Spelling suggestions: "subject:"universitarios""
171 |
Pasión por la enseñanza de los profesores de instituciones de educación superiorPoémape Bustamante, Katherine Joana 12 1900 (has links)
Es vital, para una organización universitaria, conocer cómo se manifiesta la pasión por la enseñanza en los profesores, ya que al comprender los orígenes de la pasión por enseñar, sus antecedentes y manifestaciones, el personal de los departamentos académicos, que trabaja para instituciones de educación superior, con ayuda del área de gestión de personas, podría mejorar sus estrategias para atraer, retener y motivar a los profesores “apasionados”. Por ello, se elaborará una propuesta de cómo elevar los niveles de pasión por el trabajo, dependiendo de cuáles sean las características encontradas y los comentarios de los docentes acerca de cómo las adquirieron y cómo creen que podrían incrementarse. Todo ello conlleva un mejoramiento del desempeño laboral, es decir, de la enseñanza. El aporte del presente estudio pretende ser ambicioso: aportar una nueva evidencia y una teoría acerca de la importancia de la pasión y otras emociones relacionadas con los profesores y su manera de enseñar, lo cual influye en la calidad de su enseñanza. A partir de este trabajo, a futuro se podrá levantar información cuantitativa acerca de cómo se manifiesta la pasión por la enseñanza en una organización universitaria, lo cual devendrá en un informe que exponga dichos datos, cifras y porcentajes de una mayor población, de tal manera que se pueda trabajar de acuerdo con esos resultados aún más precisos.
|
172 |
Diseño de sistema de gestión para la retención de alumnos para asignación oportuna de beneficios estudiantilesFonseca Cruz, Manuel Alfredo January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La Universidad de Chile se ha caracterizado por ser históricamente una universidad al servicio de la sociedad, lo cual a través del tiempo se ha ido materializando en políticas internas para acompañar a sus alumnos en un ambiente de equidad e inclusión. Fiel reflejo es la promulgación en 2014 de la política interna de Equidad e Inclusión, la cual garantiza el acompañamiento de estudiantes en el acceso, permanencia y egreso oportuno de sus alumnos. Parte importante de esta política corresponde a que la Universidad de Chile debe realizar esfuerzos por retener a sus alumnos, respondiendo a un cuerpo estudiantil cada vez más diverso en términos económicos, sociales y culturales. Pese a los esfuerzos, aún continua existiendo una marcada heterogeneidad en la retención de alumnos de primer año en sus distintas facultades, siendo la más alta en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, con un 95\% de retención, y la más baja en Bachillerato, con sólo un 53\% de retención.
Debido a estos antecedentes, es que se propone en este proyecto de tesis generar una nueva capacidad en la Universidad de Chile que permita detectar a alumnos en riesgo de deserción para así ofrecer beneficios estudiantiles de forma proactiva.
La metodología del proyecto corresponde a la metodología de Ingeniería de Negocios y Diseño de Servicios, mientras que la metodología de minería de datos utilizada corresponde a CRISP-DM.
Los modelos para predecir la deserción utilizados fueron de Árboles de Decisión, Random Forest y Regresión Logística. Para entrenar los modelos se utilizaron datos de alumnos nuevos que ingresaron a la Universidad de Chile en 2017 y que rindieron la PSU. El tipo de deserción estudiada correspondió a la deserción institucional, es decir, alumnos que abandonan de forma voluntaria o involuntaria la Universidad de Chile. El modelo que presentó los mejores resultados fue el de Regresión Logística, el cual de haber sido aplicado para alumnos de primer año de 2017, hubiese detectado la deserción de 311 alumnos, o de forma equivalente, el 41\% de los alumnos desertores. Además, se validó que el modelo fuera generalizable, es decir, se probó que el modelo aplica al universo de alumnos de primer año que ingresa a la Universidad de Chile, lo cual fue realizado a través de un análisis retrospectivo con datos de alumnos nuevos del cohorte del año anterior (2016).
La Arquitectura Tecnológica propuesta se compone de un software de minería de datos, una herramienta de visualización y un Data Mart de Alumnos. Este último se propone para contar con datos de alumnos de diferentes fuentes de información bajo un único estándar de calidad, para posteriormente ser utilizados en los modelos de minería de datos.
Por último, la evaluación económica del proyecto, indicó que el proyecto debe ser realizado, obteniendo un $\Delta$ VAN de \$ 1.520 millones con respecto a la situación actual optimizada, considerando una duración de tres años de proyecto.
|
173 |
Estudio de aplicabilidad de modelos de teoría de respuesta al ítem a la prueba de selección universitaria de matemáticasCastillo Navarro, Javiera Francisca January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas.
Ingeniera Civil Matemática / La construcción de preguntas para pruebas estandarizadas, como la Prueba de Selección
Universitaria (PSU), supone un gran desafío y enfrentarlo requiere un análisis continuo por
parte de instituciones especializadas, a través del uso de teorías de medición que constituyen
el marco teórico para el diseño e implementación de estos instrumentos.
Actualmente, el análisis y desarrollo de la PSU se realiza a través de la denominada teoría
clásica, con una creciente incorporación de la teoría de respuesta al ítem (IRT). Sin embargo,
son conocidas las limitaciones de la teoría clásica y es deseable el estudio y la implemen-
tación de otros modelos que permitan efectuar análisis más completos de esta prueba. En
particular, la implementación de un modelo avanzado permitiría obtener más información de
las preguntas utilizadas y de las habilidades de los alumnos, además de generar preguntas
enfocadas en habilidades específicas.
En este contexto se enmarca el presente trabajo de tesis, donde se realiza un estudio deta-
llado y un análisis crítico de los modelos estándar de IRT que complementan los resultados
de la teoría clásica. El objetivo es estudiar si se cumplen los supuestos para la aplicación de
estos modelos.
Se aplican distintos modelos IRT unidimensionales a los datos de la PSU de matemática y
se contrastan los resultados obtenidos. Además, se estudian extensiones multidimensionales
de IRT, donde los supuestos necesarios son menos restrictivos. Los resultados obtenidos con
estos modelos extendidos son comparados con los modelos originales.
Finalmente, en el caso de la PSU de matemática, la evidencia indica que no se cumplen
los supuestos para poder aplicar los modelos IRT unidimensionales. Por otra parte, los mo-
delos multidimensionales abordan aspectos que escapan del alcance de la teoría clásica y de
los modelos IRT convencionales, por lo que su utilización podría entregar información sig-
nificativa para comprender el comportamiento de grupos particulares de estudiantes o para
la creación de preguntas que potencien habilidades específicas. Sin embargo, es necesario el
estudio, comprensión e interpretación de los parámetros que definen a los modelos MIRT
para complementar los análisis actuales de la PSU.
|
174 |
Educación disruptiva, trasposición didáctica y competencias docentes de los profesores ordinarios en las facultades de Ciencias Económicas y de la Gestión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos–2017–IIRivera Muñoz, Jorge Leoncio January 2019 (has links)
Analiza si existe relación entre la transposición didáctica, la educación disruptiva, y las competencias docentes de los profesores ordinarios en las facultades de Ciencias Económicas y de la Gestión (FCEyG) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el semestre académico 2017 – II, es decir las facultades de Ciencias Administrativas, Ciencias Contables y Ciencias Económicas; dado que atiende a más de seis mil estudiantes en pregrado y para alcanzar la calidad educativa se necesita tener docentes competentes, más aún si estos deben adquirir un perfil con competencias de sus carreras, asimismo, se tendrá en cuenta todas las estrategias didácticas necesarias para alcanzar un aprendizaje que responda a esta nueva generación y así se alcance el objetivo de mejorar la educación universitaria. Los instrumentos que se han construido por el tesista y oportunamente se determinaron su validez y confiabilidad, los instrumentos están acorde a cada variable, es decir un primer cuestionario referido a las competencias docentes que involucra nueve dimensiones con un total de 45 ítems que corresponden cinco de ellos sus respectivos indicadores; de la misma manera un segundo cuestionario referido a la educación disruptiva que involucra siete dimensiones con sus respectivos indicadores y hace un total de 35 ítems; finalmente un tercer cuestionario referido a la transposición didáctica que involucra tres dimensiones con un total de 20 ítems, los mismo que se aplican a los docentes del área de Ciencias Económicas y de la Gestión. La muestra estuvo conformada por 222 docentes procedentes que corresponden a 87 docentes de Ciencias Administrativas, 75 docentes de Ciencias Contables, y 60 docentes de Ciencias Económicas de los profesores ordinarios de las FCEyG de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el semestre académico 2017 – II. Es pertinente aludir que la tarea de aplicar el cuestionario a los docentes no es nada sencilla en la medida que ellos son bastante desconfiados y regularmente piensan que están siendo evaluados para posteriormente utilizar estas evaluaciones en su contra, por se aplicó la fórmula pertinente para calcular el número de la muestra estratificada que resultó de 148 docentes, que corresponden a 55 docentes de Ciencias Administrativas, 50 docentes de Ciencias Contables, y 43 docentes de Ciencias Económicas, a quienes se les aplicó los instrumentos indicados y luego se correlacionaron utilizando la prueba estadística rho de Spearman; los resultados indican que existen correlaciones significativas entre la transposición didáctica, la educación disruptiva y las competencias docentes, y vinculantes con el grupo etario al que se ha establecido y si son hombres o mujeres. / Tesis
|
175 |
El efecto de la Educación Media Técnico – Profesional en la Prueba de Selección Universitaria : ¿logran los Liceos TP con destacado SIMCE replicar su éxito en la PSU?Orellana Ahumada, Rubén 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Ante la creciente proporción de egresados de Educación Media Técnico-Profesional (EMPT) que rinde la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en Chile, y luego opta por seguir estudios superiores, se ha desarrollado una línea creciente de investigación sobre la relación entre EMTP y la PSU, la cual permita, más allá del consenso de que estudiar EMTP tiene un efecto negativo respecto de escoger la modalidad científico-humanista (EMCH) asociada a las diferencias socioeconómicas, identificar el efecto atribuíble a la formación diferenciada. Uno de los problemas para responder a esta interrogante es resolver el problema de sesgo de selección, puesto que quienes ingresan a las dos modalidades o entre los que ingresan a EMTP y deciden rendir la PSU son diferentes, tanto en atributos observados como no observados, la cual posiblemente sobreestime el efecto estimado no corregido.
En este estudio buscamos aislar y determinar el efecto en la PSU de cursar en EMTP respecto a hacerlo en EMCH, tanto para el ciclo diferenciado como para toda la enseñanza media, a través de modelos de regresión Heckman en dos etapas, controlando por variable instrumental relacionada con la probabilidad de rendir la PSU. A través del seguimiento de una cohorte de alumnos que rindieron el SIMCE de 8º básico en 2011, el de 2º Medio en 2013 y la PSU en 2015, se puede calcular de forma aislada el efecto de los dos años de formación diferenciada y de los cuatro años en la modalidad de enseñanza media escogida por cada estudiante. Además, buscamos saber si esta tendencia negativa en EMTP logra ser revertida, y en qué magnitud, entre aquellos estudiantes que se matriculan en establecimientos TP de no muy alta selectividad académica en su ingreso, pero de destacado SIMCE en 2º medio, los cuales fueron denominados como “Liceos TP Efectivos en SIMCE”
Complementando con la ejecución de los mismos modelos en MCO, el análisis de correlaciones y estadísticas descriptivas, se obtiene que el ciclo diferenciado tiene un efecto negativo de 24 puntos menos para EMTP, y de 27 menos para los cuatro años de EMTP a nivel general, siendo relativamente menos perjudicada la rama Comercial y más la rama Técnica-Servicios. Por último, los Liceos TP considerados “Efectivos” en SIMCE si bien generan una ganancia para sus estudiantes en el ciclo común (entre SIMCE de 8º y de 2º Medio), pero parte de ellos se diluyen en el ciclo diferenciado (3º-4º medio)
|
176 |
Análisis comparado de la calidad de la formación que se realiza en los Programas Especiales de la Facultad de Educación de la UNMSMFrisancho León, Augusto Emilio January 2013 (has links)
Se reporta una investigación descriptiva-comparativa, orientada a estudiar las diferencias existentes en la percepción de la calidad de la enseñanza entre los estudiantes de los programas especiales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se seleccionó una muestra no probabilística institucional de 250 estudiantes de cuatro programas especiales de la Facultad de Educación: Programa de Bachillerato en Educación (modalidades Vacacional y Regular), Programa de Licenciatura en Educación, Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera (PROLEX) y Programa de Complementación Pedagógica para Egresados de Institutos Superiores Tecnológicos (PROTEC).
A dicha muestra se les aplicó la Escala de Calidad de Servicio en la Enseñanza Universitaria, diseñada y elaborada por Joan-Lluís Capelleras y José María Veciana (2000).
El análisis estadístico de los datos obtenidos permite arribar a la siguiente conclusión: Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de la enseñanza entre los estudiantes de los programas especiales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
|
177 |
Las implicaciones pedagógicas de la vinculación con la sociedad en la formación docente de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del EcuadorSimbaña Cabrera, Héctor Alfonso 20 July 2017 (has links)
La formación docente, como objetivo misional de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, le ha permitido por más de un centenar de años, entregar miles de docentes al sistema de educación nacional. En procura de alcanzar dichos objetivos educacionales, ha integrado bajo deferentes formas a su currículo, el componente denominado Vinculación con la sociedad o Extensión Universitaria, el mismo que, atravesado por las nociones teóricas de la Pedagogía social y la Sociología de la educación, está llamado a contribuir de forma significativa en dicha formación, dotándole al futuro profesional de una visión social y holística del fenómeno educativo. Aspecto que es estudiado en el presente trabajo a través de la investigación cualitativa, la fenomenología y la hermenéutica, mediante estudio de casos; en la posibilidad de consolidar sus aportaciones y generalizar sus experiencias como constructos teóricos y metodológicos del sistema educativo universitario del país.
|
178 |
Los Procesos de Investigación en las Ciencias del DeporteMerlo, Rodrigo 01 September 2020 (has links)
El Dr en Educación y Ciencias del Deporte, Rodrigo Damian Merlo, nos presenta LOS PROCESOS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE. A través de una ponencia muy didáctica nos explica los pasos a seguir y las buenas prácticas para desarrollar investigaciones, tanto relacionadas al ámbito deportivo como en general.
|
179 |
La estrategia de comunicaciones orientada al fortalecimiento de la cultura organizacional. Caso: departamento académico de una universidad privada de LimaCrispín Paz, Diego Alberto 08 December 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los
componentes que debe contemplar la estrategia de comunicaciones orientada al
fortalecimiento de la cultura organizacional para el departamento académico de una
universidad privada de Lima. La investigación se desarrolló mediante un enfoque
metodológico mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizaron
encuestas a 89 miembros del departamento, entrevistas a 5 líderes clave y se empleó el
análisis de contenido del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la universidad de la
unidad de análisis, con el fin de diagnosticar el estado actual de la comunicación y la
cultura organizacional, así como identificar elementos críticos que necesitan mejorarse.
Los resultados del diagnóstico revelaron que la cultura organizacional del
departamento muestra fortalezas en áreas como la visión compartida y la adaptabilidad,
pero también áreas de mejora significativas en la cohesión de los equipos de trabajo y la
eficacia de la comunicación interna. Las conclusiones subrayan la necesidad de
desarrollar una estrategia de comunicación que promueva una mayor colaboración,
transparencia y alineación con los valores institucionales.
Las recomendaciones proporcionadas incluyen la implementación de canales de
comunicación más eficientes, programas de capacitación en liderazgo y la creación de
iniciativas que fortalezcan el sentido de pertenencia y compromiso entre los miembros
del departamento. Estas acciones están diseñadas para contribuir al desarrollo de una
cultura organizacional robusta y alineada con los objetivos estratégicos de la universidad,
promoviendo así un entorno más cohesionado y eficiente. / This research aims to determine the components that should be included in the
communication strategy aimed at strengthening the organizational culture of the academic
department of a private university in Lima. The research was conducted using a mixed
methodological approach, integrating quantitative and qualitative methods. Surveys were
conducted with 89 department members, interviews with 5 key leaders, and content
analysis of the Institutional Strategic Plan (PEI) of the university's unit of analysis was
employed to diagnose the current state of communication and organizational culture, as
well as to identify critical elements that need improvement.
The diagnostic results revealed that the department's organizational culture shows
strengths in areas such as shared vision and adaptability, but also significant areas for
improvement in team cohesion and the effectiveness of internal communication. The
conclusions highlight the need to develop a communication strategy that promotes greater
collaboration, transparency, and alignment with institutional values.
The recommendations provided include the implementation of more efficient
communication channels, leadership training programs, and the creation of initiatives that
strengthen the sense of belonging and commitment among department members. These
actions are designed to contribute to the development of a robust organizational culture
aligned with the university's strategic objectives, thus promoting a more cohesive and
efficient environment.
|
180 |
Entrevista Luis Bacigalupo Director Académico de Proyección Social y Extensión Universitaria (DAPSEU - PUCP)Bacigalupo, Luis Eduardo 10 April 2018 (has links)
No contiene resumen.
|
Page generated in 0.0615 seconds