• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 21
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú

Astete Podkopaeva, Carolina, Quiroz Meléndez, Lourdes Yahaira 22 July 2020 (has links)
A pesar del carácter multiétnico y multilingüe del Perú, el español es considerado como la lengua predominante tanto en lo público como en lo privado. Esta situación de desigualdad genera conflictos sociales entre los peruanos y afecta, sobre todo, a aquellos que poseen el español como segunda lengua. En un intento de revertir esta injusticia para los hablantes de lenguas indígenas, el Estado creó un programa de intérpretes y traductores. La presente investigación busca documentar la experiencia de algunos traductores e intérpretes empadronados en dicho programa. / Despite the multiethnic and multilingual character of Peru, Spanish is considered to be the most predominant language in both the public and the private spheres. This inequality has sparked many social conflicts in Peru affecting, above all, those who do not speak Spanish as their native language. As an attempt to reverse this injustice for speakers of indigenous languages, the State created a program of interpreters and translators. This investigation seeks to document the experience of some translators and interpreters registered in said program. / Tesis
12

A crowd-powered conversational assistant for the improvement of a neural machine translation system in native peruvian language

Gómez Montoya, Héctor Erasmo 13 September 2019 (has links)
Para las comunidades más pequeñas y nativas en un país, es muy difícil encontrar información que se encuentre en su idioma original, esto debido a que su lengua no tiene el alcance ni la cantidad suficiente de hablantes, para poder seguir siendo transmitida. A este tipo de lengua se le denomina minoritaria o de pocos recursos. Una de las principales formas en las que el gobierno incentiva el proceso de multilingüismo es proporcionando educación en el idioma nativo a su población, tal es el caso de los hablantes de Shipibo-Konibo que se encuentran dispersos a lo largo de la amazonía del Perú. Ellos cuentan con colegios donde se les imparten clases en su lengua nativa para los niveles de primaria y secundaria. Sin embargo, una necesidad con la que cuentan los pobladores es que la cantidad de material educativo completamente traducido a Shipibo-Konibo es reducida. Esto debido a que el proceso de traducción es muy costoso y poco confiable. El Grupo de investigación en Inteligencia Artificial de la PUCP (IA-PUCP, ex GRPIAA) ha desarrollado una plataforma que utiliza corpus paralelos la creación de un modelo estadístico de traducción automática para las lenguas Shipibo-Konibo y español. Este modelo sufre de ciertas limitantes, entre las cuales tenemos: la cantidad de recursos bibliográficos y material completamente traducido, esto debido a que al ser una lengua minoritaria o de pocos recursos carecen de facilidades para la generación de nuevos corpus. Por otro lado, se desea mejorar el modelo actual en parámetros de eficiencia y obtener mejores resultados en las traducciones. En este contexto nace la pregunta que motiva el presente trabajo: ¿de qué manera podemos incrementar el corpus paralelo de forma eficiente y confiable para la mejora del modelo actual de traducción automática? Por consiguiente, en el presente trabajo se propone desarrollar un agente conversacional que permita la generación de nuevos corpus paralelos entre Shipibo-Konibo y español que permitan mejorar un modelo de traducción automática neuronal en las lenguas ya mencionadas. / Tesis
13

Hacia una tipología de los fenómenos de variación morfológica en el Shipibo-Konibo: una contribución para su traducción automática

Castro Williams, Marcela Alejandra 27 August 2018 (has links)
La lengua shipibo-konibo (SK) es una de las más grandes de la Amazonía peruana. Debido a su numerosa población vernácula que alcanza los 23.000 hablantes, fue favorecida por un proyecto que busca proveer a las lenguas minoritarias del Perú de herramientas computacionales. Desarrollado en el marco del proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), la iniciativa tiene como meta desarrollar una plataforma para la traducción automática desde el shipibo-konibo al castellano y viceversa. Este proyecto llamado Chana, ha formado un equipo interdisciplinario de ingenieros y lingüistas con el objetivo de desarrollar el software y corpus necesario para implementar dicho traductor. En este contexto, la presente investigación propone una tipología que describe la lengua para los fines prácticos de la traducción automática y con ella, ayudar a la solución de problemas que se presentarán en el nivel de programación morfológico del traductor. La tipología expuesta busca clasificar las variaciones alomórficas en cuatro frentes, primero en su nivel lingüístico de condicionamiento en que se presenta la alomorfía, luego ofrece el número de variaciones formales que alcanza en el SK, también menciona el nivel de predictibilidad de dichas variaciones y finalmente describe la semejanza formal entre los alomorfos de un morfema. Estos elementos permitirán a los ingenieros del proyecto identificar las alomorfías por medio del inventario entregado y recomendar algunos ajustes que creo necesarios se deberán considerar en la programación en el nivel morfológico del TA y que servirán para solucionar los problemas cuando el traductor en línea deba traducir desde castellano al SK. / The Shipibo-Konibo (SK) language is one the largest ones in the Peruvian Amazonia. Due to its numerous vernacular population that reaches 23,000 speakers, it was favored by a project which seeks to provide some minority languages in Peru with computational tools. Developed under the framework of the project of the Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), the initiative has as goal to develop a platform for a machine translation (MT) from Shipibo-Konibo to Spanish and vice versa. This project called Chana has formed an interdisciplinary team of engineers and linguists with the goal of developing the necessary software and corpus for the implementation of such translator. In this context, the present investigation proposes a typology that describes the language with practical purposes for automated (MT) and, with this, help to solve problems that will come up at the level of the morphological programming of the translator. The typology exposed here looks to classify the alomorphic variations in four fronts, first the linguistic level of conditioning in which the allomorphy presents itself, then it offers the number of formal variations that reaches in the SK, it also mentions the level of predictability of such variations and finally it describes the formal similarity between the allomorphs of a morpheme. These elements will allow the engineers of the project to identify the allomorphies through the delivered inventory and to recommend some adjustments that I see necessary to be considered in the programming at the morphological level of the MT and that will be useful to solve the problems when the online translator should translate from Spanish to SK. / Tesis
14

El mercado de la traducción de planta en Lima (Perú)

Escobedo Quintana, Sharon Grace 06 July 2018 (has links)
Debido a la globalización y a las nuevas interrelaciones económicas, en los últimos años, los servicios de traducción han cobrado mayor importancia. El Perú no se encuentra exento a esta realidad y la necesidad de contar con traducciones ha provocado un aumento de su demanda, En este contexto, los traductores pueden optar por trabajar como traductores independientes, como traductores de agencia o como traductores de planta. Sin embargo, pocos son los autores que se han enfocado en la traducción de planta y sus principales características. Frente a esta situación, el presente estudio es una primera aproximación al estudio del ámbito de la traducción de planta en Lima (Perú). Planteado como un estudio de caso, el siguiente texto se elabora a partir del contraste de información recolectada a través de una serie de entrevistas y algunos estudios previos al respecto y tiene por objetivo comprender la situación del traductor de planta en la actualidad: las ventajas y desventajas de su labor y los desafíos que debe enfrentar. / In recent years, translation services have become more important due to globalization and new economic interrelationships. The Peruvian market is not exempt from this reality, and the translation services have increased their demand. In this context, translators have many opportunities to work in translation agencies, as well as freelance translators or in-house translators. However, few authors had focused their researches on the in-house translation market and its main characteristics. For this reason, we decided to make this approach towards the study of the experiences and perceptions about the in-house translation market in Lima-Peru, whose focus was placed on professional translators. Staked out as a case study, the following text is generated based on the contrast of information that was collected through a series of interviews and some previous studies in this respect and aims at understanding the situation of the in-house translators today: the advantages and disadvantages of their work and the challenges they must face. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Panorama histórico de las traducciones de la literatura polaca publicadas en España de 1939 a 1975

Narebska, Ilona 29 September 2011 (has links)
No description available.
16

Políticas de traducción y censura en la novela negra norteamericana publicada en España durante la II República y la dictadura franquista (1931-1975)

Abio Villarig, Carlos 27 January 2014 (has links)
No description available.
17

Caracterización de las técnicas de autopreparación en intérpretes de conferencias especializados de la ciudad de Lima

Chuquisengo Morriberón, Mila Françoise Jessy, Lara Pérez, Renzo Eduardo, Rueda Arias, Alyssa Heysel 30 August 2018 (has links)
El presente artículo caracteriza las técnicas de autopreparación de nueve intérpretes de conferencias especializados de la ciudad de Lima. La autopreparación de intérpretes profesionales se concibe como la realización independiente de ejercicios aprendidos en ámbitos formativos y orientados a mejorar habilidades. De manera similar, la práctica deliberada se basa en actividades de práctica diseñadas para mejorar el desempeño que requieren motivación, definir tareas con objetivos claros, dedicar tiempo a repetir tareas y retroalimentación. Ambos conceptos se unen en una categoría teórica usada para estudiar un terreno inexplorado en la población de intérpretes profesionales de Lima: la continuación de prácticas independientes para el mantenimiento y perfeccionamiento de habilidades. Se realizaron entrevistas para la identificación, agrupación y caracterización de técnicas sobre la base de la categoría teórica aquí planteada. Los resultados revelan que los intérpretes siguen aplicando técnicas de autopreparación después de años de ejercicio profesional; las dimensiones que estas comprenden, no obstante, no se ciñen a los postulados teóricos del estudio. / This article characterizes the self-training techniques of nine specialized conference interpreters from Lima. Self-training in interpreters is understood as the independent carrying out of exercises learned in training environments and aimed at improving skills. Likewise, deliberate practice is based on practice activities designed to improve performance which require motivation, the definition of tasks with clear goals, time devoted to repeatedly perform tasks and feedback. Both concepts mingle in one theoretical category which was used to study an unexplored terrain in Lima’s population of professional interpreters: the continuation of independent practices aimed at maintaining and further enhancing skills. Interviews were conducted in order to identify, list and characterize the interpreters’ techniques based on the theoretical category outlined herein. The findings reveal that all nine interpreters continue to use self-training techniques, even after years of professional activity; said techniques’ dimensions, however, are not consistent with the study’s theoretical foundations. / Trabajo de investigación
18

Estrategias de enseñanza de lengua materna para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / Teaching strategies of mother tongue for Professional Translation and Interpreting students of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Aviles Buleje, Jean Pierre, Carrión Ayasta, Sergio Javier 10 November 2019 (has links)
En la didáctica de la traducción se destaca la importancia de la enseñanza de lengua materna para la formación los estudiantes. Sin embargo, si bien los estudios se han enfocado en el contenido por desarrollar en los cursos, no se ha abordado la manera en que se enseña en el aula. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las estrategias de enseñanza de docentes de la línea curricular de Lengua Materna de un programa de traducción e interpretación para resolver problema de redacción de los estudiantes. Se recurrió a una metodología cualitativa exploratoria donde se entrevistó y se observó a los docentes de cuatro cursos de la línea curricular de Lengua Materna en sus sesiones de clase entre abril y mayo de 2019. En el estudio, se concluyó que los docentes utilizaban estrategias propias que generaban andamiaje y estrategias de enseñanza con una base constructivista durante sus clases. Además, se identificó que los problemas principales de manejo de lengua materna eran de producción textual, que se presentaron a nivel de argumentación y ortotipografía. Se espera que este estudio impulse investigaciones posteriores relacionadas a estrategias de enseñanza de la lengua materna en otros programas de traducción e interpretación. / The importance of mother tongue teaching for translation students is emphasized on translation student training studies. However, these studies have not addressed the way in which these contents are taught, although they have focused on the type of content for its courses. The aim of this study is to identify students' textual production problems and to explain the teaching strategies used by the mother tongue teachers of a Translation and Interpretation program. A qualitative exploratory methodology was used to interview the professors of four courses of the Mother Tongue curriculum line and do class observation in their respective class sessions between April and May of 2019. The study concluded that teachers their own teaching strategies which produced scaffolding as well as constructivist-based teaching strategies in their class sessions. In addition, argumentation and orthotypography in textual production were identified as the main problems regarding use of mother tongue. This study is expected to promote further research related to mother tongue teaching strategies in other translation and interpretation programs. / Trabajo de investigación
19

Percepciones sobre el rol de la enseñanza de la cultura extranjera por parte de los docentes traductores o intérpretes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de UPC / Perceptions of teaching translators or interpreters of the UPC Professional Translation and Interpreting program about the role of teaching of foreign culture

Hernández Enriquez, Génesis Layla, Morales Llerena, Allison Ximena, Yllisca López, Jeison Anthony 04 November 2019 (has links)
Actualmente, existe un mercado con mayor demanda en el ámbito de la traducción en Perú. En consecuencia, diversos traductores laboran diariamente en este; no obstante, algunos no elaboran un producto final de calidad porque no todos llegan a desarrollar las habilidades que requiere un traductor profesional. Desde esta cuestión, es importante que un estudiante de traducción adquiera la competencia cultural, que forma parte de la competencia traductora, durante su formación profesional. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo central explorar las percepciones en común de los docentes traductores o intérpretes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), sobre el rol de la enseñanza de la cultura extranjera en los estudiantes. Cabe señalar que no se ha llevado a cabo ninguna investigación de dicha temática en el contexto peruano; sin embargo, existen estudios similares con un enfoque diferente. Esta investigación surge debido a que algunos alumnos no rescatan la importancia de los cursos de Lengua y Cultura en chino, francés, inglés y portugués —lenguas impartidas en la UPC. Para este fin, se recurrió a las entrevistas para explorar las percepciones de los docentes traductores o intérpretes sobre el rol de la enseñanza de la cultura extranjera en la formación de futuros traductores. A partir del análisis, los participantes corroboraron que la competencia cultural es esencial para la formación de los estudiantes. / Nowadays, there is a broad market within the field of Translation in Peru. As a result, many translators work daily in it; nevertheless, some of them cannot assure a final product of good quality because not all of them develop the skills that a professional translator must have. In this regard, it is important that translation students develop cultural competence, which is part of the translation competence, during their professional training. The main purpose of this research is to provide information garnered from teaching translators or interpreters of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) about the role of teaching the foreign culture to students from the Professional Translation and Interpreting program. It must be pointed out that no research of this subject has taken place in a Peruvian context. However, there are similar studies with a different approach. This research was conducted because some students are not aware of the relevance of Language and Culture courses in Chinese, French, English, and Portuguese—languages taught at UPC. Interviews were used for this purpose to explore teaching translators and interpreters’ perceptions about the role of teaching the foreign culture during the professional training of future translators. Based on an analysis, it was found that cultural competence is essential for the training of students. / Trabajo de suficiencia profesional
20

Percepciones de estatus profesional de traductores intérpretes en el mercado peruano e internacional / Perceptions of the Professional Status of Translators and Interpreters Working in the Peruvian and International Markets

Rabanal Salas, Salvador Andres, Soriano Valdivia, Martin Alonso 20 July 2020 (has links)
Debido a que el mercado de traducción e interpretación en el Perú se encuentra en vías de desarrollo, la internacionalización se convierte en la alternativa de carrera deseada por traductores e intérpretes para tener un mayor prestigio. Esto podría llevar a que los traductores que pertenecen a un mercado internacional perciban un mayor estatus ocupacional en comparación con los que pertenecen al mercado peruano de traducción. La presente investigación tiene como objetivo contrastar las percepciones del estatus profesional de los traductores peruanos del mercado nacional con los del mercado internacional según siete dimensiones: formación profesional, experiencia profesional, influencia, aspectos gremiales, visibilidad, reconocimiento social y remuneración. La percepción del estatus profesional de los traductores peruanos permitirá aproximarse a la situación de la profesión en el Perú. Se propone aplicar encuestas utilizando como base de datos asociaciones y escuelas de traducción e interpretación peruanas, además de perfiles de traductores peruanos actualizados en redes sociales como LinkedIn y Facebook. Con la información obtenida de las encuestas, se propone realizar entrevistas semiestructuradas a ocho traductores e intérpretes que se desempeñan en el mercado nacional e internacional. / Given that the translation and interpretation market in Peru is still emerging, internationalization has become the desired career alternative for translators and interpreters to gain more status. Therefore, Peruvian translators who belong to an international market would perceive a higher occupational status compared to those that belong to the local Peruvian translation market. This research aims to contrast the perceptions of the professional status of Peruvian translators working in the local market with those working in the international market according to seven dimensions: professional education, professional experience, influence, group membership, visibility, social recognition. Thus, the perceptions of the professional status of Peruvian translators are crucial to approach the status of the translation profession in Peru. Data collection is devised firstly by means of the implementation of a survey using Peruvian translation and interpretation associations and schools as databases, as well as up- to- date profiles of Peruvian translators in social networks such as LinkedIn and Facebook. Furthermore, using the data obtained from the survey, we will conduct semi-structured interviews to eight Peruvian translators who work in both the local and international markets. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.066 seconds