Spelling suggestions: "subject:"traducción"" "subject:"traducciones""
11 |
La traducció catalana medieval de les dècades de Titus Livi. Edició del llibre IFerrer Santanach, Montserrat 15 September 2010 (has links)
Aquesta tesi estudia la traducció catalana de les Dècades de Titus Livi conservada al manuscrit Harley 4893 de la British Library, que data de finals del segle XIV o primers anys del XV. La traducció catalana, feta a partir de la versió francesa realitzada pel benedictí Pierre Bersuire per encàrrec del rei Joan II de França entre 1354 i 1358, s'ha transmès anònima, sense data i incompleta. L'estudi de la traducció comprèn dues parts: l'estudi històric i l'estudi textual. El primer ressegueix la presència de Livi a la Corona d'Aragó, en quin ambient circulava i de quina manera es llegia, i situa la traducció catalana en un entorn i en un moment determinats: la cort de l'infant Joan d'Aragó poc després de 1383. El segon se centra en l'estudi textual, des de la transmissió manuscrita de la versió francesa de Bersuire (i.e. la font de la traducció) fins a l'únic testimoni conservat del Livi català (descripció del manuscrit i anàlisi detallat de les nombroses correccions). La filiació de la traducció catalana amb els testimonis conservats de la versió francesa de Bersuire mostra la gran proximitat entre el text català i un manuscrit francès que havia pertangut al duc Joan de Berry (Ginebra, Bibliothèque Publique, Fr. 77), a qui l'infant Joan d'Aragó havia demanat el text francès el 1383. Els resultats de l'anàlisi textual junt amb la documentació conservada i l'estudi del context històric conclouen, doncs, que la traducció catalana de les Dècades es va fer poc després d'aquesta data a l'entorn de Joan d'Aragó i que l'exemplar francès que es va traduir procedia de la cort del duc de Berry. Tot i que només s'han conservat set llibres de la primera dècada (Bersuire va traduir les dècades primera, tercera i quarta, totes les que es coneixien al segle XIV), la traducció catalana de les Dècades era més completa: va existir una traducció catalana de la tercera dècada, la mateixa que la conservada o una altra. Segueix l'estudi l'edició crítica del llibre I de la traducció catalana de les Dècades, acarada amb el text francès del manuscrit de Ginebra. El llibre I és peculiar: el text conté una immensa quantitat d'errors que provenen de la font francesa i que dificulten la lectura, cosa que no passa amb els altres sis llibres conservats. Aquests errors plantegen uns problemes específics a l'hora de fixar el text i d'establir els criteris d'edició. En apèndix, s'editen fragments dels altres llibres (II-VII) i el glossari sencer, així com el fragment d'una crònica universal catalana de 1425 inèdita (Barcelona, Biblioteca Universitària, ms. 80) que té com a font un passatge de la traducció catalana de les Dècades. / The aim of this thesis is to study the medieval Catalan translation of the Decades by Livy. The translation is extant in MS. Harley 4893 of the British Library, which was copied in the late fourteenth century or the beginning of the fifteenth century. The Catalan translation is anonymous, incomplete and undated. It does not depend on the latin original work, but on the French version made by Pierre Bersuire between 1354 and 1358 at the commission of king John II of France. The study of the Catalan translation is in two main parts: the historic study and the textual study. The first one explains the presence of Livy in the Crown of Aragon _in which circles his work was read and how it was read_ and places the Catalan translation in its historical context: the court of John of Aragon _the futur king Joan I_ soon after 1383. The second part includes the textual study of the Catalan translation: i) the first task was to find the source of the Catalan translation, that is to say, those manuscripts of Bersuire's version closest to the Catalan text by commonality of error; ii) the accurate and systematic corrections made to the Catalan manuscript by a hand other than the scribe's were examined. The comparison between the French witnesses and the Catalan translation revealed that the Catalan text is very close to a manuscript which belonged to duke John of Berry (Geneva, Bibliothèque Publique, Fr. 77), to whom John of Aragon had asked to send him a copy of the French Decades in 1383. The results of the textual analysis and the historical context suggest that the Catalan translation of Livy's Decade was made soon after 1383 in the court of John of Aragon and that the French manuscript used to produce the Catalan translation came from the duke of Berry's court. Although only seven books of the first decade has survived (Bersuire translated all the books known in the fourteenth century, namely decades I, III and IV), the third decade was also translated into Catalan, as part of the same translation or a new one. The thesis contains the critical edition of book I of the Catalan Decades. Book I is littered with a wide range of errors stemming from the French source, and can be difficult to read in some passages, while books II-VII and the glossary are largely devoid of errors. The errors in book I make it difficult to establish the base text and to choose the rules of editing. The French text of Geneva manuscript is edited next to the Catalan text. Samples of books II to VII are given in an appendix, as well as the glossary. The passage of the Crònica universal de 1425 (Barcelona, Biblioteca Universitària, MS 80) which depends on the Catalan Decades is also given in an appendix.
|
12 |
Subtitulació i referents culturals. La traducció com a mitjà d'adquisició de representacions mentalsSantamaria Guinot, Laura 08 May 2001 (has links)
Aquesta tesi estudia el tractament que han rebut les referències culturals des dels estudis sobre la traducció, el concepte de cultura on s'emmarquen els culturemes a partir dels estudis culturals, l'aprenentatge cognitiu dels valors socials que s'atorguen a aquests elements y de quina manera són utilitzats pels cineastes a l'hora de conferir una personalitat y una adscripció social als personatges de ficció. Un cop definit així el marc d'estudi dels culturemes, s'empra el terme de referents culturals per tal de discriminar aquests elements en el context dels films subtitulats.La metodologia de treball ha tingut com objectiu analitzar de quina manera els espectadors són capaços d'atorgar valor expressiu als personatges de ficció que pronuncien els referents culturals, és a dir, de quina manera els referents es transformen en representacions socials. A partir de les restriccions que imposa la subtitulació com a modalitat de traducció audiovisual, s'ha analitzat l'estratègia de traducció emprada y s'ha pogut constatar que si les traduccions es realitzen d'una llengua majoritària a una de minoritzada, la traducció és estrangeritzant y si és a l'inrevés, d'una minoritzada a una de majoritzada com l'anglès, la traducció és domesticant.D'aquesta manera, la distància cultural de les societats amb llengües minoritzades s'escurça respecte de la cultura aliena, la qual cosa influeix en l'estructura compartida de representacions socials y en l'hegemonia de la ideologia dominant y del seu discurs. Com que el gruix de coneixement sobre la cultura aliena també s'incrementa, cal cada vegada menys intervenció dels traductors com a mediadors culturals. D'altra banda, la cultura de la llengua majoritzada, en rebre els coneixements aliens mediats pels traductors, conserva l'estructura de representacions pròpia sense alteracions. / Esta tesis estudia el tratamiento que han recibido las referencias culturales desde los estudios sobre la traducción, el concepto de cultura donde se enmarcan los culturemas a partir de los estudios culturales, el aprendizaje cognitivo de los valores sociales que se otorgan a estos elementos y de qué forma son utilizados por los cineastas en el momento de conferir una personalidad y una adscripción social a los personajes de ficción. Una vez definido el marco de estudio de los culturemas, se ha utilizado el término de referentes culturales para discriminar estos elementos en el contexto de las películas subtituladas.La metodología de trabajo ha tenido como objetivo analizar de qué forma los espectadores son capaces de otorgar valor expresivo a los personajes de ficción que pronuncian los referentes culturales, es decir, de qué forma los referentes se transforman en representaciones sociales. A partir de las restricciones que impone la subtitulación como modalidad de traducción audiovisual, se ha analizado la estrategia de traducción utilizada y se ha podido constatar que si les traducciones es realizan de una lengua mayoritaria a una de minorizada, la traducción es extrangerizante y si es al revés, de una minorizada a una de mayorizada como el ingles, la traducción es domesticante.De esta manera, la distancia cultural de les sociedades con lenguas minorizadas disminuye respecto de la cultura ajena, lo cual influye en la estructura compartida de representaciones sociales y en la hegemonía de la ideología dominante y de su discurso. Como que los conocimientos sobre la cultura ajena también se incrementan, cada vez hace menos falta la intervención de los traductores como mediadores culturales. Por otro lado, la cultura de la lengua mayorizada, al recibir los conocimientos ajenos de forma mediada por los traductores, conserva la estructura de representaciones propia sin alteraciones. / This thesis investigates how translation studies have dealt with cultural references; the concept of culture, defined within cultural studies, as the framework to analyze these elements; the cognitive acquisition of social values attached to cultural references, and how films use these elements to give fiction characters a given personality and to characterize them socially. The term "cultural referents" has been used to discriminate the goal of study imposed within the context of subtitled films.The objective of the methodology is to analyze how viewers are capable to assign an expressive value to characters who make use of different cultural referents, i.e. how referents become social representations.From the restrictions imposed by subtitling as a mode of audiovisual translation, the translation strategy has been analyzed and the results have shown that translations from a majority language into a minoritized one are generally foreignizing, while translations from a minoritized language to a major one are domesticating.Therefore, the cultural distance between the target language and the original language decreases when the target language is a minority language, thus influencing the shared structure of social representations and the hegemony of the dominant ideology and its discourse. Since in this situation, as a consequence, the amount of knowledge about the other culture also increases, there is less need for the intervention of translators as cultural mediators. On the other hand, the majoritized culture, since it receives mores knowoledge mediated by translators, maintains its structure of representation without alterations.
|
13 |
El teatro policiaco en la postguerra española (1939-1975). Análisis de "Madrugada" de Antonio Buero VallejoBesó Portalés, César 21 September 2009 (has links)
La tesis plantea el estudio del subgénero dramático policiaco en el período de la
dictadura franquista (1939-1975). Se dedica un capítulo a caracterizar el subgénero
dramático policiaco y a establecer sus conexiones con la novela, el cine y el serial
radiofónico policiaco en el período histórico estudiado. Un capítulo posterior se dedica
a contextualizar el teatro policiaco de posguerra en la historia del teatro en el período
correspondiente. En la parte más extensa de la tesis se establece un corpus de obras de
teatro policiaco españolas y extranjeras, ordenadas cronológicamente por décadas y por
autores, estrenadas principalmente en Madrid durante la dictadura franquista. Se
analizan con detenimiento obras policiacas de dramaturgos españoles como Enrique
Jardiel Poncela, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena, Alejandro Casona,
Claudio de la Torre, Miguel Mihura, José Antonio Giménez Arnau, Antonio Lara de
Gavilán ("Tono"), Alfonso Sastre, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso,
Jaime de Armiñán, Luis Escobar, José María Pemán, Juan José Alonso Millán o Jaime
Salom, además de otrás obras policiacas de dramaturgos menos conocidos. A partir de
los datos estudiados, en el siguiente capítulo se establece una conceptualización sobre el
género teatral policiaco, siempre referido al período de la dictadura franquista. En un
capítulo independiente se presta atención especial a una de estas obras, Madrugada, de
Antonio Buero Vallejo. La tesis concluye la existencia de un teatro policiaco en la
escena de la dictadura franquista y se presenta un catálogo de obras dramáticas
policiacas representadas en el período estudiado. / This thesis poses the study of the detective dramatic subgenre in the period of
the Franco dictatorship (1939-1975). A chapter is dedicated to characterize the detective
dramatic subgenre and to establish its connections with the novel, the movies and the
detective radio serial in the historical period studied. A later chapter is dedicated to
contextualize the postwar detective theater in the history of the theatre in the
corresponding period. In the most extensive part of the thesis, a Spanish and foreign
detective play corpus is established, and the plays are chronologically ordered by
decades and by authors, released mostly in Madrid during the Franco dictatorship.
Detective plays by Spanish playwrights, such as Enrique Jardiel Poncela, Jacinto
Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena, Alejandro Casona, Claudio de la Torre, Miguel
Mihura, José Antonio Giménez Arnau, Antonio Lara de Gavilán ("Tono"), Alfonso
Sastre, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Luis
Escobar, José María Pemán, Juan José Alonso Millán or Jaime Salom, are analyzed
thoroughly in addition to other detective plays of less well-known playwrights. A
conceptualization on the detective theatrical genre is established in the following
chapter, always referred to the the Franco dictatorship period. In an independent
chapter, special attention is provided to one of these plays, Dawn, by Antonio Buero
Vallejo. A list with a lot of detective plays performed along the period of the Franco
dictatorship is shown. This thesis concludes the existence of a detective theatre in the
scene of the Franco dictatorship.
|
14 |
Un escenario sin territorioAl Muhtadi Iriqat, Rania 28 September 2009 (has links)
El Teatro Palestino, como todo el teatro en los distintos países árabes, tuvo sus propias dificultades en sus primeras etapas. Al principio costó mucho el ir dándole forma a la creación del arte teatral.
Por muchas razones la ausencia de la participación de la mujer en el arte teatral de este país fue total en los principios. En esto tuvo parte importante el Islam, ya que para los más puritanos, esta religión prohibía el poder presentar actuaciones teatrales por ser una creación de gente extranjera y permitir hacer cualquier tipo de caracterización, fundamentalmente de profetas y santos. Pero es cierto que, también entre los seguidores del Islam, hay quienes defiende el arte teatral ya que no existe en el Coran indicio alguno de su prohibición, así como de que la mujer no pueda participar en las actuaciones de las obras teatrales.
El teatro palestino ha tenido tres etapas desde la promesa Balfour hasta la actualidad. Durante todas las etapas el teatro siempre ha sido un elemento de defensa contra la ocupación israelí. En todas ellas se ha utilizado con frecuencia las formas populares del teatro, entre las que destaca la danza tradicional “dabka” y los “Hakawati” o narradores teatrales .
Los grupos teatrales en Palestina se agrupan por zonas:
A) En Cisjordania y la franja de Gaza donde hay varios grupos muy famosos como ASHTAR, ALHAKAWATI, EL TEATRO NACIONAL PALESTINO, ALKASABA
B) El teatro de la diáspora en el que hay muchos grupos teatrales como: (ASOCIACION TEATRAL ARABE PALESTINA
C) En las zonas adjudicadas a Israel en el año 1948 como EL TEATRO POPULAR. EL TEATRO MODERNO etc.
Hay muchos factores que afectaron positivamente al teatro palestino, como la educación que motivó la movilización de la vida teatral y abrió las posibilidades culturales proporcionando las circunstancias propias para el teatro, y las traducciones de textos extranjeros, por las que se dio a conocer otras culturas. Todo esto ayudó y abrió las posibilidades creativas, así como la venida de otros grupos árabes y extranjeros que ayudaron sobre todo en el desarrollo educativo de la gente
Pero también hubo muchas dificultades y obstáculos que afectaron al movimiento del teatro palestino: la inestabilidad política, mala administración y la falta del elemento femenino en el teatro.
El teatro Palestino tiene muchas relaciones con el teatro de otros países árabes. Tiene muchas cosas en común con ellos y en general el tema del sufrimiento es uno de los más frecuentes entre los autores árabes.
En la actualidad el teatro palestino está muy activo gracias a los muchos grupos extranjeros que se reciben y actúan en las distintas ciudades. También es frecuente que compañías de occidente visiten Palestina para representar aquí sus obras, facilitando también el intercambio de los grupos teatrales palestinos que visitan distintos países árabes y extranjeros.
En relación a la infraestructura del teatro palestino, nos encontramos con edificios que poseen toda la infraestructura necesaria para las actuaciones, pero también es muy corriente lo que se llama “Teatro móvil”, que son grupos que tienen sus actuaciones al aire libre y van recorriendo las ciudades para contrarrestar las dificultades de movilización de la gente debido a los muchos controles israelíes que hay en las carreteras que casi aísla unas zonas de otras.
En el teatro se utilizan todos los equipos necesarios de luz, voz, y decorados.
En Palestina ha sido el tema de teatro un asunto de enseñanza en las escuelas y universidades, pero siempre con las limitaciones de las dificultades económicas que no dejan a este teatro desarrollarse tanto como se quisiera.
A través de un cuestionario que se distribuyó a una muestra aleatoria de personas, se intentó conocer las opiniones sobre el teatro y el impacto que tiene en la vida social, así como que temas son los que más trata el teatro palestino. El análisis de los resultados nos muestra que la influencia del teatro en la vida social es mucha y que, el teatro en general, trata del tema de la mujer, el conflicto Israelí - Palestino, asuntos de amor y las tradiciones palestinas.
El teatro Palestino necesita el apoyo del gobierno palestino a nivel económico para mejorar la situación del trabajo de los grupos teatrales y a nivel cultural para facilitar la participación de los actores y autores palestinos en su contribución en festivales teatrales y dar la oportunidad de tener becas de enseñanza en el tema del teatro en el extranjero para los jóvenes palestinos. / The Palestinian Theatre as all Arab theaters had its own difficulties at the beginning. It took long time since it was created for many reasons, especially the disappearance of women participation in the theatre field, and the influence of Islam. According to some Islamic radicals, they prohibit the work in theatre’s field following the perspective, that the origin of theatre came from different un Islamic culture ,and what is away from Islamic culture is forbidden by the Islamic religion. Based on the fact that the theatre allows the imitation of prophets which is not allowed by the Islamic religion, Islamic religion disallows working in the theatre’s field. On the other hand, there are some Islamite’s who allowed the work of theatre based on the fact that, the Coran doesn’t have specific phrase which prohibit the work of Theatre or women’s participation in theatre’s field.
The Palestinian theatre was divided to three parts, from the promise of Belfor until now. From the beginning, the Palestinian theatre was an instrument of defense against the occupation. In the Palestinian theatre, many traditional elements were used to present this art some such as the Debka and the Narrator of Hakawati.
The Palestinian Groups of theatre were divided according to three regions:
1. West Bank and Gaza Strip
2. Palestinian in the Diaspora
3. The area which is known as 48
There are many factors that affect the Palestinian Theatre positively;
The influence of the theatre in the educational process, the translation of theatre art to Arabic language which expanded the knowledge of theatre’s work, and the active participation of International groups in Palestinian theatre.
In fact, there are many difficulties that face the Palestinian theatre such as:
The unstable political situation in the country, the administration of theatre which is considered weak, and the absence or lack of Women’s role in the theatre.
|
15 |
Lingüística computacional y anáforaTordera Illescas, Juan Carlos 04 February 2010 (has links)
Los objetivos de esta tesis, como se puede colegir del propio título, Lingüística computacional y anáfora, son harto complejos y ambiciosos. En primer lugar, porque nos vemos abocados a pincelar qué es la propia Lingüística, para llegar a definir qué es la Lingüística computacional. Y definir qué es la Lingüística computacional no es una tarea fácil, cuando ni los propios investigadores se ponen de acuerdo ni en su denominación ni en su objeto de estudio. Por ello, el primer y segundo capítulo de este trabajo responden al propósito de definir qué es la Lingüística computacional y, sobre todo, qué no es Lingüística computacional, cuáles son las subdisciplinas de la Lingüística computacional y, como disciplina aplicada, cuáles son sus aplicaciones.
El siguiente paso que hemos querido tratar es un fenómeno lingüístico que ha suscitado el interés de la Lingüística computacional: la anáfora. Y, como la anáfora, fenómeno pragmático, ha estado íntimamente ligada al pronombre, categoría sintáctica, las cuestiones que se han tenido que abordar también han sido considerables. En primer lugar, se ha dedicado el capítulo tercero a una descripción y revisión crítica de las principales aportaciones lingüísticas sobre este tema. Como se podrá comprobar, aunque existen ideas muy heterogéneas, también existen denominadores comunes, como la consideración del pronombre como sustituto del nombre, la identificación del pronombre por sus propiedades deícticas y anafóricas/catafóricas…
En segundo lugar, hemos dedicado el capítulo cuarto, a dos objetivos. El primero persigue definir desde la Lingüística qué es el pronombre, y siendo una categoría sintáctica, no se puede llevar a cabo esta empresa a expensas del resto de categorías. Como es bien conocido por el Estructuralismo clásico, no se puede definir el valor de un elemento per se, sino en oposición al resto de elementos. Así pues, hemos creído conveniente que se debía definir el pronombre frente al resto de categorías sintácticas. Una vez identificado el pronombre como categoría sintáctica, se han descrito sus propiedades semánticas y pragmáticas.
Una vez que se han definido las propiedades sintácticas, semánticas y pragmáticas del pronombre, hemos tratado de ofrecer dos teorías formales, la LFG y la SDRT, que creemos que se ajustan a nuestros presupuestos teóricos y que, además, tienen la ventaja de tener una implementación formal. / The objectives of this thesis, as can be deduced from its title, Computational linguistics and anaphora, are very complex and ambitious. In the first place, we have tried to define in a clear and exclusive way what we understand as computational linguistics.
The following topic that we have intended to analyze is a linguistic phenomenon that has raised the interest of computational linguistics: the anaphora and its grammatical equivalent, the pronoun. In the first place, we have devoted the third chapter to a critical description and revision of the main linguistic contributions on this topic. As the reader will be able to see, even though different heterogeneous ideas exist there are also common denominators, such as the consideration of the pronoun as a substitute of the noun, the identification of the pronoun by its deictic and anaphoric/cataphoric properties, etc.
In the second place, we have devoted the fourth chapter to two objectives. The first one aspires to define what a pronoun is from the perspective of Linguistics, showing that as a syntactic category it cannot be described at the expense of the rest of categories. As it is well known since classic Structuralism, we cannot define the value of an element per se, but in opposition to the rest of elements. Therefore, we have found convenient to define the pronoun in opposition to the rest of syntactic categories. Once the pronoun was defined as a syntactic category, we described its semantic and pragmatic properties.
After its syntactic, semantic and pragmatic properties were defined, we presented two formal theories, the LFG and the SDRT, which we believe adjust to our theoretical assumptions and which also have the advantage of having a formal implementation.
|
16 |
El cuarto de Tula. Erotismo y sexualidad en las narradoras cubanas del periodo especialChover Lafarga, Anna 17 June 2010 (has links)
Tula era el nombre familiar de Gertrudis Gómez de Avellaneda, por ello representa en primer lugar, el estado primigenio de la escritura de mujeres latinoamericanas, la Avellaneda profunda sobre la que se sustenta el mito y un lugar de excepción en un canon literario tradicionalmente masculinista. Esta es la primera razón por la que Tula da título a esta tesis, porque esta cubana universal representa el exilio forzado que han sido las escritoras en la historia de la literatura latinoamericana. El punto de partida es entonces un análisis del protagonismo definitivo que adquieren las narradoras cubanas durante la década de los noventa, precisamente cuando la isla atravesaba una de sus peores crisis económicas.
El cuarto de Tula es, en este mismo sentido, una invitación a la conquista de nuevos espacios para las narradoras cubanas. Por supuesto, es un guiño al clásico de Virginia Wolf, una habitación propia que las cubanas han reformulado desde diferentes propuestas estéticas. De las Novísimas a las (Post)novísimas, la propuesta implícita en el título es asomarnos a la rehabilitación del espacio reivindicado por Woolf, ahora en un cuarto destartalado de la Habana Vieja, en pleno Periodo Especial.
Por otro lado, el título hace referencia también al tema clásico popularizado por Buena Vista Social Club. Desde esta perspectiva adquiere el sema de un espacio fundado para la demanda del placer de Ellas. Así pues, en una segunda parte de la tesis se analiza un corpus de textos atendiendo a las distintas representaciones del erotismo y la sexualidad. Cada capítulo va hilvanando una trayectoria de estrategias que muestran los modos en que estas narradoras han ido conquistando la cama haciéndola suya a base de secretas perversiones y también desastres íntimos. El cuerpo se convierte en la narrativa de mujeres cubanas en una cartografía para la experimentación literaria y erótica.
Pero antes de atender al tema del erotismo en la última producción de mujeres cubanas devenía fundamental contextualizar el corpus en la red de intercambios estéticos, aparejados a las más recientes transformaciones de la sociedad cubana y del imaginario simbólico de la Revolución. Un proceso de profunda renovación de la cuentística nacional que, en el nivel discursivo de la postmodernidad, se traduce en un intenso proceso de experimentación formal y de asunción creativa de diversas corrientes del pensamiento y el arte contemporáneo.
Entre las autoras destacadas en el corpus adquieren especial relevancia Anna Lidia Vega Serova y Ena Lucía Portela. En primer lugar, la narrativa de Anna Lidia Vega Serova se vislumbra como una radicalización de la propuesta discursiva noventina. A ella se dedica el capítulo 4 –El Erotismo Sucio de Anna Lidia Vega Serova–, en relación al discurso narrativo sobre la marginalidad cubana, que la crítica situación del Periodo Especial parece favorecer. Narraciones en tono realista, pero de un Realismo Sucio –líquido, postmoderno–, en las que el erotismo se perfila en una sucesión de escenas de sexo explícito que, no obstante, se desdibujan bajo el conflicto psicológico de los personajes. Se trata de un fenómeno literario netamente influenciado por la estética norteamericana del Dirty Realism.
Por su parte, la narrativa de Ena Lucía Portela cobra protagonismo en los capítulos 6 y 7, a partir de una selección de sus cuentos, sin por ello desatender la referencia a sus novelas. El análisis está organizado en dos grandes vertientes temáticas. Por un lado, el título del capítulo 6 –“Ena Lucía Portela para una poética del erotismo. Las miradas del placer”–, hace alusión al juego de miradas que despliega la narrativa porteliana. La mirada falocéntrica en “Desnuda bajo la lluvia” (1999), y el voyaurismo femenino en “Un loco dentro del baño” (1999). Textos que convergen en un despliegue estratégico de miradas, a partir del cual, el acto de mirar y ser mirado se convierte en una clave temática que otorga poder erótico a la mirada de la mujer.
Finalmente, esta tesis no podía llegar a su fin, sin un capítulo específico dedicado al homoerotismo femenino, sin perder de vista las esenciales aportaciones de los escritores varones al homosexualismo literario. Desde Virgilio Piñera –de un modo u otro presente en todo el trabajo– y Lezama Lima, hasta el corte cronológico que representan Roberto Urías y Senel Paz en los noventa. / Tula was the family name of Gertrudis Gómez de Avellaneda, This is the primary reason why Tula is the namesake of this thesis, because this universal Cuban figure represents the forced exile of female writers in the history of Latin American literature. The starting point, then, is an analysis of the definitive roles as protagonists that female Cuban narrators received in the 1990s, precisely when the island was experiencing one of its worst economic crises.
In the same sense, Tula’s Bedroom is an invitation for female Cuban narrators to conquer new spaces. It does, of course, pay homage to the classic character Virginia Woolf, a room in which Cuban women have reformulated from different aesthetic offerings. The implicit suggestion of the title is to break free from the rehabilitation of the space reclaimed by Woolf that occurred throughout the nineties and the years that followed, a space which had by that time become a shabby room in Old Havana at the height of the Período Especial.
On the other hand, the title also references the popular song by Buena Vista Social Club. From this perspective one recognizes maining of a space created to satisfy women. Therefore, the second part of the thesis analyzes a body of work that deals with the distinct representations of eroticism and sexuality. Each chapter links back to a path of strategies that shows the ways in which these female narrators have conquered the beds of many men, possessing them with the help of secret perversions and intimate disasters. The body then converts the voice of Cuban women into a map of lyric and erotic experimentation.
However, before discussing the theme of eroticism in the most recent work by these women, it is fundamental to contextualize this body of work [corpus] in the network of aesthetic exchanges that came about in the most recent transformations in Cuban society and in the symbolic imagination of the Revolution. A thorough renewal of the national storytelling (on the discursive level of Postmodernism), is translated into an intense formal experimentation and into a creative acceptance of diverse currents of thought and contemporary art.
Among the outstanding authors of these works, Anna Lidia Vega Serova and Ena Lucía Portela are two of special relevance. Firstly, Anna Lidia Vega Serova’s narrative offers us a glimpse of the radicalism of the nineties discursive offerings. Chapter four – The Dirty Eroticism of Anna Lidia Vega Serova— is dedicated to her, in relation to the narrative about marginalization of Cuba, which the critical situation of the Special Period seems to favor. Narration with realistic tone (but of a dirty, liquid, postmodern realism), in which eroticism takes shape in a succession of explicit sex scenes, are blurred by the psychological conflicts of the characters. The chapter discusses this literary phenomenon, obviously influenced by the North American aesthetic of Dirty Realism.
As for Ena Lucía Portela, her narrative becomes the subject of chapters six and seven, starting with a selection of her short stories, while not neglecting her novels. The analysis of her work is organized in two thematic slopes. On the one hand, the title of chapter six—“Ena Lucía Portela for a poetry of eroticism. The look of pleasure,”—alludes to the game of looks or glances that is deployed by Portela’s narrative, such as the phallic “glance” taken in “Naked Under the Rain” (1999) and the female voyeuristic “glance” made in “A Madman in the Bathtub” (1999). These texts converge in a display of fleeting looks or glances, from which, the act of watching and being watched becomes a thematic key that grants an erotic power to the woman’s sense of sight.
Finally, this thesis would not be complete without a specific chapter dedicated to feminist homoeroticism, without losing sight of the essential contributions of male writers to literary homosexuality. These male literary counterparts include authors ranging from Virgilio Piñera (present throughout the entire work in one way or another) and Lezama Lima, to the chronological cut that Roberto Urías and Senel Paz represent in the nineties.
|
17 |
Gothic chiaroscuro in nathaniel hawthorne's the house of the seven gables and Toni Morrison's BelovedLópez Ramírez, Manuela 16 September 2010 (has links)
Nathaniel Hawthorne’s The House of the Seven Gables and Toni Morrison’s Beloved share some important elements of the gothic tradition. One of the most complex themes of these two gothic romances is the past and its haunting. Whereas in Seven Gables the theme of the past is linked with the decline of “aristocracy” (colonialism) and growth of democracy; in Beloved it is closely associated with the theme of race. Both stories are haunted by the ghosts of the colonial past, addressing the connections between colonialism and the Negro. While Africanism is subtly woven into Seven Gables, Beloved focuses on the historical effect that slavery had on African-Americans. Both Hawthorne and Morrison delve into the ethical repercussions of human scientific endeavors for the soul and the anxieties about Western rational discourse. They depict the danger of the Faustian scientist’s pursuits. In Seven Gables, nineteenth-century science and technology appear as a counterforce of the Gothic burden of the past and the American pastoral myth. Beloved, however, attacks the racist use of science in a rural, pre-industrial society, conveying the complicity between slavery and science.
Seven Gables and Beloved deal with magic and the supernatural. Both Hawthorne and Morrison move between a realistic and fantastic world. They explore the supernatural and the connection between physical and spiritual life, fabricating a psychological and symbolical dimension through which they delve into the Gothic self. However, Hawthorne’s dealings with magic can be framed in the superstitious Puritan beliefs of New England, whereas Morrison’s ghosts should be inscribed in the black tradition. Both novels have as their primary settings the haunted house, a defining element of the Gothic tradition, the ruined Pyncheon mansion and 124, the spiteful house. The haunted house is a complex symbol and an organizing principle: the unreal world where Gothic nightmares come true.
These two romances depict the patriarchal family as the source of the individual’s gothic plight in Western society and as a basic structure of the Gothic narrative, and the fragmented Gothic self, its extreme feelings and its altered states of consciousness. Seven Gables and Beloved deal with Gothic stereotypes, such as the Gothic villain, characterized as an artist-scientist figure who engages in a Faustian contract. They also examine the role of the Gothic heroine, both the Fair and the Dark Lady, and gender relations in their gothic romances. There are other important gothic characterizations, such as the male friend and the old spinster.
Both Hawthorne and Morrison explore how sin and guilt are the shadows that darken the present life of the characters, symbolizing the tragedy of the sinful human soul. They are the main motivations of the characters’ actions. The wicked past of the Pyncheon family haunts them and rests upon their present lives as a result of their ancestors’ sins. Beloved draws clearly from Hawthorne’s tradition of delving into the guilty mind and the all-powerful evil, which pervades his romances. Evil is at the core of the slave system and its aftermath. Hawthorne and Morrison analize the relationship of the sinner with the community. They portray a Gothic world in which a guilty and ostracized individual engages in a search for self-definition. In both romances detachment from society is the result of a crime, while the continuity of the state of aloofness is due to the individual’s proud attitude. Its final consequence is punishment. However, the only way to have a future and fight the grasp of the past is inside the community. Seven Gables and Beloved are tales of expiation and retribution. After man’s fall from paradise, the guilty individual must fulfill his/her retribution to gain redemption. / Nathaniel Hawthorne’s The House of the Seven Gables y Toni Morrison’s Beloved comparten importantes elementos de la tradición gótica. Estas novelas muestran un mundo perverso en el que reinan la oscuridad y la opresión, una visión gótica que se aleja de las narrativas optimistas de la identidad americana. Uno de sus temas más complejos es el pasado y cómo éste atormenta a los personajes. Ambos romances describen las pesadillas de la historia americana; los fantasmas del pasado colonial y sus conexiones con la presencia del Negro. Estas novelas se convierten en metáforas sobre la identidad nacional. Hawthorne y Morrison examinan las repercusiones éticas del proyecto científico y la inquietud ante el discurso racional occidental. Seven Gables y Beloved se mueven en un mundo a la vez realista y fantástico, explorando la conexión entre la vida real y espiritual. Hawthorne y Morrison crean una dimensión psicológica y simbólica a través de la cual analizan la identidad gótica. Ambos romances tienen como su principal escenario la casa encantada, elemento definitorio de la tradición gótica. Seven Gables y Beloved recrean un mundo irreal donde las pesadillas góticas se hacen realidad.
Estas dos novelas analizan como la familia patriarcal, como estructura básica de la narrativa gótica, está en el origen del conflicto de identidad del individuo en la sociedad occidental. Describen sus traumas a través de los estereotipos góticos: el villano, la doncella o la femme fatale. Hawthorne y Morrison muestran como el pecado y la culpa, las motivaciones principales de las acciones de los personajes, son las sombras que oscurecen su vida presente, simbolizando la tragedia del alma humana. Estas historias exploran la relación del “pecador” con su comunidad: el individuo culpable y marginado entabla una búsqueda de auto-definición. Éste sólo puede encontrar su futuro y finalmente liberarse de la carga del pasado en el seno de la comunidad. Seven Gables y Beloved son romances de expiación y retribución. Después de la expulsión del Paraíso, el “pecador” debe pagar por sus culpas para poder redimirse.
|
18 |
Las adaptaciones audiovisuales de Valle-Inclán: La sintaxis de la producciónPrats Benavent, Juan José 13 September 2010 (has links)
El trabajo de investigación realizado sobre las adaptaciones audiovisuales de la obra
literaria de Valle-Inclán, es un estudio que tiene presentes las dificultades escénicas que
supone la representación de su teatro, y cómo el nacimiento del cine pudo influir en
dicha evolución. Valle-Inclán apuesta por la renovación escénica de principios del siglo
XX, creando la dramaturgia más singular del teatro español de dicho periodo; con una
producción de textos que muchas veces desbordaban los límites del teatro acercándose a
la novela dialogadas, en otros, la estética simbolista crea una atmosfera difícil de
reproducir en escena, y por último el dramaturgo evoluciona hacia una estilización muy
personal del expresionismo representado en sus esperpentos. Este proceso se realiza en
el contexto de un teatro comercial anclado en el naturalismo, lo que motivó que su
teatro tuviese muchas dificultades para llegar a los escenarios.
De los muchos análisis que la crítica ha realizado para explicar dicha singularidad
nosotros hemos indagado en la influencia cinematográfica, que por otra parte, un amplio
sector de estudiosos de Valle ha destacado como determinante en su teatro. Hemos
analizado hasta que punto las dificultades de representación estaban motivadas por el
hecho de que la obra estuviese pensada como un argumento cinematográfico, o por el
contrario, las dificultades de escenificación viniesen impuestas por un modelo de
representación convencional, con pocos recursos, y por la falta de un director escénico
que supiese traducir al escenario ese nuevo lenguaje escénico que proponía el
dramaturgo.
El corpus del trabajo está compuesto por el análisis de las adaptaciones
cinematográficas y televisivas que se han realizado en base a sus textos, tanto teatrales
como novelados. Además de una catalogación hemos realizado un estudio detallado,
entre los textos originales y las adaptaciones audiovisuales, con la intención de ver si en
dichos formatos los textos de Valle-Inclán alcanzaban la excelencia que muchas veces
el escenario le había negado.
El estudio también analiza las declaraciones y la relación que tuvo Valle-Inclán con el
cine y sus contactos con el medio, además de hacer un recorrido por los géneros y
producciones audiovisuales coetáneas a Valle-Inclán.
Dentro del apartado que hemos dedicado al análisis de las adaptaciones televisivas
realizadas sobre la obra de Valle-Inclán, hemos estudiado la singularidad que este
medio presenta respecto al cine, atendiendo a los conceptos de: retransmisión, grabación
o filmación y hemos contextualizado las emisiones de las obras de Valle-Inclán dentro
de los periodos históricos y técnicos de la realización del teatro en TVE. Además hemos
destacado la importancia de los modelos de producción que son fundamentales y
determinantes en los procesos de adaptación audiovisual.
Por último, el trabajo hace un exhaustivo estudio sobre la última adaptación audiovisual
de Valle-Inclán Martes de carnaval, realizada por García Sánchez para TVE, un estudio
donde se han seguido las diferentes versiones del guión y del montaje del material
audiovisual, que está a medio camino entre el cine y la televisión, pudiendo contar con
las opiniones de los creativos implicados. / This research catalogues and analyses the different film and television adaptations of
Valle-Inclán’s works in order to understand if the cinematographic features of his plays
have been decisive for these adaptations.
It is a historical approach based on the different performers, periods along with the
evolution of film and television formats, as well as the different models of production.
The main core of the thesis takes into account the adaptation of Martes de Carnaval, by
José Luis García Sánchez for TVE (Spanish Public Television) in order to understand,
from a practical point of view, the process of transforming the text of the play into an
audiovisual script under the parameters of production, which thus becomes decisive for
the final results.
|
19 |
Control de la exposición en fotografía digitalSantamarina Campos, Pablo 01 July 2010 (has links)
Nos proponemos investigar las particularidades de la exposición digital, observar la práctica de la fotografía digital profesional y proponer nuevas técnicas para el control expositivo. Se trata de una tesis con una vocación pragmática que quiere apuntar soluciones prácticas.
Buena parte de la técnica y expresión fotográfica está relacionada con el control de la exposición. La exposición puede determinar en la imagen: el grado de resolución, las zonas con información de tono, las zonas con enfoque, la congelación o captación borrosa, el ruido... Todos estos recursos son útiles para que el fotógrafo comunique aquella imagen que busca.
El afán por dominar la técnica y las herramientas fotográficas tiene como última intención mejorar nuestra capacidad comunicativa y creativa. A lo largo de este trabajo ilustraremos nuestros planteamientos con imágenes que surgen de esta vocación.
En el capítulo primero se muestra la evolución de la práctica fotográfica a partir de la obra de algunos de los fotógrafos más notables.
Reflexionamos sobre la evolución del concepto, de la fotografía como reproductora de la realidad, desde el nacimiento del medio hasta nuestros días. Además de incorporar reflexiones estéticas sobre el medio digital, nos detendremos en su origen tecnológico y en su desarrollo mercantil.
El capítulo segundo introducimos los principios generales de la exposición, que son comunes a la fotografía analógica, y abordamos la especificidad de la exposición digital.
Comenzamos a realizar pruebas y a extraer conclusiones para la maximización del control expositivo.
En el capítulo tercero aportamos los fundamentos del color: la fidelidad del color, la amplitud de tonos y la resolución forman parte de este razonamiento.
Estudiamos el rendimiento de los archivos digitales y la compresión. Se aportan soluciones prácticas encaminadas a la obtención de la mejor reproducción de la escena.
La resolución de salida, impresión, pantalla y entrada es un apartado que aporta delimita el concepto de resolución abordando sus diferentes significados.
En el capítulo cuarto abordamos las prácticas profesionales actuales, analizando la información extraída de las encuestas a los profesionales. Se trata un punto de partida para plantear nuestras primeras valoraciones, preguntas y suposiciones que tendrán respuesta y desarrollo en los siguientes capítulos.
En el capítulo quinto experimentamos la influencia de la exposición en la captación de la información tonal y en la representación del color.
Se analiza la exposición con archivos JPEG y se proponen soluciones para su maximización. La comparación entre el rendimiento del archivo RAW y el JPEG nos induce a propuestas diferentes para su tratamiento.
Se explica el funcionamiento y los parámetros de ajuste básico en un archivo en bruto como antesala al análisis de la exposición con RAW. Proponemos dinámicas para el mejor ajuste de la exposición, y justificamos nuestras propuestas, profundizando en el análisis de las alteraciones cromáticas que se pueden producir según el ajuste de la exposición.
En el capítulo sexto presentamos soluciones concretas para el tratamiento de la exposición en postproducción. Se analizan diferentes utilidades del programa Phostoshop y del conversor Camera RAW. Establecemos comparativas y proponemos qué herramientas ofrecen el mejor rendimiento. Se aportan soluciones originales para la conversión tonal a monocromo. Se aportan soluciones para la corrección del color minimizando la desviación de la exposición, y para la corrección de la exposición minimizando la desviación del color.
La facilidad de la nueva tecnología digital para generar representaciones manipuladas con una total maleabilidad de la exposición, se ejemplifica con un fotomontaje.
La tesis termina exponiendo las conclusiones que están relacionadas con el objetivo y planteamiento de la investigación. / Our aim is to research the peculiarities of digital exposure, to observe the practice of professional digital photography and to put forward new techniques for controlling exposure.
Chapter 1 shows how the practice of photography has evolved over the years, looking at the works of some of the major exponents of photography. We reflect upon how the concept has evolved - considering photography as a means of reproducing reality - from its dawning until the present day.
In Chapter 2 we introduce the general principles of exposure and come to a range of conclusions on how to maximize exposure control.
Chapter 3 addresses the fundamentals of colour and looks at the rendering of digital files.
In Chapter 4 we look at current professional practice and analyse findings obtained with surveys among professional photographers.
Chapter 5 deals with the influence of exposure in the capture of tonal information and in the representation of colour. We analyse exposure with JPEG/RAW files and propose a range of solutions for their maximization.
Chapter 6 puts forward concrete solutions for treating exposure at the post-production stage.
The main topics of our Conclusions are: the reproduction of colour in digital photography, the manipulation of digital files and adjustments at the post-production stage.
|
20 |
Literatura comparada feminista y estudios Gender and Genre: recorriendo las fronteras de lo fantástico a través de algunos cuentos escritos por mujeres.Lozano de la Pola, Ana 27 July 2010 (has links)
Esta tesis se compone de dos partes: una primera teórica y metodológica (en la que se persigue la posible existencia de una “literatura comparada feminista” como una de las líneas de la comparatística actual) y una segunda más práctica en la que estos presupuestos, especialmente los derivados de los estudios que ponen en relación los géneros identitarios con los géneros literarios (los “Gender and Genre Studies”), son estudiados en relación con algunos relatos fantásticos de las escritoras Pilar Pedraza, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas y Silvina Ocampo. Se trata de una tesis defendida en la modalidad de Doctorado Europeo y, por lo tanto, contiene un amplio resumen en inglés. / This thesis has two different parts: the first one is the theoretical and methodological part, in which the possible existence of a “feminist comparative literature” is studied as one of the current tendencies in comparativism. In the second part, the practical one, all these intertwined theories, especially those that revise the relation among the constructions of gender and genre (what has been called the “Gender and Genre studies”), are used to read some fantastic short stories written by Pilar Pedraza, Amparo Davila, Guadalupe Dueñas and Silvina Ocampo. This is an European Thesis, so it contains a comprehensive summary in English.
|
Page generated in 0.0526 seconds