• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 11
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 29
  • 23
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El diario de Bertram Brice: Estudio del diario de viaje de un inglés en la amazonía boliviana

Prain Brice, Michelle January 2006 (has links)
Este estudio se centra en el diario de viaje de Bertram Brice, un inmigrante de origen británico radicado en Valparaíso a fines del siglo XIX. El relato da cuenta, de manera testimonial, de su viaje a la región amazónica de Bolivia en 1909 en busca de su hermano desaparecido, Ernest Brice, quien opta por dejar el comercio y la “civilización” del hombre blanco para vivir como ermitaño entre los indígenas “primitivos”. La primera parte de la tesis corresponde a un estudio teórico sobre los géneros referenciales que persigue determinar qué tipo de diario es el de Bertram Brice. La segunda, se refiere al contexto socio-histórico de la producción del diario en cuestión, abordando los relatos de otros viajeros que exploraron la región del río Beni en la misma época, a la búsqueda del mítico Gran Paitití o Dorado, al tema de la fiebre del caucho y al choque del mundo moderno e industrializado con la vida premoderna de los habitantes de la selva. Por último, se propone una interpretación desde la literatura comparada de las figuras de Bertram Brice y de Ernest Brice, sujeto de la enunciación y sujeto del enunciado, acercando al primero al arquetipo del héroe y al motivo del viaje al averno y, al segundo, al arquetipo del loco.
2

BaseKit

Arroyo Holguín, Gabriela Mercedes, Castro Mejia, Jazmin Alexandra, Maldonado Barzola, Andrea Alejandra, Utus Salazar, Sheyla Steffani, Vásquez Sánchez, Macarena 21 July 2020 (has links)
En la actualidad, la tendencia de viajar cada vez es más fuerte. Existen cada vez más personas que deciden explorar nuevos lugares dentro y fuera del país. Sin embargo, existen determinadas restricciones de viaje que pueden ser engorrosas de conocer por completo y cumplir, u olvidos de cosas primordiales, pudiendo generar malos momentos en la experiencia de viaje. Los productos de higiene personal son una de las categorías que las personas olvidan con mayor frecuencia. Comprarlas y adaptarlas al tamaño viaje puede ser costoso, no solamente en dinero, sino en tiempo, ya que es complicado encontrar todas estas cosas en un solo sitio a un precio adecuado. Por ende, se propone una alternativa de solución a este problema, la cual consiste en la venta de kits de viaje completamente equipados con todos los insumos de cuidado personal necesarios en el tamaño de acuerdo a la normativa, en las principales terminales terrestres y aéreas. / Nowadays, the tendency of traveling more is strongly increasing. There are more people choosing to explore new places in and out of the country. However, there are certain travel restrictions that can be cumbersome to fully understand and fulfill, or the forgetting of essential things, which can generate bad moments in the travel experience. Personal hygiene products are one of the categories that people forget the most. Buying them and adapting them to travel size can be expensive, not only in money, but also in time, since it is complicated to find all these things in one place at an adequate price. Therefore, an alternative solution to this problem is proposed, which consists of selling travel kits fully equipped with all the necessary personal hygiene supplies in the size according to the regulations, in the main terrestrial and air terminals. / Trabajo de investigación
3

Factores asociados al comportamiento sexual de riesgo en la comunidad online de viajeros frecuentes couchsurfing

Alcedo Ascencios, Grizel Sami, Kossuth Cabrejos, Stefano Mario 21 February 2014 (has links)
Antecedentes: los viajeros constituyen un grupo en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual. Las comunidades online de viajeros congregan a millones de viajeros alrededor del mundo. El objetivo del estudio es analizar los factores asociados al comportamiento sexual de riesgo en viajeros. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal analítico en una comunidad de viajeros online a través de una encuesta electrónica. Se incluyó a las personas que viajaron en los últimos 12 meses y tuvieron relaciones sexuales en su último viaje. Se definió comportamiento sexual de riesgo como uso inconsistente de condón (<100%) y se evaluaron los factores asociados usando la razón de prevalencia (RP). Resultados: De 468 participantes, 245 tuvieron sexo en el último viaje, 60,0% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 27 ± 8,2 años; el 57,5% vivía en Europa. La mayoría de la población (59,7%) no usó de manera consistente el condón; 1 de cada 4 participantes afirmó nunca haber usado preservativo durante sus encuentros sexuales. El haber viajado a Latinoamérica y el Caribe estuvo asociado significativamente al uso inconsistente de condón; esta asociación se mantuvo (RP 1,37; IC 95% 1,06-1,77) luego de ajustar por género, edad, migración, persona con quien viajó, y uso de alcohol y drogas antes de las relaciones sexuales. Conclusión: se encontró una asociación entre el destino de viaje, en este caso Latinoamérica y el Caribe, y comportamiento sexual de riesgo. Por esta razón, resulta importante diseñar políticas de salud pública, en relación con la promoción de la salud reproductiva en esta región del mundo, centradas en el turismo. / Tesis
4

¡Que viva la música! : el viaje como motivo estructurante en la narrativa literaria de Andrés Caicedo

Quintero Hincapié, Elvira Alejandra 12 December 2012 (has links)
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio del «motivo del viaje» en la novela ¡Que viva la música!, obra central del escritor colombiano Andrés Caicedo. A partir de los desarrollos de la narratología y la semiótica clásica y post-clásica de las últimas décadas, se aborda la organización poético-narrativa de la novela en relación con su dimensión axiológica, aspecto que se expresa en la función estructurante que cumple en la obra el motivo del viaje. Mediante su periplo por la ciudad de Cali en busca de la música, la protagonista descubre aspectos de su propia realidad existencial individual, en el contexto de su sociedad y cultura, que la transforman y la conducen a su propio desclasamiento. A través del relato de su búsqueda existencial, la joven de ¡Que viva la música! da cuenta de gran parte de las búsquedas de la juventud de la nueva ciudad colombiana que se consolida hacia la década de los 70. La gran consonancia entre las temáticas exploradas y la forma poético-narrativa, funda el carácter innovador y de ruptura de esta novela, situándose en el origen de la narrativa literaria urbana en Colombia. La obra de Andrés Caicedo representa así un aporte sustancial a la narrativa colombiana del siglo XX. A través del análisis de la función estructurante que cumple en esta novela el motivo del viaje, esta tesis estudia un problema de central interés para el conocimiento y valoración de la obra de arte literaria, el de la relación poética del texto con los valores que convoca, y que la semiótica aborda en el análisis de los procesos de figurativización y tematización de los discursos y su relación con la dimensión axiológica. Sobre las propuestas teóricas de modelos provenientes de la narratología y la semiótica clásica y post-clásica (Genette, Greimas, Courtés, Serrano Orejuela, Fontanille, Hamon, Jouve, Bertrand, entre otros), se propone una metodología de análisis para la lectura e interpretación del texto narrativo literario en el marco de la sociedad y la cultura. / This doctoral thesis studies the “motive for the trip”, in ¡Que viva la música! (¡Let Music Live!), the main novel of Colombian writer, Andrés Caicedo (1951-1977). Based on the development of classic and post- classical narratology and semiotics from recent decades, this study addresses the poetic narrative organization of the novel in terms of its axiological dimensions, expressed through the structuring function of the reason for the trip, in the novel. During her journey through the city of Cali looking for the music, the protagonist unveils traits about her own individual existential reality, within the context of her society and culture that will transform and lead her to her own loss of social status. Through the recount of her own existential quest, the young protagonist of ¡Que viva la música!, captures most of the young people’s quests of the renovated concept of the Colombian city, forged towards the decade of the 70s. The great harmony among the explored subjects and the poetic narrative form is the basis for the character of innovation and rupture of this novel, located in the origin of the urban literary narrative of Colombia. Andrés Caicedo’s work represents an important contribution to the Colombian literature of the 20th century. Through the analysis of the structuring function of the motive for the trip in this novel, this thesis studies a problem of main concern for the knowledge and valuation of a literary work of art, that is, the poetic relationship of the text with the recalled values, which in semiotics are addressed in the analysis of the processes of figurativization and thematization of discourse and their relationship with the axiological dimension. Based on theoretical proposals of models from classic and post-classical narratology and semiotics (Genette, Greimas, Courtés, Serrano Orejuela, Fontanille, Hamon, Jouve, Bertrand, among others), this study proposes a methodology of analysis to read and interpret the narrative literary text within the frame of society and culture.
5

Estimación de viajes y actividades en base a sistemas tecnológicos de transporte público

Devillaine Gómez, Flavio Mario January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / El objetivo de la tesis es desarrollar y aplicar una metodología de estimación de viajes y actividades en base a datos pasivos de transacciones y de posicionamiento global de buses recolectados a través de sistemas tecnológicos de transporte público. El aprovechamiento de estos datos constituye un nuevo paso en la revolución de la información, que mediante la construcción de aplicaciones tienen potencial para transformarse en valiosas herramientas de planificación, más representativas y con menos errores y sesgos que las existentes en la actualidad. Para tal fin se desarrolla una metodología que consta de dos pasos principales: un primer módulo realiza un análisis secuencial de las transacciones, y apoyado en los estudios previos de estimación de puntos de bajada para transacciones efectuadas en transporte público, reconoce y diferencia actividades y viajes realizados por usuarios de transporte público en las ciudades de Santiago, Chile y Gatineau, Canadá. En forma posterior, un segundo módulo procesa las actividades estimadas previamente y con información adicional les asigna un propósito determinado. Una vez que los viajes y actividades se encuentran estimados, se lleva a cabo un análisis de las potencialidades de la metodología y sus resultados. Sobre estos, se puede observar el comportamiento social, en términos de asignación de tiempo y dinámica de viajes, en ambas ciudades; se establece una comparación entre ellas, encontrándose diferencias, y se mapean los hallazgos en términos de comportamiento temporal para cada tipo de actividad y propósito, concluyéndose que la metodología presenta potencialidades no sólo como herramienta para describir la demanda de transporte, sino también como instrumento para apoyar decisiones de planificación.
6

Análisis de la influencia de distintos tipos de prioridad al transporte público y del ancho de vía a través de modelos lineales de tiempo de viaje utilizando datos del sistema de Transporte Público de Santiago

Schneider Apud, Camila January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniera Civil / Se modela tiempo de viaje linealmente, obtenido como el recíproco de la velocidad comercial calculada por Cortés et al. (2011) a partir de pulsos GPS emitidos por los buses del Transporte Público de Santiago. Para esto, se utilizan subidas y bajadas de pasajeros, detenciones en paraderos y demora en intersecciones. Las subidas y bajadas son recolectadas automáticamente mediante el sistema de pago de la tarjeta Bip! y luego procesadas como plantean Munizaga y Palma (2012). Las detenciones se infieren de lo anterior, considerando que el bus se detuvo si hay subida y/o bajada en el paradero. La demora en intersecciones se modela novedosamente como demora uniforme potencial y una reducción por coordinación, que requiere sólo de la programación del semáforo, y se incluyen variables mudas de congestión donde corresponde. Luego, toda la información es de fácil obtención y a bajo costo. Además, se incluye una variable de tipo de prioridad al transporte público y el ancho de vía. El caso particular es el eje de Santa Rosa, Santiago, entre Av. Américo Vespucio y Copiapó, en dirección Sur-Norte. El interés en este tramo radica en que hay un segmento de dos pistas, sin prioridad para los buses, luego opera un corredor segregado y luego opera una vía exclusiva entre 7.30 y 10 hrs y entre 17 y 21 hrs y tráfico mixto de tres pistas el resto del día. La primera conclusión es que efectivamente se puede obtener una distribución adecuada del tiempo de viaje a partir de datos GPS y Bip! incluso en casos en que hay distintas condiciones de operación de los buses y tramos con muy distintos niveles de congestión en intersecciones y actividad en paraderos. Para lo anterior, es sumamente relevante la modelación de la demora en intersecciones semaforizadas, que se comprueba que funciona adecuadamente. Por otro lado, el corredor tien velocidad de 30,3 km/h, cercana a la del Metro de Santiago, confirmando su efectividad como tipo de prioridad a mucha menor inversión. En cambio, la vía exclusiva no opera como tal en lo absoluto, probablemente por falta de fiscalización. Se establece que un corredor segregado produce grandes ahorros en el tiempo de viaje si se compara con tráfico mixto: del orden de 1 min/km por sentido de circulación para velocidades cercanas a 20 km/h que aumentan notoriamente si hay congestión en intersecciones. Se generan funciones para estimar la magnitud de los potenciales ahorros al poner corredor donde actualmente hay tráfico mixto de 2 y 3 pistas.
7

Estimación de los beneficios recreativos de la Reserva Nacional Altos de Lircay, a través del método de costo de viaje

Cornejo D'Ottone, María Francisca January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El medio ambiente es considerado un bien sin mercado debido a su naturaleza pública. Ya que el mercado ha fallado en valorar este tipo de bienes, la economía desarrolló diversos métodos para estimar el valor monetario que la sociedad asigna al medio ambiente. Entre los métodos indirectos se encuentra el de Costo de Viaje, clasificado entre los métodos de preferencia revelada dado que la persona revela el valor atribuido a un lugar natural, a través de lo que invirtió en viajar a éste. La información utilizada para estimar los costos de viaje es rescatada de una encuesta en la cual el visitante relata algunas características de su viaje como la duración y lugar de origen. Una vez inferidos los costos de viaje se realiza un análisis de regresión que relaciona la cantidad de visitantes con determinados costos de viaje. La ecuación obtenida es utilizada para construir la curva de demanda del lugar a precios de entrada más altos que el actual. El área bajo la curva de demanda permite estimar el excedente del consumidor, definido como la diferencia entre la disposición real del visitante a pagar por el lugar y lo que realmente pagó por la entrada. La disposición a pagar encontrada, traduce la importancia o valor que tienen los servicios recreativos del lugar para el visitante. El principal objetivo de este estudio fue estimar el valor de los servicios recreativos de la Reserva Nacional Altos de Lircay (VII región, Chile), obteniéndose una disposición a pagar de $3.642 por la entrada a la reserva. En conjunto con estas estimaciones, se caracterizó a los visitantes de la reserva, que en su enorme mayoría fueron chilenos quienes viajaron específicamente para visitar el lugar. El estudio concluye dejando en claro la importancia de haber generado un primer acercamiento al valor que los visitantes de la reserva asignan a sus servicios, información que no existía. Por último se resalta el hecho de seguir investigando sobre el tema para llegar finalmente a un valor más exacto / Financiamiento: Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias. Fac. Cs. Veterinarias y Pecuarias. FIV 1210020142-3
8

Fabio Morábito: poéticas del vaivén. Extranjería, lengua y memoria. / Fabio Morabito: poéticas do vaivém: estrangeiro, língua e memória

Fabiola Fernández Adechedera 25 April 2014 (has links)
El presente trabajo propone un análisis de la obra poética de Fabio Morábito, conformada por sus tres primeros poemarios titulados: Lotes baldíos, De lunes todo el año y Alguien de lava y del libro de relatos También Berlín se olvida. El primer capítulo se centra en la identificación de los mecanismos de aparición y funcionamiento de la memoria biográfica dentro del discurso lírico, de la apropiación del español como lengua extranjera y de la escritura, así como de la configuración del espacio de la extranjería como lugar de enunciación. La identificación de una primera persona discursiva, que traza el itinerario de las diversas lenguas y ciudades que componen su relato de vida, nos permite realizar una lectura autobiográfica centrada en la discusión sobre la correspondencia entre el yo real y el yo lírico. Seguidamente, analizamos la configuración de la extranjería como lugar de enunciación y de la lengua extranjera como herramienta. El desplazamiento geográfico, la migración, la elección y conquista de una lengua que no es la propia, hacen de Morábito un sujeto nacido en y como un extranjero que, como tal, se apropia de su escritura y de su pasado con una lengua, el español, que no le pertenece por entero. El segundo capítulo tiene como objetivo el análisis del corpus narrativo. También Berlín se olvida se compone de breves relatos que narran las experiencias cotidianas vividas en el transcurso del año de estadía del escritor en esa ciudad. De esa forma, proponemos una reflexión sobre la condición de extranjería como ámbito de la enunciación y como clave para pensar en los mecanismos de autorepresentación del yo en el discurso narrativo y del funcionamiento de la memoria biográfica que en él aparece. Finalmente, se desarrolla una lectura dialógica entre la narrativa y la poesía, basada en la correspondencia entre el lugar de enunciación de cada discurso y también en la reiterativa aparición de ciertas imágenes sobre las cuales parece fundamentarse buena parte del universo literario del autor: el tránsito entre lo fluctuante (el mar, el río, el agua) y lo sólido (el muro, la piedra, la tierra baldía) en devaneo entre las ciudades, las lenguas, los viajes y las mudanzas. Conjuntamente, la reflexión sobre la lengua y sobre el propio proceso de escritura presente en los textos poéticos y narrativos nos permiten configurar un mapa de lectura, una especie de ars poética del autor fundamentada en estos tránsitos / O presente trabalho propõe uma análise da obra poética de Fabio Morábito, composta dos seus três primeiros livros de poemas intitulados: Lotes Baldíos, De lunes todo el año y Alguien de lava e do livro de relatos También Berlín se olvida. O primeiro capítulo centra-se na identificação dos mecanismos de aparecimento e funcionamento da memória biográfica dentro do discurso lírico, da apropriação do espanhol como língua estrangeira na qual os textos estão escritos e da configuração do espaço da estrangeiridade como um lugar de enunciação. A identificação de uma primeira pessoa textual, que traça o itinerário das diversas línguas e cidades que compõem seu relato de vida, permite uma leitura autobiográfica centrada na discussão em torno da correspondência entre o eu real e o eu lírico. Seguidamente, analisa-se a configuração da estrangeiridade como lugar de enunciação e a língua estrangeira como ferramenta. O deslocamento geográfico, a migração, a eleição e a conquista de uma língua que não é a própria, como ferramenta com a qual recorda e reconstrói sua historia de vida fazem, desse autor um sujeito nascido em e como um estrangeiro que, como tal, apropria-se de sua escrita e de seu passado, com uma língua, o espanhol, que é sua ainda que não por inteiro. O segundo capítulo centra-se na análise do corpus narrativo. Tambien Berlín se olvida se compõe de breves relatos que narram às experiências cotidianas vividas no decorrer do ano de estadia do escritor nessa cidade. Dessa maneira, se propõe uma reflexão sobre a condição de estrangeiridade como âmbito de enunciação e como uma chave para pensar nos mecanismos de autorrepresentação do eu no discurso narrativo e da memória biográfica que nele aparece. Finalmente, se desenvolve uma leitura dialógica entre a narrativa e a poesia, baseada na correspondência entre o lugar de enunciação de cada discurso e, também, no reiterado aparecimento de certas imagens sobre as quais parece fundamentar-se grande parte do universo literário do autor; o trânsito entre o flutuante (o mar, o rio, a água) e o sólido (o muro, a pedra, o terreno baldio) em devaneio entre as cidades, as línguas, as viagens e a mudança. Conjuntamente, a reflexão sobre a língua e sobre seu próprio processo de escrita presente nos textos poéticos e narrativos nos permitem configurar um mapa de leitura, uma espécie de ars poética do autor fundamentada nesses trânsitos
9

Calidad en las empresas del sector turismo, agencias de viaje en Lima Metropolitana

Aponte Chuchón, Sara Isabel, Cerrón Argandoña, José Luis, Ponce Rodríguez, Jorge, Takayama Romero, Carlos 20 June 2017 (has links)
xi, 140 h. : il. ; 30 cm. / La gestión de la calidad es un tema clave para el desarrollo empresarial y de las naciones; la evolución de los procesos relacionados con la gestión de la calidad evidencian la necesidad de buscar la mejora y la diferenciación en un mercado cambiante y globalizado. Sin embargo, el nivel de aplicación de la gestión de la calidad es irregular en las naciones y sus mercados internos, dependiendo directamente del nivel de desarrollo alcanzado. En países con economías emergentes como el Perú, se observa cómo la inversión extranjera y las nuevas tecnologías hacen que la calidad forme parte de la gestión empresarial. Pero queda la pregunta si esta implementación y uso de Sistemas de Gestión de la Calidad [SGC], es transversal y equilibrado en todos los sectores de la económica. El presente estudio analizó al Sector Turismo, específicamente a las Agencias de Viaje de Lima Metropolitana, Perú; para evidenciar el nivel de implementación de la gestión de la calidad en el sector, utilizó como base los nueve factores de gestión de la calidad referenciados en los artículos: (a) Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano (Benzaquen, 2013), y (b) La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú (Benzaquen, 2013). Los resultados al 2014 demuestran que el nivel de implementación en el sector analizado, está en un nivel intermedio respecto a la escala utilizada en el instrumento TQM (Benzaquen, 2013) aplicado en la presente investigación; lo cual indica la existencia de una diferencia significativa del nivel de calidad implementada en las empresas que están certificadas con un sistema de calidad con respecto a los que no lo están; y que los resultados del nivel de implementación son menores a los obtenidos en el estudio del año 2011, pero mayores a los del 2006 / The quality management is a key issue for the business development and Nations; the evolution of the processes related to the management of the quality show the needing to search for improvement and differentiation in a changing and globalized market. However, the level of implementation of the quality management is uneven in the Nations and their domestic, reporting directly to the level of development reached markets. How is observed in countries with emerging economies as the Peru, foreign investment and the technologies makes the quality part of business management. But the question remains if this implementation and use of quality management systems [SGC], is cross-cutting and balanced in all sectors of the economic. This study looked at the tourism industry, specifically to travel agencies of Metropolitan Lima, Peru; to demonstrate the level of implementation for the management of the quality in the sector, used as base nine quality factors referenced in the articles: (a) quality of Latin American companies: the Peruvian case (Benzaquen, 2013), and (b) the ISO 9001 and TQM in Latin American companies: Peru (Benzaquen, 2013). The results at 2014 show that the level of implementation in the analyzed sector, is on average of the instrument applied; they demonstrate the existence of a significant difference in the level of quality implemented in companies that are certified with a quality system with respect to those who do not; and the implementation level results are lower than those obtained at the Studio of the year 2011, but greater than the 2006 / Tesis
10

Transviagem : a paisagem do Sinos sob o olhar de uma viajante

Plata, Irised Johanna Garavito January 2016 (has links)
Transviagem: a paisagem do Sinos sob o olhar de uma viajante é um processo artístico a partir do conceito viagem no meu ponto de vista como estrangeira sobre a paisagem do rio dos Sinos, no Rio Grande do Sul, Brasil. Diversas experimentações plásticas e visuais foram realizadas sob conceitos criados para a pesquisa, tendo como fundamento o prefixo “Trans”, pressupondo “ ir de um lado para outro como forma de movimento”. O escopo da pesquisa foi centrado nas experiências vinculadas aos lugares visitados e nas relações a partir de inserções diretas na paisagem. A dissertação apresenta uma reflexão sobre os conceitos TransRio, Transandar, TRANSposição, Transporta, Transborda, TransbordaDose Em Trânsito. Abrangendo trabalhos realizados no período 2014-2016, onde foram produzidas fotografias, uma instalação, trabalhos bidimensionais a partir de fotografias dos lugares, e vídeo / Transviaje: el paisaje del rio dos Sinos bajo la mirada de una viajante es un proceso artístico a partir del concepto viaje desde mi punto de vista como extranjera sobre el paisaje del rio de los Sinos, en Rio Grande do Sul, Brasil. Diversas experimentaciones plásticas y visuales fueron realizadas bajo los conceptos creados para la investigación, teniendo como fundamento el prefijo “Trans”, presuponiendo “ir de un lado para otro como forma de movimiento”. El alcance de esta investigación fue centrado en las experiencias vinculadas a los lugares visitados y en las relaciones a partir de inserciones directas en el paisaje. La disertación presenta una reflexión sobre los conceptos TransRio, Transandar, TRANSposición, Transporta, Transborda, TransbordaDos y En Tránsito. Abarcando los trabajos realizados en el periodo 2014- 2016, donde fueron producidas fotografías, una instalación, trabajos bidimensionales a partir de fotografías de los lugares, y video.

Page generated in 0.0419 seconds