• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 106
  • 43
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 405
  • 133
  • 97
  • 77
  • 54
  • 52
  • 50
  • 45
  • 41
  • 36
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Integration einer neuen InfiniBand-Schnittstelle in die vorhandene InfiniBand MPICH2 Software

Mosch, Marek 25 April 2006 (has links) (PDF)
Entwurf einer einheitlichen API zur Nutzung von Mellanox V-API und OpenIB Verbs auf Basis von C Pre-Prozessor Makros und Integration der API in das vorhandene MPICH2-CH3 Device für Infiniband
132

You talking to me? : zero auxiliary constructions in British English

Caines, Andrew Paul January 2011 (has links)
No description available.
133

Topics in Chemehuevi Morphosyntax: Lexical Categories, Predication and Causation

Serratos, Angelina Eduardovna January 2008 (has links)
This dissertation is an application of the framework of Distributed Morphology to the morphosyntax of Chemehuevi, an endangered Southern Numic language of the Uto-Aztecan family. Following one of the central claims of DM, I argue that word formation in Chemehuevi happens in the syntax and provide evidence for this claim from the formation of lexical categories, as well as from the morphosyntax of the Chemehuevi causative verbs. I frame my discussion of lexical categories around the Root Hypothesis (Marantz 1997, Arad 2005), a notion that there are no underived nouns, verbs, or adjectives in the grammar, but roots that receive interpretation and assignment to a `part of speech' depending on their functional environment. I show that Chemehuevi nouns and verbs are formed when roots are incorporated into nominal or verbal functional heads, many of which are overtly represented in the language. I also demonstrate that there is no distinct class of adjectives in Chemehuevi, and that roots with adjectival meanings are derived into stative verbs or nominalizations, depending on their function.My discussion of predication in Chemehuevi centers around the previously unexplained distribution of the enclitic copula -uk, which under my analysis is viewed as an overt realization of a functional head Pred (based on Baker 2003), which is obligatory in the formation of nominal and adjectival, but not verbal predicates.Another major theme of the dissertation is the notion that word-formation from roots differs from word-formation from derived words, known as the Low vs. High Attachment Hypothesis (Marantz 2000, Travis 2000, etc.). This approach explains the differences between compositional and non-compositional word formation by the distance between the root and functional head(s) attached to it. On the basis of Chemehuevi causatives, I show that causative heads attached directly to the root derive words that exhibit morphophonological and semantic idiosyncrasies, such as allomorphy and availability of idiomatic meanings, while high attachment heads derive words that are fully compositional. This locality constraint on interpretation of roots is explained in terms of phase theory, and I present evidence from Chemehuevi showing that what constitutes a phase may be subject to parametric variation.Each chapter of the dissertation contains a section for non-linguistic audience where I provide a summary of the main points in non-theoretical terms and connect them to practical applications for the purposes of language learning and revitalization.
134

Exploring a recent grammatical change : A corpus-based investigation of the core modals will and shall and the semi-modal BE going to in newspapers and blogs written by Swedes

Fernebring, Felix January 2014 (has links)
The aim of this study is to investigate how the modal auxiliaries will and shall and the semi-modal BE going to are used to express futurity by individuals whose first language is Swedish. The study is corpus based, and the corpora used in this study consist of Swedish newspapers in English (SWENC) and material from blogs which are written in English by Swedes (BESC). These are compared with the press sub-corpora in F-LOB (the Freiburg-LOB Corpus of British English) and Frown (the Freiburg-Brown corpus of American English), which represent British and American varieties of English. The method is quantitative and the results are mainly presented in frequencies. The results show that all of the modals are used in SWENC and BESC. The core modal will is the most frequently used modal in all of the corpora and sub-corpora. The semi-modal BE going to is most frequently used in BESC and the second core modal shall is most frequent in SWENC. However, qualitative examination of shall revealed that the writers in SWENC use the modal differently from how it is used in F-LOB Press. This study shows evidence of variation in use of the modals which express futurity. The fact that the semi-modal BE going to exists in the Swedish material indicates that the process of grammaticalization continues in the Swedish form of English.
135

Processing Compound Verbs in Persian

Shabani-Jadidi, Pouneh 17 April 2012 (has links)
This study investigates how Persian compound verbs are processed in the mental lexicon, through which we can infer how they are stored, organized, and accessed. The study focuses on investigating Persian compound verbs in light of psycholinguistic theories on polymorphemic word processing as well as linguistic theories of complex predicates. The psycholinguistic section details three experiments addressing the following three research questions: (1) whether compound verb constituents show significant priming in the masked-priming paradigm; (2) whether priming effects are constrained by semantic transparency; and (3) whether priming effects are due to morphological relatedness. This study revealed several findings: (1) compound verbs in Persian are decomposed into their constituents at early stages of processing, (2) at early stages of processing, decomposition is based on purely orthographic similarity, (3) although both transparent and opaque compound constituents were facilitated while processing, transparency had an impact on processing in the early stages of processing. Finally, the findings seem to support a parallel input effect or competing alternative effect for the verbal constituent of the transparent compound verb, as reflected in the slower facilitation for the verbal constituent compared to the nominal constituent. In theoretical studies on Persian complex predicates, the compound verb formation can be either lexical or syntactic. The overall evidence reflected in the linguistic data for Persian complex predicates presented in this dissertation as well as the results of the experimental studies carried out in this research seem to point towards lexical compounding in Persian compound verb formation. The evidence comes from (1) the nominalization of the compound, i.e. the possibility of using the compound verb as a noun; (2) the atelicity feature, i.e. the possibility of using the compound verb after the progressive expression dar haale ‘in the process of’, which indicates an incomplete action; and (3) the nonreferentiality of the nominal constituent in the compound verb, i.e. the nominal constituent cannot be followed by a pronoun that refers to it. On the other hand, the results of the experimental studies reported in this dissertation seem to support a lexical approach to compound verbs in Persian. The technique used in these experimental studies was masked priming paradigm, which investigates the prelexical and lexical processing. The results reveal constituent priming effects under masked priming technique. This indicates that Persian compound verb constituents are accessed at the prelexical stage of processing. Syntactic calculations are said to be done at later stages of processing. Therefore, the early processing of compound verb constituents leads us to the argument for the lexicality of Persian compound verbs.
136

Límites entre perífrasis verbales y unidades fraseológicas verbales, Los

Blasco Mateo, Esther 27 January 2000 (has links)
Durante décadas, los planteamientos lingüísticos clásicos y decimonónicos que establecían la primacía de la palabra sobre cualquier otra forma expresiva de la lengua, fieles a sus principios, por un lado, habían cerrado el paso a los estudios fraseológicos y, por otro, habían antepuesto el análisis del lenguaje escrito al lenguaje hablado. Ambas razones habían impedido el surgimiento y el desarrollo de los estudios de la cadena sintagmática y del enunciado como unidades lingüísticas superiores a la palabra. Afortunadamente, en la actualidad se reconoce que el estudio del caudal plurilexemático es punto obligado para avanzar en el conocimiento de la comunicación humana en general y de las lenguas en particular. Todo parece dispuesto, pues, para que el estudioso se adentre en el ámbito de la fraseología. Ahora, detengamos nuestra atención en el ámbito de las construcciones perifrásticas. Los estudios realizados sobre perífrasis se ocupan de delimitar ese tipo de construcciones frente a construcciones sintácticas libres; asimismo, las investigaciones realizadas en el ámbito de la fraseología van encaminadas a deslindar las unidades fraseológicas respecto a sus construcciones homófonas libres. Sin embargo, ha quedado relegada a un segundo plano la posible distinción entre perífrasis verbal y unidad fraseológica verbal y, más concretamente, entre perífrasis verbal de infinitivo con enlace y locución verbal de infinitivo.En este sentido, esta tesis doctoral intenta diferenciar entre sí estos dos tipos de construcciones cuando presentan una misma estructura formal (verbo en forma flexionada + término de enlace + infinitivo). Las secuencias que son objeto de nuestro estudio proceden de diversas fuentes. En el caso de las perífrasis de infinitivo con enlace, el inventario establecido ha sido resultado del rastreo en diversos estudios monográficos recientes sobre perífrasis verbales. Por otra parte, el listado de las locuciones verbales de infinitivo ha sido fruto de la búsqueda en el DFEM y en el DUE. En este último, el método seguido fue consultar en las entradas verbales las diversas acepciones y las expresiones pluriverbales definidas bajo la palabra ordenatriz. En menor medida, algunas locuciones han sido extraídas bien de estudios sobre fraseología, bien de publicaciones en la prensa periódica.La investigación, que adopta un punto de vista esencialmente sincrónico, comprende tres grandes apartados. En el primero (capítulo 2), realizamos un estudio de carácter teórico en el que, en primer lugar, se parte del concepto de unidad lingüística compleja, y de los distintos tipos de unidades complejas para así perfilar y redefinir las nociones de unidad fraseológica, colocación, locución, perífrasis verbal, verbo auxiliar, etc. En segundo lugar, se analizan las características fundamentales de colocaciones, locuciones y perífrasis verbales.A continuación, en el siguiente apartado (capítulo 3), no sólo se clarifican las nociones de gramaticalización y lexicalización, a través de los distintos niveles lingüísticos en los que operan, para intentar observar en qué medida estos procesos lingüísticos contribuyen a la creación de perífrasis verbales y unidades fraseológicas verbales, respectivamente, sino que se consideran fenómenos lingüísticos capaces de dar lugar a categorías graduales. En segundo lugar, se establece uno de los precedentes de la concepción "fluida" de la lengua en la distinción centro/periferia. En tercer lugar, se muestra de qué forma operan los procesos de gramaticalización y los de lexicalización, poniendo énfasis en el paralelismo existente entre ambos fenómenos. Para finalizar este apartado, ponemos de manifiesto la influencia que ejercen los mecanismos metafóricos y metonímicos en el nivel semántico de los procesos de gramaticalización y de lexicalización.El tercer gran apartado (capítulo 4) de esta investigación se ocupa del cotejo entre perífrasis de infinitivo con enlace y locuciones verbales de infinitivo. Lógicamente, se establecen y se agrupan, por un lado, las similitudes y, por otro, las diferencias existentes entre ambos tipos de unidades lingüísticas complejas. Finalmente, dedicamos el capítulo 5 a la exposición de las conclusiones que hemos obtenido, las cuales son detalladas por capítulos.
137

Fijación y uso de algunas expresiones fraseológicas del español

Forment Fernández, María del Mar 01 October 1999 (has links)
DE LA TESIS:En los últimos años, el interés por el estudio de las expresiones fraseológicas ha recibido un nuevo impulso en nuestro país. La nómina de especialistas españoles en el tema se ha incrementado (aunque todavía no es numerosa) y la publicación de artículos y monografías sobre el tema ha aumentado, así como el número de tesis doctorales. Con todo, este buen momento de la fraseología no se puede comparar con otras disciplinas lingüísticas, como el análisis del discurso o la pragmática, que se hallan en plena efervescencia. También es sustancialmente diferente el estado de los estudios sobre fraseología en nuestro país respecto a la situación que se da en otros lugares de Europa, en particular si la comparamos con países como la antigua Unión Soviética o Alemania. Esta circunstancia ha quedado parcialmente paliada gracias a la contribución de algunas lingüistas cubanas que, formadas en las universidades soviéticas, han avanzado en el conocimiento de las unidades fraseológicas del español cubano. No obstante, la caída del comunismo en Rusia repercutió negativamente en esta línea de avance del desarrollo de la fraseología hispana. Por estas circunstancias, resulta, cuando menos, aventurado iniciar una investigación que culmine en una tesis doctoral cuyo objeto de estudio son ciertas unidades fraseológicas del español. El investigador que se interesa por la fraseología se mueve en una rama lingüística que "está de moda", pero no tanto como otras, y, por este motivo, puede caer en el desánimo con frecuencia. Se trata, además, de un ámbito de estudio de seguimiento todavía minoritario. Por último, el cuerpo bibliográfico esencial sobre el tema está escrito en lenguas como el ruso, cuyo conocimiento no es corriente en nuestro entorno. Por esta razón, no resulta fácil asegurar la novedad real de una determinada perspectiva escogida por el investigador.Sin embargo, a nuestro entender, las características que encierran las unidades fraseológicas presentan un amplio abanico de posibilidades que favorece su tratamiento desde enfoques diferenciados que pueden ser tan atractivos como los desarrollados en cualquier otra disciplina lingüística. Esta es la razón por la que decidimos emprender la presente investigación, que pretende contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, en el avance del conocimiento de ciertos aspectos de la fraseología en nuestro país. Los resultados de nuestra investigación se han plasmado en la presente Tesis Doctoral, cuya estructura consta de cuatro partes, cuyo contenido detallamos a continuación:- La Primera Parte contiene dos capítulos: Una Introducción del trabajo (Capítulo 1) y un Estado de la cuestión (Capítulo 2)- La Segunda Parte contiene un capítulo (Capítulo 3), dedicado al desarrollo del primer objetivo y la primera aplicación del trabajo: La fraseología verbal relativa al cuerpo humano en documentos en castellano de los siglos XIII-XIV-XV-XVI.- La Tercera Parte contiene también un capítulo (Capítulo 4) en el que se desarrolla el segundo objetivo y la segunda aplicación del trabajo: Conocimiento y uso de ciertas unidades fraseológicas del español actual. Por último, la Cuarta Parte agrupa tres artículos, en los que se presentan las conclusiones y futuras líneas de investigación (Capítulo 5), las. Referencias bibliográficas (Capítulo 6) y un Apéndice (Capítulo 7).
138

Representación de las entradas verbales en una base de conocimiento léxico: diátesis y semántica léxica.

Taulé Delor, Mariona 04 December 1995 (has links)
El creciente interés en el contenido y en la organización de las entradas léxicas desde una perspectiva teórica, unido a la necesidad desde un punto de vista computacional (o del Procesamiento del Lenguaje Natural) de disponer de léxicos de tamaño "real" ha situado el componente léxico en el centro de atención de muchas investigaciones en lingüística.En las teorías lingüísticas actuales existe una tendencia generalizada a asignar un papel central dentro de la teoría al componente léxico, ya que muchas de las generalizaciones lingüísticas que antes se expresaban en el componente sintáctico, en la actualidad se consideran que tienen una dimensión léxica. El componente léxico contiene en general especificaciones sobre el conocimiento fonológico, morfológico, sintáctico y semántico de las unidades léxicas, convirtiéndose de este modo en un componente básico a partir del cual se proyecta la mayoría de información lingüística. En este sentido, el léxico ya no se concibe como una mera lista de entrada con información asociada, sino como un componente complejo y estructurado.Este nuevo enfoque permite la reducción de las reglas sintagmáticas y consecuentemente la simplificación de la gramática, pero, por otro lado, la cantidad y complejidad de información especificada en este nivel puede comportar también la aparición de información redundante así como crear además problemas de control. Se hace necesario, por lo tanto, no sólo decidir qué tipo de información deben contener las entradas léxicas, sino también cómo estructurar toda esta información con el fin de evitar redundancia y captar las similitudes entre clases de palabras que se comportan de igual forma.La presente investigación se centra, por lo tanto, en la definición y posterior representación de las entradas verbales en una Base de Conocimiento Léxico y, en concreto, en la organización y formalización de la información sintáctica y semántica y la manera en que dicha información interactúa.Se examina de forma específica el nivel de Semántica Compositiva o "VRQS" (Pustejovsky 1991), en el que se indican los componentes semánticos básicos para la descripci6n del significado léxico verbal y la manera en que dichos componentes se saturan o realizan léxicamente (de manera argumental. Morfológica o sobreentendida). La "VRQS" es, en definitiva, una propuesta de organización léxica, en la que los verbos se clasifican en distintas clases semánticas en función del tipo de componentes de significado y la saturación léxica que éstos presentan.El tipo de información incluida en la "VRQS", y especialmente aquélla que hace referencia a la saturación de los componentes semánticos, se encuentra en clara correspondencia con las alternancias de diátesis del verbo. De esta manera, se observa que ciertos componentes semánticos se relacionan estrechamente con alternancias de diátesis concretas y que cada tipo de saturación léxica tiene consecuencias distintas a nivel sintáctico y de la Estructura Argumental.La "VRQS" (acrónimo de la expresión inglesa "Verbal Relativized Quality Structure") permite explicar, por lo tanto, cómo un mismo predicado verbal puede expresar de diferentes maneras sus argumentos; es decir, puede aparecer en Estructuras Argumentales alternativas. En este sentido, se argumenta que cada clase o subclase semántica verbal participa en un conjunto determinado de alternancias de diátesis y, en consecuencia, dichas alternancias pueden ser útiles también como criterio metodológico para clasificar los verbos semánticamente (Levin 1991).Se propone una clasificación de las alternancias de diátesis basada en los distintos cambios producidos, es decir, según las modificaciones que puedan efectuarse en la forma del verbo, en la realización de sus argumentos o bien en la interpretación semántica de éstos. Básicamente se establecen cuatro grandes clases de alternancias: transitivas, intransitivas, oblicuas y pronominales.Dichas alternancias de diátesis se representan en la Base de Conocimiento mediante reglas léxicas.El resultado final es una propuesta de clasificación verbal en términos de los componentes semánticos más destacados del tipo de saturación léxica que éstos presentan y de las alternancias de diátesis que exhiben.El trabajo se ha centrado básicamente en el estudio de tres clases semánticas concretas: verbos de cocción, ingestión y movimiento. La selección de estas clases verbales se ha realizado teniendo en cuenta que se trata de una muestra suficientemente representativa y amplia para poder ilustrar tanto la descomposición del significado en componentes semánticos como el tratamiento de las alternancias de diátesis.La presente investigación trata de ser una contribución al desarrollo de léxicos computacionales para sistemas de Procesamiento del Lenguaje Natural, pero también contiene un componente fundamental de investigación lingüística básica al tratar ampliamente y en profundidad cuestiones tan críticas como la interrelación entre la sintaxis y la semántica, el papel de cada una de ellas en el estudio del lenguaje y una propuesta clara de esta última como el componente determinante de la gramática de una lengua.En consecuencia, gran parte del interés en lingüística (computacional) se ha centrado, por un lado, en la definición y estructuración del contenido de las entradas léxicas y, por el otro, en el desarrollo de lenguajes para la representación del conocimiento léxico que eviten la redundancia de la información y que resuelvan problemas de control y consistencia de los datos especificados a este nivel (bases de conocimiento, representación mediante estructuras tipificadas de rasgos, lenguajes de unificación, mecanismos de herencia, reglas léxicas, etc.)Desde una perspectiva computacional, la necesidad de disponer de léxicos de tamaño "real" para aplicaciones de Procesamiento del Lenguaje Natural ha convenido la adquisición automática o semiautomática de conocimiento léxico y su posterior representación en uno de los intereses fundamentales de la lingüística y en especial de la lexicografía computacional.El presente trabajo se enmarca en esta línea de investigación, el objetivo fundamental del cual es la representación de las entradas léxicas verbales en una Base de Conocimiento Léxico. El proyecto ACQUILEX ha proporcionado el marco adecuado para la realización de esta investigación, facilitando la metodología y herramientas necesarias para la consecución de los objetivos trazados.Dentro del componente léxico, las entradas verbales adquieren un protagonismo extraordinario por considerar el verbo como el núcleo léxico, ya sea de manera explícita o implícita, de la oración. Es decir, el verbo es el que proporciona o proyecta las propiedades, fundamentalmente sintácticas pero también semánticas, de las oraciones en las que aparece. En nuestra metodología, la especificación de la información sintáctica y semántica está estrechamente relacionada y no se puede concebir de manera aislada. / The main aim of this work is to represent verbal lexical entries in a Lexical Knowledge Base. We focus on the definition and organization of the syntactic and semantic information and, mainly, the way these two kinds of information are related. We start from the hypothesis that verbal lexical meaning is the sum of different levels of semantic description: Argumental Structure, Event Structure, Selectional Restrictions and Compositional Semantics. We develop the Compositional Semantic level or "VRQS" (Verbal Relativized Qualia Structure). This level includes the decomposition of the meaning into semantic components and also the way they are saturated in Spanish. We present three different types of saturation -argumental, morphological and "understood¬" - and we show how these sorts of saturation have different syntactic consequences. The sort of information specified in "VRQS" and especially that referring to the lexical saturation of the semantic components is closely related to the diatheses alternations of verbs. In this sense, we find that some semantic components are related to specific diatheses alternations and each sort of lexical saturations has different consequences at the syntactic level and also in the Argument Structures. Thus, it is claimed that every verbal semantic class takes part in a specific set of diatheses and consequently they are also very useful as a method to classify verbs semantically.
139

Negation patterns in Libyan Arabic and Modern Arabic varieties

Ghadgoud, Khawla January 2018 (has links)
This thesis provides a general descriptive account of the morpho-syntactic expression of negation in fifteen Modern Arabic varieties and investigates three of these varieties in more depth. The thesis contributes to the typological literature on negation through a survey of the negation patterns in a number of related and geographically close varieties. It sheds light on the most influential factors that unify the negation patterns found in these varieties, which are predicate type and form. It is found that the type of the predicate, such as verbal and nonverbal predicates, as well as the form of the verbal predicate, such as active participle as opposed to other verbal forms, play an essential role in determining the negation markers used. In addition, this thesis gives a comprehensive account of a number of negative elements in Libyan Arabic, namely the negative auxiliary, negative particle mʕəš, and miš as a metalinguistic marker, and establishes the morpho-syntactic properties and pragmatic functions of these elements. It concludes that the negative auxiliary is used for a specific pragmatic function, which is to deny assumed background information. It also finds that even though miš is not a negation marker exclusive for metalinguistic negation, it is a special metalinguistic marker that signals the metalinguistic reading of verbal sentences.
140

Somebody’s gotta wear a pretty skirt : Constructions of masculinity and femininity in modern country music

Malm, Annica January 2016 (has links)
Constructions of masculinity and femininity can be reinforced through written and spoken language, creating stereotypes and inequality between genders. Gender representations in music lyrics have been studied for various genres, but the country music genre has been somewhat underrepresented. Considering the fact that country is seen as the authentic music genre and culture of the US, it is relevant to study how gender is represented in relation to society. The aim of this study is to investigate how masculinity and femininity is represented in 15 modern country songs from the last decade retrieved from Billboard.com. The hypothesis for this study is that modern country music should have a less stereotypical view on men and women than older country music. Critical Discourse Analysis has been used to analyse the lyrics, and metaphors, similes and verbs have been analysed in order to reach the aim. The country music culture has been the framework to interpret the results, as well as the view of femininity and masculinity as social constructions. The findings point to more exaggerated versions of masculinity and more stereotypical depictions of femininity being represented in the lyrics than older research made about country music and gender. Masculinity and femininity are depicted as opposites with clear boundaries set between them. The modern lyrics express a desire to claim authenticity through conservative and stereotypical representations of men and women, using metaphors and verbs that enforces certain norms and assumptions about femininity and masculinity.

Page generated in 0.1083 seconds