11 |
Panorámica de la investigación en traducción audiovisual: Análisis histórico, bibliométrico y webmétricoPérez Escudero, Francisco 29 October 2021 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es estudiar la investigación en traducción audiovisual (TAV), perteneciente a la disciplina de los Estudios de Traducción e Interpretación (ETI), mediante análisis sincrónicos y diacrónicos, cuantitativos y cualitativos de las publicaciones de investigación de todo el mundo hasta diciembre de 2020. Para ello hacemos uso de un catálogo de 192 indicadores bibliométricos, webmétricos, altmétricos y de redes y sus técnicas correspondientes, que se aplican a un conjunto de 64 variables extraídas de la base de datos BITRA (Franco Aixelá 2001-2021), complementadas con otras 18 variables procedentes de otras fuentes. Los principales puntos de observación son las áreas temáticas de investigación, los idiomas de publicación, los tipos de publicación, el acceso abierto, la autoría, la filiación, el impacto, los tiempos de respuesta y obsolescencia, las redes académicas y los factores webmétricos y altmétricos. Los resultados obtenidos se han contrastado con el resto de los ETI y con datos de otras fuentes, como Translation Studies Bibliography, Web of Science o Scopus. La contextualización de la tesis ha dado lugar a un extenso apartado sobre la historia de la TAV, que aporta datos novedosos sobre los orígenes de la actividad profesional. Se concluye que la TAV es, pese a su juventud, la tercera especialización de los ETI más investigada, por detrás de la traducción literaria y la interpretación, y que su crecimiento exponencial de la última década de estudio (2006-2015) va acompañado de una serie de importantes cambios que ponen de relieve elementos como la accesibilidad, el acceso abierto, la coautoría, el peso de los países mediterráneos y las investigadoras, que contrastan con tendencias del pasado.
|
12 |
“Get those hot buns in here, girl” Estudio de recepción de la traducción del doble sentido en el doblaje de Hora de aventuraSuarez Silva, Luciana, Schultz Olaechea, Diego Ignacio 20 July 2020 (has links)
La traducción del humor es uno de los más grandes desafíos para el traductor en el campo de la traducción audiovisual. Además, la diversidad de receptores hace que el trabajo del traductor sea aún más desafiante, ya que el traductor debe intentar en lo posible que no se pierda el sentido original del segmento a traducir, y que el producto en algunos casos sea apto tanto para niños como para adultos. La presente investigación se centrará en analizar la recepción del humor en el doblaje de la serie animada Hora de aventura en niños de 7 a 11 años y jóvenes adultos de 18 a 22 años del Perú, teniendo en cuenta que existen factores como las técnicas empleadas en la traducción del producto cultural que podrían afectar la percepción del mismo; en particular, la comprensión del doble sentido, ya que el empleo de ciertas técnicas de traducción pueden conllevar un acercamiento o alejamiento del producto al receptor. Mediante encuestas a 4 grupos de 25 estudiantes (2 grupos conformados por niños y 2 por adultos) se indagará en la comprensión que tuvieron sobre las bromas de doble sentido en el doblaje de la serie. / Translating humor is one of the greatest challenges for a translator when it comes to Audiovisual Translation (AVT). This, along with the diversity of receptors, makes the translator's job even more complex, as the translator must find a way to preserve the original meaning of the segment to be translated, and in some cases make sure that the product is suitable for both children and adults. For this reason, the research main focus is to analyze the reception of children, from 7 to 11 years old, and young adults, from 18 to 22 years old, of the dubbed version of the animated series Adventure Time, taking into account that there are factors, such as the techniques used in the translation of the cultural product, that could affect its perception; in particular, the understanding of the double meaning, since the use of certain translation techniques may help the text be easier for receptors to understand the message, or conversely, make it difficult to understand. By conducting surveys of 4 groups of 25 students (2 groups made up of children and 2 other groups made up of adults), we will investigate their understanding of the double meaning jokes in the dubbed version of the series. / Trabajo de investigación
|
13 |
Las preferencias en torno al doblaje y la subtitulación de géneros de cine entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana / University students’ preferences for the dubbing and subtitling of film genres in metropolitan LimaPonce de León Diaz, Allison Andrea, Espinoza Chocña, Raul Antonio 16 December 2019 (has links)
El doblaje y la subtitulación son las dos modalidades de traducción audiovisual (TAV) más practicadas en la actualidad que permiten al público tener acceso a películas extranjeras en su lengua materna. Y Perú no es ajeno a esta realidad. Sin embargo, los estudios en el campo del doblaje y la subtitulación orientados a las preferencias del público por una u otra modalidad son escasos en Latinoamérica y, en particular, en Perú. Para subsanar este vacío, el presente estudio cuantitativo busca dar a conocer cuáles son las preferencias de los estudiantes universitarios en torno al doblaje y a la subtitulación de géneros de cine, así como las opiniones sobre cada una de estas modalidades. Se empleó una metodología cuantitativa por medio de un muestreo de tipo intencional que incluyó la aplicación de 200 encuestas a estudiantes de dos universidades (una privada y una pública) de Lima, Perú, y su posterior análisis. Los resultados mostraron que hay una mayor preferencia por la subtitulación y que los géneros que mejor se adecúan a esta modalidad son el drama, el romance y la ciencia ficción. Por otro lado, el género animado es el más adecuado para ser doblado según los encuestados. Asimismo, a partir de las diversas opiniones en torno a la TAV, se puede inferir que existe cierto desconocimiento por parte de los encuestados en cuanto a los procesos y la naturaleza de este tipo de traducción. / At present, dubbing and subtitling are the two most practiced modes of audiovisual translation (AVT), which allow the public to watch foreign movies in their mother tongue. Peru is not alien to that reality. Nevertheless, there are very few studies in Latin America, and more specifically in Peru, focusing on the public preferences for one mode of AVT or the other. In this sense, this quantitative study seeks to know the preferences of university students in regards to dubbing and subtitling of film genres, as well as the opinions about any of these modes. This study employed a quantitative methodology (surveys) with a purposive sample of 200 students from two universities in Lima, Peru (one private and one public). The results showed that there is a greater preference for subtitling and the genres that best suit this mode are drama, romance, and science fiction. As for dubbing, animation is the genre most suitable to be dubbed according to respondents. In addition, considering our respondents’ opinions about AVT, we can infer that their knowledge of the processes and nature of AVT is very limited. / Tesis
|
14 |
La traducción de masculinidades gay en la teleficción: análisis multimodal del doblaje latinoamericano y peninsular de la serie de televisión LookingVillanueva Jordán, Iván 20 December 2021 (has links)
En esta investigación se analizaron la construcción y la traducción de las masculinidades gay en la serie Looking, en sus doblajes para América Latina y España. La investigación se basó en datos empíricos producidos a partir de un corpus multimodal bilingüe. El análisis se basó en los Estudios Descriptivos de la Traducción. Así, se identificaron las funciones del habla camp y discursos que proponen que la identidad gay se significa a partir de la expresión del deseo y que dicho deseo construye de manera diferenciada el cuerpo blanco y masculino frente al cuerpo racializado. En esta configuración discursiva y que integra el camp, el doblaje latinoamericano y peninsular procesan las representaciones diferenciadamente. La versión peninsular recurre a estrategias de naturalización y de recreación; mientras que la versión para Latinoamérica recurre sobre todo a formas de fidelidad lingüística y estandarización sin crear un sentido comunitario gay localizado.
In this research, the author analyzes the construction and translation of gay masculinities in HBO’s series Looking, and in its dubbed versions for Latin America and Spain. The methods and analysis were based on Descriptive Translation Studies and on empirical data produced from a multimodal bilingual corpus. The results reveal how camp (in its linguistic form) and the discourses supporting gay identifications function through the expression of homoerotic desire and community. This desire is represented from the standpoint of white and conventionally masculine characters, while eroticizing the racially marked bodies. These discursive practices, including camp talk, are processed differently in the Latin American and Spanish dubbed versions. The peninsular version uses naturalization and recreation strategies while the version for Latin America resorts above all to forms of linguistic fidelity and standardization without creating a sense of a localized gay community. / Tesis
|
15 |
Estudio fraseotraductológico sobre la identificación, clasificación semántica y traducción de construcciones verbales fijas en doblaje y subtitulaciónHarteel, Kendall J.J. 20 June 2023 (has links)
La fraseología y la traducción audiovisual presentan puntos en común que a primera vista no son tan sencillos de identificar. Ambas disciplinas cuentan con un amplio abanico de investigaciones cada vez más novedosas, pero se ha observado una tendencia al no aprovechamiento de su carácter interdisciplinar. En un afán de querer combinar temas de investigación que van despertando el interés de las nuevas generaciones, el presente estudio centra su atención en el papel que desempeña la fraseología en la traducción audiovisual dentro de las combinaciones lingüísticas español-francés, español-inglés, francés-español y francés-inglés. De manera general, el objetivo de la presente tesis doctoral es contribuir a averiguar las funciones de las unidades fraseológicas, en concreto las construcciones verbales fijas, en la constitución de la oralidad prefabricada en la traducción audiovisual; en las modalidades del doblaje y de la subtitulación de textos audiovisuales, para ser más exactos. La presente investigación busca dar cuenta de la importancia y posibles repercusiones que tiene la traducción de unidades fraseológicas en el carácter natural, verosímil y espontáneo de los diálogos guionizados audiovisuales. Para dar respuesta a las preguntas de investigación e hipótesis se ha realizado un repaso y análisis bibliográficos de las principales aportaciones y referencias teórico-prácticas, tanto de los estudios clásicos vigentes como de los actuales en lo relativo a estas dos disciplinas. Para ello, se ha analizado por qué y cómo las unidades fraseológicas afectan al discurso prefabricado de las producciones audiovisuales, para así llegar a un punto de convergencia entre fraseología y traducción audiovisual. Los resultados se han obtenido a través del vaciado de diversas producciones audiovisuales de acuerdo con las combinaciones lingüísticas arriba indicadas y la consecuente constitución de una base de datos fraseológica. Se trata de un estudio cualitativo y descriptivo apoyado en datos cuantitativos, realizado a partir de dicha base de datos.
|
16 |
A legendagem em filmes do espanhol para o português brasileiro : técnicas tradutórias aplicadas às expressões-tabuSilva, Tainara Belusso da January 2016 (has links)
Devido ao aumento do número de produções audiovisuais e à facilidade com que se tem acesso a esse tipo de entretenimento, tanto no cinema quanto na televisão e Internet, vem crescendo a demanda de traduções para produções vindas do exterior, tanto para dublagem quanto para legendagem. A partir disso, esse tipo de tradução vem ganhando visibilidade e interesse por parte de estudiosos sobre os diversos aspectos envolvidos nessa modalidade de tradução. É no âmbito dos estudos de legendagem que se insere nossa pesquisa. O objetivo do presente trabalho é classificar as soluções tradutórias dadas para expressões-tabu (palavrões, ofensas, xingamentos etc.) nas legendas em português brasileiro de filmes em língua espanhola a partir das técnicas tradutórias propostas por Hurtado Albir (2001). Nosso corpus é composto por três filmes em DVD de diferentes variantes da língua espanhola: Abutres (Argentina), Amores Brutos (México) e Má Educação (Espanha). De forma manual, foram extraídas as expressões-tabu identificadas no áudio dos filmes e suas respectivas soluções tradutórias ou omissões identificadas nas legendas. As expressões-tabu identificadas foram categorizadas a partir da classificação proposta de Preti (1984). Para a análise das expressões-tabu encontradas na língua espanhola e de suas soluções tradutórias identificadas nas legendas em português brasileiro, consultamos dicionários de ambas as línguas. Como base teórica, valemo-nos dos pressupostos teóricos da teoria funcionalista da tradução, dos aspectos da tradução audiovisual, das normas tradutórias e das definições de tabu e expressões-tabu. A partir da análise, verificamos que algumas das técnicas mais utilizadas estão relacionadas com a modalidade de tradução envolvida; na maior parte das vezes, utilizaram-se técnicas a fim de amenizar o impacto que as expressões-tabu podem causar no receptor da tradução, como é o caso das técnicas variação e elisão. / Debido al aumento del número de producciones audiovisuales y a la facilidad con la que se accede a ese tipo de entretenimiento, tanto en el cine como en la televisión e Internet, ha crecido la demanda de traducciones para producciones provenientes del exterior, tanto para el doblaje como para el subtitulado. Por ello, dicho tipo de traducción ha logrado una mayorvisibilidad e interés por parte de los estudiosos sobre los distintos aspectos que caracterizan esa modalidad de traducción. Es en el marco de los estudios de subtitulado que se inserta nuestra investigación. El objetivo del presente trabajo es clasificar las soluciones traductoras dadas para expresiones-tabú (malas palabras, insultos, etc.) en los subtítulos en portugués brasileño de películas en lengua española, a partir de las técnicas de traducción propuestas por Hurtado Albir (2001). Nuestro corpus se compone de tres películas en DVD que representandiferentes variantes de la lengua española: Caranchos (Argentina), Amores Perros (México) y Mala Educación (España). De forma manual, se recolectaron las expresiones-tabú identificadas en el audio de las películas y sus respectivas soluciones traductoras u omisiones identificadas en los subtítulos. Se categorizaron las expresiones-tabú a partir de la clasificación propuesta por Preti (1984). Para el análisis de las expresiones-tabú encontradas en la lengua española y de sus soluciones traductoras en portugués brasileño, se consultaron diccionarios de ambas lenguas. El marco teórico que fundamenta este estudio se basa en los supuestos de la teoría funcionalista de la traducción, de la traducción audiovisual, de las normas traductoras, y en las definiciones de tabú y expresiones-tabú. A partir del análisis, verificamos que algunas de las técnicas más utilizadas se relacionan con la modalidad de traducción estudiada; la mayoría de las veces, se utilizaron técnicas a fin de suavizar el impacto que las expresiones-tabú pueden provocar en el receptor de la traducción, como ocurre con las técnicas variación y elisión.
|
17 |
Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulaciónMartí Ferriol, José Luis 03 November 2006 (has links)
Este proyecto de investigación desarrolla un marco teórico de análisis en el que el concepto de método de traducción se presenta por medio de una representación gráfica y una representación paramétrica en función de tres parámetros: las restricciones operativas en traducción audiovisual, las normas y técnicas de traducción. El objeto de estudio lo componen cinco películas de cine independiente americano exhibidas en España, en versión doblada y subtitulada, en el periodo desde enero de 2001 a junio de 2004. Se ha considerado para esta tesis tanto la fase preliminar como la fase de traducción en sí misma. Los datos empíricos de la fase preliminar se han recopilado por medio de la realización de entrevistas a los traductores de las dos versiones de las películas que forman parte del corpus. Para el caso de la fase de traducción, se presentan 480 muestras de las cinco películas en sus dos versiones, que se han comparado entre sí. Las conclusiones del estudio se obtienen de forma cualitativa y cuantitativa. En el caso del análisis de los datos numéricos obtenidos de forma cuantitativa, se emplean métodos estadísticos rigurosos que muestran las similitudes y diferencias entre el método de traducción empleado en las versiones dobladas y subtituladas de los filmes.
|
18 |
Putting the reader in the picture. Screen translation and foreign-language learningCondinho Bravo, Maria Da Conceiçao 10 December 2008 (has links)
Although Portugal is traditionally a subtitling country, with regular exposure to English audiovisual materials, the population's foreign-language skills (English) appear as statistically low. This research seeks to evaluate translation, as an activity in the educational area, and its relevance to foreign-language development and learning; it aims specifically at evaluating the effectiveness of subtitling as a language-learning tool amongst learners in Portugal.The data resulted from three studies. The first two tested the understanding of content through exposure to subtitles. The third evaluated the production skills of EFL students, in a very specific area of language - idiomatic expressions-, via the use of the mother-tongue, after prior exposure to subtitled material.The findings from the 3 studies indicate that the presence of subtitles, interlingual or intralingual, always contribute towards viewers' comprehension of the content, even in culture-specific areas such as idioms. Putting the reader in the picture: screen translation and foreign-language learning Abstract Although Portugal is traditionally a subtitling country, with regular exposure to English audiovisual materials, the population's foreign-language skills (English) appear as statistically low. This research seeks to evaluate translation, as an activity in the educational area, and its relevance to foreign-language development and learning; it aims specifically at evaluating the effectiveness of subtitling as a language-learning tool amongst learners in Portugal. The data resulted from three studies. The first two tested the understanding of content through exposure to subtitles. The third evaluated the production skills of EFL students, in a very specific area of language - idiomatic expressions-, via the use of the mother-tongue, after prior exposure to subtitled material. The findings from the 3 studies indicate that the presence of subtitles, interlingual or intralingual, always contribute towards viewers' comprehension of the content, even in culture-specific areas such as idioms.
|
19 |
A legendagem em filmes do espanhol para o português brasileiro : técnicas tradutórias aplicadas às expressões-tabuSilva, Tainara Belusso da January 2016 (has links)
Devido ao aumento do número de produções audiovisuais e à facilidade com que se tem acesso a esse tipo de entretenimento, tanto no cinema quanto na televisão e Internet, vem crescendo a demanda de traduções para produções vindas do exterior, tanto para dublagem quanto para legendagem. A partir disso, esse tipo de tradução vem ganhando visibilidade e interesse por parte de estudiosos sobre os diversos aspectos envolvidos nessa modalidade de tradução. É no âmbito dos estudos de legendagem que se insere nossa pesquisa. O objetivo do presente trabalho é classificar as soluções tradutórias dadas para expressões-tabu (palavrões, ofensas, xingamentos etc.) nas legendas em português brasileiro de filmes em língua espanhola a partir das técnicas tradutórias propostas por Hurtado Albir (2001). Nosso corpus é composto por três filmes em DVD de diferentes variantes da língua espanhola: Abutres (Argentina), Amores Brutos (México) e Má Educação (Espanha). De forma manual, foram extraídas as expressões-tabu identificadas no áudio dos filmes e suas respectivas soluções tradutórias ou omissões identificadas nas legendas. As expressões-tabu identificadas foram categorizadas a partir da classificação proposta de Preti (1984). Para a análise das expressões-tabu encontradas na língua espanhola e de suas soluções tradutórias identificadas nas legendas em português brasileiro, consultamos dicionários de ambas as línguas. Como base teórica, valemo-nos dos pressupostos teóricos da teoria funcionalista da tradução, dos aspectos da tradução audiovisual, das normas tradutórias e das definições de tabu e expressões-tabu. A partir da análise, verificamos que algumas das técnicas mais utilizadas estão relacionadas com a modalidade de tradução envolvida; na maior parte das vezes, utilizaram-se técnicas a fim de amenizar o impacto que as expressões-tabu podem causar no receptor da tradução, como é o caso das técnicas variação e elisão. / Debido al aumento del número de producciones audiovisuales y a la facilidad con la que se accede a ese tipo de entretenimiento, tanto en el cine como en la televisión e Internet, ha crecido la demanda de traducciones para producciones provenientes del exterior, tanto para el doblaje como para el subtitulado. Por ello, dicho tipo de traducción ha logrado una mayorvisibilidad e interés por parte de los estudiosos sobre los distintos aspectos que caracterizan esa modalidad de traducción. Es en el marco de los estudios de subtitulado que se inserta nuestra investigación. El objetivo del presente trabajo es clasificar las soluciones traductoras dadas para expresiones-tabú (malas palabras, insultos, etc.) en los subtítulos en portugués brasileño de películas en lengua española, a partir de las técnicas de traducción propuestas por Hurtado Albir (2001). Nuestro corpus se compone de tres películas en DVD que representandiferentes variantes de la lengua española: Caranchos (Argentina), Amores Perros (México) y Mala Educación (España). De forma manual, se recolectaron las expresiones-tabú identificadas en el audio de las películas y sus respectivas soluciones traductoras u omisiones identificadas en los subtítulos. Se categorizaron las expresiones-tabú a partir de la clasificación propuesta por Preti (1984). Para el análisis de las expresiones-tabú encontradas en la lengua española y de sus soluciones traductoras en portugués brasileño, se consultaron diccionarios de ambas lenguas. El marco teórico que fundamenta este estudio se basa en los supuestos de la teoría funcionalista de la traducción, de la traducción audiovisual, de las normas traductoras, y en las definiciones de tabú y expresiones-tabú. A partir del análisis, verificamos que algunas de las técnicas más utilizadas se relacionan con la modalidad de traducción estudiada; la mayoría de las veces, se utilizaron técnicas a fin de suavizar el impacto que las expresiones-tabú pueden provocar en el receptor de la traducción, como ocurre con las técnicas variación y elisión.
|
20 |
A legendagem em filmes do espanhol para o português brasileiro : técnicas tradutórias aplicadas às expressões-tabuSilva, Tainara Belusso da January 2016 (has links)
Devido ao aumento do número de produções audiovisuais e à facilidade com que se tem acesso a esse tipo de entretenimento, tanto no cinema quanto na televisão e Internet, vem crescendo a demanda de traduções para produções vindas do exterior, tanto para dublagem quanto para legendagem. A partir disso, esse tipo de tradução vem ganhando visibilidade e interesse por parte de estudiosos sobre os diversos aspectos envolvidos nessa modalidade de tradução. É no âmbito dos estudos de legendagem que se insere nossa pesquisa. O objetivo do presente trabalho é classificar as soluções tradutórias dadas para expressões-tabu (palavrões, ofensas, xingamentos etc.) nas legendas em português brasileiro de filmes em língua espanhola a partir das técnicas tradutórias propostas por Hurtado Albir (2001). Nosso corpus é composto por três filmes em DVD de diferentes variantes da língua espanhola: Abutres (Argentina), Amores Brutos (México) e Má Educação (Espanha). De forma manual, foram extraídas as expressões-tabu identificadas no áudio dos filmes e suas respectivas soluções tradutórias ou omissões identificadas nas legendas. As expressões-tabu identificadas foram categorizadas a partir da classificação proposta de Preti (1984). Para a análise das expressões-tabu encontradas na língua espanhola e de suas soluções tradutórias identificadas nas legendas em português brasileiro, consultamos dicionários de ambas as línguas. Como base teórica, valemo-nos dos pressupostos teóricos da teoria funcionalista da tradução, dos aspectos da tradução audiovisual, das normas tradutórias e das definições de tabu e expressões-tabu. A partir da análise, verificamos que algumas das técnicas mais utilizadas estão relacionadas com a modalidade de tradução envolvida; na maior parte das vezes, utilizaram-se técnicas a fim de amenizar o impacto que as expressões-tabu podem causar no receptor da tradução, como é o caso das técnicas variação e elisão. / Debido al aumento del número de producciones audiovisuales y a la facilidad con la que se accede a ese tipo de entretenimiento, tanto en el cine como en la televisión e Internet, ha crecido la demanda de traducciones para producciones provenientes del exterior, tanto para el doblaje como para el subtitulado. Por ello, dicho tipo de traducción ha logrado una mayorvisibilidad e interés por parte de los estudiosos sobre los distintos aspectos que caracterizan esa modalidad de traducción. Es en el marco de los estudios de subtitulado que se inserta nuestra investigación. El objetivo del presente trabajo es clasificar las soluciones traductoras dadas para expresiones-tabú (malas palabras, insultos, etc.) en los subtítulos en portugués brasileño de películas en lengua española, a partir de las técnicas de traducción propuestas por Hurtado Albir (2001). Nuestro corpus se compone de tres películas en DVD que representandiferentes variantes de la lengua española: Caranchos (Argentina), Amores Perros (México) y Mala Educación (España). De forma manual, se recolectaron las expresiones-tabú identificadas en el audio de las películas y sus respectivas soluciones traductoras u omisiones identificadas en los subtítulos. Se categorizaron las expresiones-tabú a partir de la clasificación propuesta por Preti (1984). Para el análisis de las expresiones-tabú encontradas en la lengua española y de sus soluciones traductoras en portugués brasileño, se consultaron diccionarios de ambas lenguas. El marco teórico que fundamenta este estudio se basa en los supuestos de la teoría funcionalista de la traducción, de la traducción audiovisual, de las normas traductoras, y en las definiciones de tabú y expresiones-tabú. A partir del análisis, verificamos que algunas de las técnicas más utilizadas se relacionan con la modalidad de traducción estudiada; la mayoría de las veces, se utilizaron técnicas a fin de suavizar el impacto que las expresiones-tabú pueden provocar en el receptor de la traducción, como ocurre con las técnicas variación y elisión.
|
Page generated in 0.0846 seconds