaliciones promotoras. De este modo, los factores considerados en las hipótesis son los siguientes: la construcción y el cambio del framing del proyecto, la formación e impulso de una coalición promotora, y la generación de instrumentos de política orientados a garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. Como hipótesis alternativa, se plantea un factor adicional: la capacidad de EsSalud en términos de recursos. La reconstrucción preliminar del caso sugiere que los tres primeros factores tienen potencial explicativo, y que la última hipótesis podría constituir más un factor habilitante antes que explicativo. Para completar el análisis propuesto, es necesario recoger información a través de entrevistas a los actores involucrados en el proceso de incorporación de servicios de MTC en la oferta proporcionada por EsSalud.
207

EL CABANYAL: LECTURA DE LAS ESTRUCTURAS DE LA EDIFICACIÓN. ENSAYO TIPOLÓGICO RESIDENCIAL 1900-1936

Pastor Villa, Rosa María 20 November 2012 (has links)
El propósito de la investigación ha sido realizar una lectura del Conjunto Histórico Protegido de El Cabanyal, que permitiera valorizar los aspectos más relevantes que lo caracterizan. La lectura se centró en el uso residencial frente a los usos especializados, al ser el primero el que más evidencia los rasgos de la existencia humana y manifiesta mayor constancia en los procesos de formación y transformación de las estructuras antrópicas. Los objetivos planteados han sido los siguientes: Analizar la génesis y evolución de los edificios residenciales del El Cabanyal. Probar la relación biunívoca entre tipología edificatoria y morfología urbana y deducción de los tipos tradicionales de residencia. Evaluar el modelo de implantación en el territorio desde el punto de vista bioclimático. La investigación se basó en un exámen analítico-longitudinal de los procesos de constitución y transformación de las estructuras de la edificación de El Cabanyal, en cuatro niveles progresivos de conocimiento: el primer nivel corresponde al edificio base representado por la barraca de pescadores; el segundo, a la aglomeración de barracas y al tejido urbano creado por acumulación numérica de barracas; el tercero, al núcleo de asentamiento y a sus edificios maduros y el cuarto, al territorio desde el punto de vista bioclimático. La investigación se acometió en tres fases: En la primera fase se realizó una búsqueda de información histórica, cartográfica y planimétrica referida al conjunto, desde su origen en la barraca. Posteriormente se procedió a realizar el vaciado de licencias de obra de viviendas y edificios de viviendas, en distintos archivos; la búsqueda se acotó geográficamente en todo el ámbito de El Cabanyal y temporalmente desde 1900 hasta la Guerra Civil Española. En la segunda fase se estudiaron y clasificaron los proyectos originales de arquitectura residencial, del maestro de obras Juan Bautista Gosálvez y de los arquitectos Víctor Gosálvez y Ángel Romaní realizados en el C / Pastor Villa, RM. (2012). EL CABANYAL: LECTURA DE LAS ESTRUCTURAS DE LA EDIFICACIÓN. ENSAYO TIPOLÓGICO RESIDENCIAL 1900-1936 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17843
208

EL TRAZO CHINO Y EL VACÍO QUE LO ANIMA. El dibujo como soporte aglutinante de la caligrafía y la pintura china tradicional

Tegaldo Muñoz, Omar 20 May 2013 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es investigar acerca de las razones que generaron una estrecha vinculación plástica entre la Pintura y la Caligrafía de China en su vertiente tradicional. A partir de este objetivo se plantea la hipótesis de que dicha vincuylación es una consecuencia de los máximos Niveles de Abstracción alcanzados por ambas disciplinas, dentro de un proceso que afectaría las calidades plásticas del Trazo y del Vacío en el dibujo de las imágenes. Dichas calidades acabarían conformando el soporte plástico aglutinante de las dos artes. Para la demostración de esta hipótesis se efectúa primero un análisis detallado de todas las modalidades plásticas adoptadas por el trazo y los espacios vacíos dentro de cada disciplina, destacando asimismo las posibilidades expresivas derivads de esas variantes. Se analizan también las influencias ejercidas por el Budismo T'Chan y por el Taoísmo en la elaboración de las imágenes pictóricas y caligráficas. Se reconocen asimismo las variadas técnicas del pincel en la Pintura y los distintos estilos de escrituras en la Caligrafía, con sus peculiares manejos del Trazo y del Vacío. Este análisis nos permite establecer los diferentes Niveles de Abstracción alcanzados en ambas disciplinas. Constatamos finalmente que la mayor Vinculación estética entre la Pintura y la Caligrafía se establece a partir de sus máximos Niveles de Abstracción. Dicha vinculación se hace manifiesta a través de las calidades plásticas alcanzadas por el Trazo y el Vacío, las que acaban así conformando el sustrato esencial de la imagen en las dos artes. Todo ello merced a la concurrencia de tres factores esenciales: la afinidad plástica básica, la afinidad plástica compositiva y la afinidad plástica suprema. / Tegaldo Muñoz, O. (2013). EL TRAZO CHINO Y EL VACÍO QUE LO ANIMA. El dibujo como soporte aglutinante de la caligrafía y la pintura china tradicional [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28936
209

NÚCLEOS HISTÓRICOS TRADICIONALES EN LA COMARCA DE LA SERRANÍA

Roger Espinosa, Maria Francisca 31 March 2015 (has links)
La comarca de La Serranía (Valencia) se compone de un total de diecinueve municipios, cuyos términos agrupan y conforman un territorio rico en diversidad ambiental y en la presencia de un abundante patrimonio construido. Se concibe como un espacio de oportunidad sobre el que desarrollar la idea de este trabajo, un concepto que nació indeterminado y se ha ido perfilando con las últimas reformas legislativas: “Núcleos Históricos Tradicionales con categoría de Bienes de Relevancia Local”. La protección del patrimonio arquitectónico en el medio rural nos ofrece la ocasión de salvaguardar el paisaje, garantizar la sostenibilidad medioambiental y contribuir a la salud de la arquitectura tradicional en su entorno histórico y actual. Se propone, así, alcanzar una actitud de compromiso y cooperación entre todos los agentes involucrados en este proceso de reconocimiento. Esta investigación arranca con el objetivo de explorar el valor del patrimonio urbanístico y arquitectónico en pueblos de pequeña escala, en torno a su núcleo primitivo, donde, seguramente, cada unidad de vivienda no constituye en sí misma un elemento de protección, pero que, en conjunto, pueden adquirir un carácter que merezca el interés de su tutela global. Estas son las trazas que impulsan este proceso de investigación hasta convertirlo en una metodología de trabajo cuyos resultados no se plantean como un final, sino como un comienzo, un nuevo modo de operar en aras de la salvaguarda del patrimonio cultural. / Roger Espinosa, MF. (2015). NÚCLEOS HISTÓRICOS TRADICIONALES EN LA COMARCA DE LA SERRANÍA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48548
210

Caracterización del sistema GCN en plantas mediante la utilización de mutantes de pérdida de función

Faus Ferrer, María Isabel 29 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La proteína quinasa GCN2 es una proteína conservada en todos los eucariotas implicada en el control de la traducción en condiciones de estrés. Está considerada un punto clave en el control de la homeostasis celular y un sensor de distintas condiciones de estrés. El estrés que inició su caracterización en levaduras y células animales es el ayuno de aminoácidos, pero recientemente se ha observado activación de este sistema ante multitud de estreses tanto bióticos como abióticos. El sistema GCN se ha descrito ampliamente en Saccharomyces cerevisiae: GCN2 se une a las proteínas GCN1 y GCN20, permitiendo la activación de la quinasa en situaciones de ayuno de aminoácidos. GCN2 se activa por tRNA no cargados, y posteriormente fosforila al factor de traducción eIF2¿, lo que conlleva una reducción de la síntesis global de proteínas, pero también una mayor traducción de mRNA específicos, como los que codifican a GCN4. Este factor de transcripción regulará la expresión de nuevos genes, lo que permite que la célula pueda iniciar una respuesta de adaptación al estrés. En plantas se desconoce con detalle como el sistema GCN contribuye a mitigar el estrés y controlar la homeostasis. Las tres proteínas conocidas de este sistema tienen homólogos en Arabidopsis. Diversos estudios indican que el mecanismo de actuación de GCN2 en plantas presenta muchas incógnitas. Mientras que la quinasa GCN2 de plantas se activa bajo diferentes situaciones de estrés, la participación de los homólogos de GCN1 y GCN20 en estos procesos es controvertida, y recientemente se ha propuesto un nuevo papel para GCN1 en la traducción, independiente de GCN2. El homólogo de GCN1 en plantas está implicado en la inmunidad innata y adquirida y sus líneas mutantes presentan fenotipos muy diferentes a los de las líneas mutantes en GCN2. La relación funcional entre estos dos genes sigue siendo difícil de definir en plantas. En esta tesis, demostramos que, aunque los genes GCN1 y GCN2 de Arabidopsis son necesarios para mediar la fosforilación de eIF2¿ tras tratamientos con glifosato, inhibidor de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos, los mutantes de pérdida de función de ambas líneas desarrollan distintos fenotipos de raíz y cloroplasto. Los experimentos de microscopía electrónica revelan que los mutantes en GCN1, pero no en GCN2, se ven afectados en la biogénesis de cloroplastos, lo que explica el fenotipo macroscópico observado previamente para estos mutantes. Los mutantes en GCN1 presentan una compleja reprogramación transcripcional que afecta, entre otros, a las respuestas relacionadas con los mecanismos de defensa, fotosíntesis y al correcto plegamiento de las proteínas. Por otro lado, mostramos que ninguno de los cinco genes homólogos a GCN20 en Arabidopsis en necesario para la fosforilación de eIF2¿. Además, los fenotipos bajo estrés abiótico de plantas mutantes en los mismos, y el desarrollo de sus cloroplastos, sugiere que GCN20 está funcionalmente relacionado con GCN1, pero no con GCN2, algo que se confirma ya que los mutantes gcn1 y gcn20 comparten una reprogramación transcripcional similar, afectando a la fotosíntesis y a las respuestas frente al estrés. Identificamos la proteína quinasa GCN2 como un componente celular que fomenta la acción del glifosato en Arabidopsis. Los estudios comparativos que utilizan plántulas mutantes de pérdida de función de GCN2 muestran que el programa molecular que la planta despliega después del tratamiento con el herbicida no está teniendo lugar. Además, las plantas adultas gcn2 muestran una menor inhibición de la fotosíntesis, y acumulan menos ácido siquímico que las de tipo silvestre después del tratamiento con glifosato. Algo similar ocurre tras el tratamiento con luz ultravioleta UV-B, donde mutantes de pérdida de función son más resistentes. La activación de GCN2 ante este estrés es independiente del fotorreceptor UV-B (UVR8) y de sus componentes de señalización aguas abajo y de la vía de señalización de estrés de las MAP quinasas. / [EN] The GCN2 protein kinase is a conserved protein in all eukaryotes involved in translation control under stress conditions. It is considered a key point in the control of cellular homeostasis and a sensor for a wide variety of stress conditions. Aminoacid fasting was the stress that started its characterization in yeast and animal, but recently activation of this system has been observed in both biotic and abiotic stresses. The GCN system has been extensively described in Saccharomyces cerevisiae: GCN2 binds to GCN1 and GCN20 proteins, allowing kinase activation in aminoacid fasting situations. GCN2 is activated by uncharged tRNAs, and subsequently phosphorylates the translation factor eIF2¿, leading to a reduction in overall protein synthesis, but also a greater translation of specific mRNAs, such as those encoding GCN4. This transcription factor will regulate the expression of new genes, allowing the cell to initiate an adaptive response to stress. In plants, it is not deeply known how the GCN system helps to alleviate stress and control homeostasis. All three known proteins in this system have homologs in Arabidopsis. Some studies indicate that the mechanism of action of GCN2 in plants presents many gaps. While plant GCN2 kinase is activated under different stress situations, the involvement of GCN1 and GCN20 homologs in these processes is controversial, and recently it has been proposed a new role for GCN1 in translation, independent from GCN2. The GCN1 homolog in plants is involved in innate and acquired immunity and its mutant lines present very different phenotypes from those of the GCN2 mutant lines. The functional relationship between these two genes is difficult to define in plants. In this thesis, we prove that, although the Arabidopsis GCN1 and GCN2 genes are necessary to mediate in the phosphorylation of eIF2¿ after treatments with glyphosate, an inhibitor of aromatic aminoacid biosynthesis, the loss of function mutants of both lines develop different phenotypes of root and chloroplast. Electron microscopy experiments reveal that the mutants in GCN1, but not in GCN2, are affected in chloroplast biogenesis, which explains the macroscopic phenotype previously observed for these mutants. The mutants in GCN1 present a complex transcriptional reprogramming that affects, among others, the responses related to defense mechanisms, photosynthesis and the correct folding of proteins. On the other hand, we show that none of the five GCN20 homologous genes in Arabidopsis is necessary for the phosphorylation of eIF2¿. Furthermore, the phenotypes under abiotic stress of mutant plants in them, and the development of their chloroplasts, suggest that GCN20 is functionally related to GCN1, but not to GCN2, which is confirmed because the gcn1 and gcn20 mutants share a similar transcriptional reprogramming and affects photosynthesis and stress responses. We identify the GCN2 protein kinase as a cellular component that promotes the action of glyphosate in Arabidopsis. Comparative studies using GCN2 loss-of-function mutant seedlings show that the molecular program that the plant develops after the treatment with the herbicide is not taking place. Furthermore, adult gcn2 plants show less inhibition of photosynthesis, and accumulate less shikimic acid than wild-type ones after glyphosate treatment. Something similar happens after treatment with UV-B ultraviolet light, where loss-of-function mutants are more resistant. Activation of GCN2 in the face of this stress is independent of the UV-B photoreceptor and its downstream signaling components and the stress signaling pathway of MAP kinases. / [CA] La proteína quinasa GCN2 és una proteïna conservada en tots els organismes eucariotes implicada en el control de la traducció en condicions d'estrés. Està considerada un punt clau en el control de l'homeòstasis cel.lular i es un sensor de diferents i variades condicions d'estrés. L' estrés que va iniciar la seua caracterització en llevats i cèl.lules animals és el dejuni d' aminoàcids, però recentment s'ha observat l'activació d'aquest sistema davant de multitud d'estressos tant biòtics com abiòtics. El sistema GCN ha segut descrit ampliament en Saccharomyces cerevisiae: GCN2 s'uneix a les proteïnes GCN1 y GCN20, permitint l'activació de la quinasa en situacions de dejuni d'aminoàcids. GCN2 s'activa per tRNA no carregats, i posteriorment fosforila el factor de traducció eIF2¿, donant lloc a una reducció de la síntesi global de proteïnes, però també una major traducció de mRNA específics, com els que codifiquen a GCN4. Aquest factor de transcripció regularà l'expressió de nous gens, el que permet que la cèl·lula puga iniciar una resposta d'adaptació a l'estrés. En plantes es desconeix amb detall com el sistema GCN contribueix a mitigar l'estrés i controlar l'homeòstasi. Les tres proteïnes conegudes d'aquest sistema tenen homòlegs en Arabidopsis. Diversos estudis indiquen que el mecanismo d'actuació de GCN2 en plantes presenta moltes incògnites. Mentres que la quinasa GCN2 de plantes es activada en diferents situacions d'estrés, la participació dels homòlegs de GCN1 i GCN20 en aquests processos és controvertida, i recentment s'ha proposat un nou paper per a GCN1 en la traducció, independent de GCN2. L'homòleg de GCN1 en plantes està implicat en la inmunidad innata i adquirida i les seues línies mutants presenten fenotips molt diferents als de les línies mutants en GCN2. La relació funcional entre estos dos gens continua sent difícil de definir en plantes. En esta tesi, demostrem que, encara que els gens GCN1 i GCN2 d' Arabidopsis són necessaris per a donar lloc a la fosforilació d'eIF2¿ després de ser tractada amb glifosato, inhibidor de la biosíntesi d' aminoàcids aromàtics, els mutants de pèrdua de funció d'ambes línies desenvolupen distints fenotips d'arrel i cloroplast. Els experiments de microscòpia electrònica revelen que els mutants en GCN1, però no en GCN2, es veuen afectats en la biogènesis de cloroplastos, el que explica el fenotip macroscòpic observat prèviament per a estos mutants. Els mutants en GCN1 presenten una complexa reprogramació transcripcional que afecta, entre d'altres, a les respostes relacionadaes amb els mecanismes de defensa, fotosíntesi i al correcte plegament de les proteïnes. D'altra banda, demostrem que ningun dels cinc gens homòlegs a GCN20 en Arabidopsis és necessari per a la fosforilació d' eIF2¿. Ademés, els fenotips baix estrés abiòtic de plantes mutants en ells mateix, i el desenvolupament dels seus cloroplasts, sugereixen que GCN20 està funcionalment relacionat amb GCN1, però no amb GCN2, cosa que es confirma ja que els mutants gcn1 i gcn20 compartixen una reprogramació transcripcional similar, afectant a la fotosíntesi i les respostes davant l'estrés. Identifiquem la proteïna quinasa GCN2 com un component cel.lular que fomenta l'acció del glifosato en Arabidopsis. Els estudis comparatius que utilitzen plántules mutants de pèrdua de funció de GCN2 mostren que el programa mol.lecular que la planta desplega després del tractament amb herbicida no está ocorreguent. Ademés, les plantes adultes gcn2 presenten una menor inhibició de la fotosíntesi, i acumulen menys àcid siquímic que les de tipus silvestre després de ser tractades amb glifosato. S'obté un resultat semblant després del tractament amb llum ultravioleta UV-B, on els mutants de pèrdua funció són més resistents. La activación de GCN2 ante este estrés es independiente del fotorreceptor UV-B (UVR8) y de sus componentes de señalización aguas abajo y de la vía de señalización de estrés de las MAP quinasas. / Faus Ferrer, MI. (2020). Caracterización del sistema GCN en plantas mediante la utilización de mutantes de pérdida de función [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153809 / Compendio

Page generated in 0.1019 seconds