• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 11
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 29
  • 23
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Modelos de uso de tiempo para el Gran Santiago

Olguín Veloso, Javiera Eugenia January 2008 (has links)
No description available.
32

Relatos e imagens sobre o Novo Mundo: a Expedição Malaspina (1789- 1794)

SILVA, Mércia Paulino Nicolau da 29 February 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-07-29T14:17:14Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MarciaPaulino-BC.pdf: 1654211 bytes, checksum: d905b397427f8e6948767891adfd0307 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-29T14:17:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MarciaPaulino-BC.pdf: 1654211 bytes, checksum: d905b397427f8e6948767891adfd0307 (MD5) Previous issue date: 2016-02-29 / CAPEs / No Século XVIII, as viagens científicas foram realizadas como um projeto de conhecimento sobre a diversidade natural do Novo Mundo. Alejandro Malaspina foi um dos expedicionários que analisou a pluralidade das espécies e as notáveis sociedades humanas nas colônias espanholas. Os excêntricos lugares e o contato com os habitantes descritos em seus textos, similarmente, foram representados nas artes visuais dos pintores assistentes da jornada. Dessa maneira, este trabalho pretende identificar a gênese filosófica da ideologia das Luzes presente tanto na Europa quanto na América, examinar a propagação das viagens náuticas, com realce às do Setecentos, a partir das narrações e do diálogo com as pinturas da Expedição Malaspina, além de delinear uma reflexão sobre o aporte dos discursos do período para os estudos coloniais. / En el Siglo XVIII, los viajes científicos fueron realizados como un proyecto de conocimiento sobre la diversidad natural del Nuevo Mundo. Alejandro Malaspina fue uno de los expedicionarios que analizó la pluralidad de las especies y las notables sociedades humanas en las colonias españolas. Los excéntricos lugares y El contacto con los habitantes descritos en sus textos, similarmente, fueron representados en las artes visuales de los pintores asistentes de la jornada. De esa manera, este trabajo pretende identificar la génesis filosófica de la ideología de lãs Luces presente en Europa y en América, examinar la propagación de los viajes náuticos, con realce a los del Setecientos, a partir de las narrativas y del diálogo com las pinturas de la Expedición Malaspina, además de delinear una reflexión acerca del aporte de los discursos del periodo para los estudios coloniales.
33

Relatos e imagens sobre o Novo Mundo: a Expedição Malaspina (1789- 1794)

SILVA, Mercia Paulino Nicolau da 29 February 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2016-08-03T12:15:32Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MarciaPaulino-BC.pdf: 1654211 bytes, checksum: d905b397427f8e6948767891adfd0307 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-03T12:15:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissert_MarciaPaulino-BC.pdf: 1654211 bytes, checksum: d905b397427f8e6948767891adfd0307 (MD5) Previous issue date: 2016-02-29 / CAPEs / No Século XVIII, as viagens científicas foram realizadas como um projeto de conhecimento sobre a diversidade natural do Novo Mundo. Alejandro Malaspina foi um dos expedicionários que analisou a pluralidade das espécies e as notáveis sociedades humanas nas colônias espanholas. Os excêntricos lugares e o contato com os habitantes descritos em seus textos, similarmente, foram representados nas artes visuais dos pintores assistentes da jornada. Dessa maneira, este trabalho pretende identificar a gênese filosófica da ideologia das Luzes presente tanto na Europa quanto na América, examinar a propagação das viagens náuticas, com realce às do Setecentos, a partir das narrações e do diálogo com as pinturas da Expedição Malaspina, além de delinear uma reflexão sobre o aporte dos discursos do período para os estudos coloniais. / En el Siglo XVIII, los viajes científicos fueron realizados como un proyecto de conocimiento sobre la diversidad natural del Nuevo Mundo. Alejandro Malaspina fue uno de los expedicionarios que analizó la pluralidad de las especies y las notables sociedades humanas en las colonias españolas. Los excéntricos lugares y El contacto con los habitantes descritos en sus textos, similarmente, fueron representados en las artes visuales de los pintores asistentes de la jornada. De esa manera, este trabajo pretende identificar la génesis filosófica de la ideología de lãs Luces presente en Europa y en América, examinar la propagación de los viajes náuticos, con realce a los del Setecientos, a partir de las narrativas y del diálogo com las pinturas de la Expedición Malaspina, además de delinear una reflexión acerca del aporte de los discursos del periodo para los estudios coloniales.
34

O cronotopo narrativo de viagem no romance latino-americano do século XX: el hablador, de Mario Vargas Llosa

Silva, Fernanda Soares da January 2009 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Letras, Instituto de Letras e Artes, 2009. / Submitted by Cristiane Silva (cristiane_gomides@hotmail.com) on 2012-09-24T15:02:49Z No. of bitstreams: 1 fernandasoares.pdf: 543056 bytes, checksum: 8cf38dc4eefaec79123d1fa869700686 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-06T21:34:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 fernandasoares.pdf: 543056 bytes, checksum: 8cf38dc4eefaec79123d1fa869700686 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-06T21:34:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fernandasoares.pdf: 543056 bytes, checksum: 8cf38dc4eefaec79123d1fa869700686 (MD5) Previous issue date: 2009 / A partir dos pressupostos teóricos de Mikhail Bakhtin, sobre o cronotopo narrativo e seu papel na evolução dos gêneros narrativos, de Roberto González Echevarría, de Ángel Rama e das propostas do projeto Escritas do entre-lugar: poética da viagem na literatura latino-americana da alta modernidade, que se desenvolve no PPGLetras, da FURG, focaliza-se nessa dissertação o estudo do romance El hablador (1987), do escritor peruano Mario Vargas Llosa. Esse romance faz parte de uma modalidade do cronotopo narrativo de viagem, em que a própria viagem se autodeclara escrita, privilegiando o próprio ato de contar como única realidade do relato. Estudam-se, em consequência, as características desta tipologia narrativa na singularidade da obra e o que ela estaria colaborando para a caracterização deste cronotopo, na narrativa latino-americana, do século XX. / A partir de los presupuestos teóricos de Mikhail Bakhtin, sobre el cronotopo narrativo y su papel en la evolución de los géneros narrativos, de Roberto González Echevarría, de Ángel Rama y de las propuestas del proyecto Escrituras de lo entrelugar: una poética del viaje en la narrativa latinoamericana de la alta modernidad, que se desarrolla en el PPG-Letras, de la FURG, se focaliza en esta disertación el estudio de la novela El hablador (1987), del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Esta novela forma parte de una modalidad del cronotopo narrativo de viaje, en la que el propio viaje se autodeclara escritura, privilegiando el propio acto de contar como única realidad del relato. Se estudia, en consecuencia, las características de esta tipología narrativa en la singularidad de la obra y lo que ella estaría aportando para la caracterización de este cronotopo, en la novela latinoamericana del siglo XX.
35

A poética de viagem no romance latino-americano do século XX: La Nieve Del Almirante, de Álvaro Mutis

Ferreira, Luciane Senna January 2010 (has links)
Submitted by Josiane ribeiro (josiane.caic@gmail.com) on 2015-04-24T18:30:26Z No. of bitstreams: 1 Luciane Senna Ferreira.pdf: 1097425 bytes, checksum: a50bb83456929fa774b4eef9fc01566c (MD5) / Approved for entry into archive by Vitor de Carvalho (vitor_carvalho_im@hotmail.com) on 2015-05-19T18:39:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Luciane Senna Ferreira.pdf: 1097425 bytes, checksum: a50bb83456929fa774b4eef9fc01566c (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-19T18:39:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luciane Senna Ferreira.pdf: 1097425 bytes, checksum: a50bb83456929fa774b4eef9fc01566c (MD5) Previous issue date: 2010 / A partir da noção de cronotopo formulada por Mikhail Bakhtin, assim como a caracterização que o teórico faz do cronotopo de viagem em sua reflexão acerca da evolução/transformação dos gêneros narrativos, empreendo a análise no romance La nieve del Almirante (1986), do escritor colombiano Álvaro Mutis. Essa obra circula em torno de um grande tema e modelo compositivo: a viagem; da mesma maneira que também se articula em torno de uma figura: o viajante. Modalidade de cronotopo narrativo que se concentra no próprio ato da escritura e leitura de um diário de viagem, privilegiando, assim, a voz, o discurso, a escrita; assim como um tempo que diminui a distância entre o narrar e o narrado, em que as temporalidades se cruzam e se confundem no espaço da selva americana. Dessa forma, singularizo meu estudo nas configurações de tal tipologia narrativa no interior da obra, oferecendo uma interpretação possível desse proceder, e o que ele estaria colaborando para caracterização do cronotopo na narrativa latino-americana do século XX. Analiso o desenvolvimento desta tipologia narrativa, centralizando o olhar não só em problemas de poética, mas também em historiografia literária, para fazer visível o papel dessa narrativa no processo de identidade de nossas letras. / Basada en la noción de cronotopo propuesta por Mikhail Bakhtin, así como en la caracterización que el teórico hace del cronotopo de viaje en su reflexión en torno a la evolución/transformación de los géneros narrativos, singularizo mi análisis en la novela La nieve del Almirante (1986), del escritor colombiano Álvaro Mutis. Esa obra circula en torno a un gran tema y modelo compositivo: el viaje; de la misma manera que también se articula en torno a una figura: el viajero. Modalidad de cronotopo narrativo que se concentra en el propio acto de la escritura y de la lectura de un diario de viaje, privilegiando, así, la voz, el discurso, la escritura; así como un tiempo que disminuye la distancia entre el narrar y el narrado, en que las temporalidades se cruzan y se confunden en el espacio de la selva americana. De esa forma, singularizo mi estudio en las configuraciones de esa tipología narrativa en el interior de la obra, ofreciendo una interpretación posible de ese proceder, y lo que él estaría colaborando para caracterización del cronotopo en la narrativa latino-americana del siglo XX. Analizo el desarrollo de esta tipología narrativa, centralizando el mirar no sólo en problemas de poética, pero también en historiografía literaria, para hacer visible el papel de esa narrativa en el proceso de identidad de nuestras letras.
36

Modelamiento de incertidumbre en los tiempos de viaje

Lagos González, Felipe Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Cada día Santiago de Chile se convierte en una ciudad con más habitantes y, consecuentemente, con un mayor número de vehículos. El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) se le presenta, entonces, un gran desafío, pues debe atender a una emergencia en poco tiempo y al mismo tiempo lidiar con calles y avenidas congestionadas. El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (DII), ha desarrollado herramientas que apuntan a encontrar rutas óptimas para llegar a una emergencia con el fin de ayudar en su labor a CBS. Sin embargo, estas aplicaciones, hasta el momento, no utilizan criterios que incluyan la distribución de probabilidad de estos tiempos, lo que podría ayudar a tomar mejores decisiones. Usando datos del sistema de transporte urbano de Santiago, Transantiago, se busca estudiar la distribución de los tiempos de viaje por arcos de un grafo que representa esta ciudad. Se propone una metodología que abarca desde el manejo de estos datos, hasta un modelo que permite estimar distribuciones. Inicialmente, se sugiere un modelo de datos con sus índices. Luego, se da paso a la descripción de métodos para la identificación de rutas seguidas por los distintos servicios. Haciendo uso de algoritmos de proyección y Cadenas de Markov, se logran procesar más de 5300 arcos, los que posteriormente, se utilizan para proyectar tiempos de viaje y velocidades. Con los datos procesados, estas variables aleatorias se estudian en su distribución de probabilidad, comportamiento a lo largo de un camino y criterios de ajuste. Los tiempos de viaje muestran ser una variable aleatoria de distribución Lognormal para una gran cantidad de arcos. Los resultados obtenidos, además, permiten encontrar un perfil para los arcos que presentan un mejor ajuste, tanto por sus características espaciales como temporales. Junto con ello, se resuelve si estos tiempos son independientes o no. Finalmente, en base a los resultados se establece que es importante incluir la correlación entre los tiempos de viaje. Se estudia la suma de tiempos en caminos arbitrarios, comparándola con datos reales. Los resultados permiten validar el modelo propuesto, e identificar qué método para la suma de variables es mejor. Finalmente se analizan distribuciones para bloques de horarios, concluyendo que los tiempos de viaje es mejor tratarlos de la forma más desagregada posible. Para trabajos futuros se recomienda analizar mezclas de Lognormales para los tiempos de viaje y estudiar la distribución Burr como una alternativa.
37

Generación de datos de patrones de viaje a partir de transacciones BIP

Mora Paredes, Pamela Antonieta January 2010 (has links)
La información que se puede extraer, deducir e interpretar a partir de las transacciones realizadas con las tarjetas BIP (smart card) en conjunto con los datos entregados por el sistema de posicionamiento global (GPS) existente en los buses del sistema de transporte de la ciudad de Santiago son una nueva herramienta muy potente que provee gran cantidad de información que antes era impensado tener. El objetivo principal del presente trabajo de título es establecer una metodología sólida que sea capaz de realizar la extracción y el procesamiento de la información obtenida a partir de las transacciones BIP del sistema de transporte público de Santiago, proporcionando exámenes detallados de cada objeto dentro del sistema y determinando la correcta estimación del destino del viaje que comienza con cada transacción. Se revisaron experiencias mundiales que utilizan smart cards como medio de pago además de algunas metodologías de extracción de información y tratamientos de datos, identificando y adaptando (de acuerdo a las características del caso de Santiago) diversos supuestos que apuntan a la estimación de bajada, detección de errores, recuperación de información y generación de matrices origen-destino. Para la información disponible se determinó que las principales fortalezas radican en los altos porcentajes de información correcta y útil que presentan las bases de datos, mostrando un 97% de información completa para la ubicación de transacciones (lo que implica la posibilidad de tener dicho porcentaje de estimaciones de punto de bajada), y un 87% de registros de posición útiles que permiten el seguimiento de los usuarios. A partir de la sensibilidad con el problema adquirida al realizar un exhaustivo análisis exploratorio sobre una muestra pequeña de tarjetas, se llega al resultado final donde se plantea una metodología de 5 procesos principales que consideran la interacción entre los elementos presente en el sistema y que permite conocer los destinos de las etapas así como la composición de los viajes y características de éste. Destaca el proceso de estimación de bajada, el cual según el sitio donde se realiza la transacción (bus, metro ó zona paga) establece el procedimiento a seguir considerando la dinámica del sistema, e incorporando las características del modo utilizado, además en este proceso se enriquece los métodos encontrados en la literatura, incorporando en la elección del usuario la variable tiempo de viaje además de la mínima distancia, para las etapas de viaje realizadas en bus. Los procesos establecidos enriquecen la información disponible generando herramientas que facilitan el posterior análisis de ella.
38

Cálculo de indicadores de calidad de servico para el sistema de transporte público de Santiago a partir de datos pasivos

Núñez Sepúlveda, César Luis January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / El sistema de transporte público de Santiago (Transantiago) posee como único medio de pago una tarjeta electrónica (Bip!) y además en cada uno de los 6.000 buses del sistema hay aparatos GPS que registran su posición cada 30 segundos. Estas fuentes de información pasiva, que son extensivas y de bajo costo, permiten obtener información útil para la modelación de la demanda y el monitoreo de la operación del sistema. En el presente trabajo se calculan indicadores de calidad de servicio con las matrices OD generadas por a partir del seguimiento de las tarjetas Bip! y las emisiones GPS. Antes de realizar el cálculo de indicadores, se realizan mejoras a la información de los viajes, orientadas específicamente a errores u omisiones que podrían sesgar el cálculo de ellos. En primer lugar se realizan correcciones que caracterizan de mejora forma los viajes: por un lado se corrige las etapas en metro mediante la incorporación de información exógena como el tiempo de caminata de acceso y egreso en las estaciones, además de los tiempos de transbordo internos en las estaciones. Por otro lado, se desarrolla mejoras metodológicas en los cálculos del tiempo de viaje en vehículo, espera y caminata para corregir comportamientos que no se condicen con la realidad. En segundo lugar, se desarrollan criterios para eliminar viajes considerados anómalos. Éstos logran eliminar el 6,96% de los viajes, lo que muestra la relevancia de esta tarea para obtener indicadores creíbles. Una vez que los viajes son corregidos y filtrados, se miden indicadores con distintos niveles de desagregación temporal y espacial. Los indicadores medidos son: tiempo de viaje, número de etapas por viaje, distancia euclidiana de viaje, velocidad de viaje de los usuarios, razón distancia en ruta / distancia euclidiana, velocidad bus v/s auto y transbordos críticos, los cuales permiten realizar diagnósticos focalizados del servicio ofrecido a los usuarios. Se concluye que en promedio, los viajes más largos, más demorosos y con mayor número de etapas son aquellos que se inician entre 5:00 y 5:30, lo que se relaciona con los pares O-D de los viajes realizados en ese período (usualmente desde poniente y el sur al sector oriente de la capital). Finalmente, se realizan comparaciones de distintos indicadores de regularidad. Se comparan tres indicadores de regularidad basados en los definidos por los contratos de Transantiago con el indicador TE95/h, definido como la razón entre le percentil 95 del tiempo de espera y el intervalo programado del servicio, y que se utilizará como referencia de la percepción de regularidad de los usuarios. Se concluye que el indicador actualmente utilizado por Transantiago es aquel que tiene un comportamiento más parecido a TE95/h.
39

Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena

Telias Gutiérrez, Efraín Alejandro 02 April 2009 (has links)
La investigación se aboca al trabajo paisajista del pintor chileno Agustín Abarca, especificando la importancia del género del paisaje en Chile, y la incidencia de Abarca al interior de esta temática, considerada como una caracterlstica nacional. Se justifica la pertinencia de la investigación sobre este pintor, en tanto no existía un estudio metódico hasta la fecha. El lapso de tiempo definido para la investigación se especifica desde 1904 (inicio de la actividad artística del pintor) hasta 1953, año de su fallecimiento. La metodología de trabajo en la investigación obedece a diferentes perspectivas, iniciándose con una labor exploratoria y de indagación, desarrollándose luego un acercamiento histórico- en la medida de lo necesario- para concluir con lecturas interpretativas de orientación simbolista. Las hipótesis que enmarcan el trabajo son: a) la obra de Abarca constituyó un aporte significativo a la pintura paisajista en Chile; y b) la obra de Abarca es testimonio de la implantación en Chile de movimientos pictóricos europeos, pero con la consecuente transformación que las nuevas condiciones contextuales efectuaron, modificando así sus características originales, y llegando a configurar en la obra de Abarca algo distinto. Se analizan las determinantes de la pintura en Chile desde el siglo XIX importadas del referente europeo: el neoclasicismo y el romanticismo, poniendo énfasis en los conceptos románticos que son reconocidos como fundamentales en la impronta del trabajo de Abarca y de su propia postura como artista. El paisajismo es comprendido al interior de esta dinámica, y se detallan las influencias que recibe el artista del medio, tanto en su formación de las corrientes tradicionales de la pintura del paisaje en Chile-, como en su madurez, donde Abarca se diferencia de las corrientes renovadoras de la plástica en el país, con su insistencia en la temática paisajista sin renunciar a un lenguaje pictórico vinculado al romanticismo y al realismo en la rep / Telias Gutiérrez, EA. (2009). Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4332 / Palancia
40

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE DESPLAZARSE A PIE EN TRAYECTOS CORTOS

Ferrer López, Sheila 03 July 2017 (has links)
Modal shift from car use to walking for short trips would reduce fuel consumption, CO2 emissions and would have health benefits. The aim of this thesis is to improve the understanding of walking for transportation through three research studies. First, a survey and analysis methodology are presented to study the degree of willingness to change from car driving trips or public transport to walking under the implementation of improvement measures. Results show that car users present a stronger willingness to switch to walking than transit users. Second, habitual car users' scheduling and rescheduling decisions related to car driving and walking trips are compared. The main difference between travel modes reveals that once pre-planned, walking trips are less likely to be modified than car driving trips, showing a more rigid rescheduling behavior. Third, built environmental factors influencing short walking trips are identified. Among the main deterrents to walking for transportation are fear of crime and, for habitual car users, available car parking space at destination of the trip. / La movilidad a pie como alternativa al coche en desplazamientos cortos reduciría el consumo de combustible, emisiones CO2 y tendría beneficios sobre la salud. La presente Tesis tiene por objetivo mejorar la comprensión de la movilidad a pie como medio de transporte a través de tres investigaciones. En primer lugar, se presenta una metodología de encuesta y análisis para estudiar el grado de disposición a cambiar del coche o el transporte público al modo a pie ante mejoras en la infraestructura peatonal. Entre los resultados, cabe destacar que los conductores presentan una disposición más fuerte al cambio que los usuarios de transporte público. En segundo lugar, se compara el proceso de programación y realización de viajes a pie y en coche por parte de conductores habituales. La principal diferencia obtenida es que los viajes a pie, una vez programados en la agenda son difícilmente modificados, mostrando un comportamiento más rígido que los viajes en coche. En tercer lugar, se identifican los factores del entorno urbano que influyen en la decisión de realizar a pie desplazamientos cortos. Entre los principales factores disuasorios para la movilidad a pie están la inseguridad ciudadana y, para los conductores habituales, la disposición de aparcamiento en el destino del viaje. / La mobilitat a peu és una alternativa al cotxe en desplaçaments curts que reduiria el consum de combustible, les emissions de CO2 i tindria beneficis per a la salut. L'objectiu de la present tesi és millorar la comprensió de la mobilitat a peu com a mitjà de transport a través de tres investigacions. En primer lloc, es presenta una metodologia d'enquesta i anàlisi per a estudiar el grau de disposició a canviar del cotxe o el transport públic a la mobilitat a peu davant millores en la infraestructura dels vianants. Entre els resultats, cal destacar que els conductors presenten una disposició més forta al canvi que els usuaris de transport públic. En segon lloc, es compara el procés de programació i realització de viatges a peu i en cotxe de conductors habituals. La principal diferència obtinguda és que els viatges a peu, una vegada programats a l'agenda són difícilment modificats, mostrant un comportament més rígid que els viatges en cotxe. En tercer lloc, s'identifiquen els factors de l'entorn urbà que influeixen en la decisió de realitzar a peu desplaçaments curts. Els principals factors dissuasoris per a la mobilitat a peu són la inseguretat ciutadana i, per als conductors habituals, la facilitat d'aparcament al final del viatge. / Ferrer López, S. (2017). CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE DESPLAZARSE A PIE EN TRAYECTOS CORTOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/84288 / TESIS

Page generated in 0.0496 seconds