Spelling suggestions: "subject:"violence política – per""
71 |
Burócratas de la calle en educación y memoria: la enseñanza del periodo de 1980- 2000 en la educación secundaria a partir de la implementación del currículo nacional del 2016Velazco Muñoz, Anamilé 21 June 2024 (has links)
Se dice que las nuevas generaciones deben conocer lo que pasó en el Perú en el
periodo de 1980-2000. Sin embargo, se observa en muchos colegios que pese al
consenso sobre la importancia de su enseñanza, este tema no es programado. Así,
esta tesis se pregunta ¿qué factores influyen en la enseñanza del periodo de 1980-
2000 a partir de la implementación del Currículo Nacional del 2016? Mediante las
entrevistas a docentes y las observaciones de las clases de 11 colegios pertenecientes
a la UGEL 03 y el empleo de la teoría de los burócratas de la calle se halló que la
decisión de enseñar el tema depende de la noción de los docentes sobre sus
estudiantes y lo que interpretan como necesario para su futuro. De esta manera,
aquellos docentes que sí enseñan el tema comparten el objetivo del Currículo Nacional
del 2016 sobre el enfoque de competencias para la vida. Esto implica que las otras
limitantes, aunque influyen en la calidad y el contenido de las clases, no determinan el
desarrollo de los alumnos, esto dependerá de cómo los docentes interpreten sus
carencias y limitaciones. Este estudio es relevante porque no hay investigaciones que
analicen la enseñanza del periodo 1980-2000 desde la perspectiva de burócratas de
la calle y además permite conocer como la implementación de políticas que involucran
temas controversiales o sensibles puede verse afectada, positiva o negativamente, por
la discrecionalidad del burócrata, lo cual impacta significativamente en la vida del
usuario del servicio.
|
72 |
“Nuestras historias de valentía”: participación comunitaria de mujeres durante el CAI y posconflicto en una comunidad campesina ayacuchanaDelgado Jara, Carmen Mercedes 28 August 2024 (has links)
Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria
de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI)
y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las
participantes fueron ocho mujeres de la comunidad campesina de Cabana. Los criterios de
inclusión fueron haber vivido en su comunidad al menos desde el período del CAI hasta la
actualidad y que sean o hayan sido parte de algún espacio de participación comunitaria
durante sus vidas. Como técnica principal de producción de conocimiento se empleó la
entrevista individual, que se complementó con la observación participante y el diario de
campo. En los aspectos éticos, fue fundamental la ética de la relación con las participantes,
partiendo de procesos de familiarización y participación, como transversales a todo el estudio.
A nivel de resultados y conclusiones, las historias de participación comunitaria de las mujeres
cabaninas durante el CAI evidencian el rol fundamental que desempeñaron en la defensa de
su comunidad en los comités de autodefensa (CAD). Si bien la situación de emergencia que
representó el CAI permitió una flexibilidad transitoria en los roles tradicionalmente asignados
a las mujeres, luego de este período no hubo cambios estructurales que permitieran impulsar
su posterior participación comunitaria en otros espacios. Así, las actuales oportunidades para
la participación comunitaria de las cabaninas en el ámbito político y programas estatales son
aún limitadas, ubicándose dentro de los límites de las jerarquías de raza y género que
predominan en la comunidad y en la sociedad más amplia. / This research aims to understand the impact of the internal armed conflict (IAC) on the
community participation of women from a campesino community in Ayacucho. In this
qualitative study eight women from the campesino community of Cabana participated. The
main criteria to participate were having lived in their community at least from the IAC period
to the present and having some experience of community participation during their lives.
Individual interviews were conducted; participant observation and field notes were used as
complementary techniques. Regarding ethical aspects, a relational ethics with the participants
was fundamental, and was based on the familiarization with them and participation they had
throughout the study. As results and conclusions, the stories of community participation of
Cabanina women during the IAC show the fundamental role they played in the defense of
their community through the self-defense committees (SDC). Although the IAC allowed for a
transitory flexibility in the roles traditionally assigned to women, after this period there were
no structural changes to promote community participation of women in other spaces. Thus,
the current opportunities for community participation of the Cabanina women in the political
sphere and state programs are still limited, and they are restricted within limits of the racial
and gendered hierarchies that predominate in the community and the broader society.
Key words: community participation of women, peasant community, internal armed conflict.
|
73 |
Respuesta de las mujeres ayacuchanas frente a los problemas de la violencia políticaReynaga Farfán, Gumercinda 06 December 2011 (has links)
Respuesta de las mujeres Ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política”, es
una investigación cualitativa que pretende abordar los mecanismos de respuesta que han
desarrollado las mujeres de la región de Ayacucho frente a los diferentes problemas
generados por la violencia política, que afectó no solo a la familia y la comunidad, sino al
desenvolvimiento económico, social, político y cultural de las mujeres. / Tesis
|
74 |
La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)Medina Hú, Lucero Caroll 31 August 2018 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que
heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las
narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas
particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde
estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en
escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El
cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según
la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por
parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge
su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y
también se relaciona con la memoria cultural. / Tesis
|
75 |
Bienestar, valores y clima emocional en personas expuestas a violencia política y procesos de justicia transicional en AyacuchoGuillén Zambrano, Henry Raúl 15 April 2013 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo explorar y analizar las relaciones entre los valores, el bienestar y las emociones individuales y colectivas en un grupo de personas que estuvo expuesto a la violencia política durante los años 1980 – 2000 en la ciudad de Ayacucho. Para tal fin se aplicaron encuestas a 120 personas y otras 12 participaron en dos entrevistas participativas. Los resultados refieren mejores resultados en bienestar social, principalmente en integración, para aquellas personas que perciben a su grupo de referencia como víctimas de la violencia política y en aquellas personas que participaron en rituales de justicia transicional. Los valores de la subfunción interactiva y suprapersonal funcionaron como factores predictores del bienestar social y el balance del clima emocional resulto negativo, en general. Asimismo, las mujeres obtuvieron significativamente puntajes más bajos en las medidas de bienestar y clima. Consideramos entonces que frente a periodos de violencia, los principales recursos desarrollados por la persona vienen de la mano con la integración, el apoyo y la cohesión al colectivo, factor que se refleja en valores más vinculantes al bienestar grupal y la autonomía interrelacional. Estas características con el tiempo reforzarían a nivel individual y social lo emocional.
Palabras Clave: Valores, Bienestar, Clima Emocional, Violencia Política, CVR. / The aim of this study was to explore and analyze the relations between the values, the wellbeing and the individual and collective values in a group of persons that were expose to the political violence between 1980 and 2000 in the city of Ayacucho-Peru. For this purpose surveys were applied to 120 people and other 12 persons participated in two participatory interviews. The findings showed better results in social wellbeing, mainly in integration, for those people who perceive their reference group as political violence victims and in those people who participated in transitional justice rituals. The values of the sub function interactive and supra-personal worked as predictor factors of the social wellbeing and the balance of the emotional climate resulted negative in general. In addition, women obtained significantly lower scores in the wellbeing and climate measures. Therefore we consider that in violence periods, the main developed resources by the person are associated with the integration, the support and the cohesion to the group, which is reflected in values that are more linked to the group wellbeing
and the inter-relational autonomy. Over time this characteristics would reinforce the emotional factor in an individual and social level.
Key words: Values, Wellbeing, Emotional climate, Political violence, CVR.
|
76 |
Tensiones, polémicas y debates: el museo "Lugar de la memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social" en el Perú post-violencia políticaSastre Díaz, Camila January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En esta tesis se investigó y analizó la relación que establece el relato de memoria del proyecto de Museo estatal “Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social” de Perú, que se hace cargo del periodo de violencia política que sufrió la sociedad peruana entre los años 1980-2000, con otras iniciativas de memoria que organizaciones de la sociedad civil han emprendido (específicamente el Museo de Memoria de Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú –ANFASEP- en Ayacucho, y la Casa Memoria Yuyana Wasi en Huanta).
A diferencia de otros casos del Cono Sur, la gran mayoría de las víctimas de la violencia política son campesinos quechua-hablantes, herederos de una larga historia de discriminación étnico-cultural en el Perú. El Estado ha sido construido en base a, y ha sido uno de los continuadores de, esta desigualdad. El Museo es una respuesta estatal que busca ser una reparación para las víctimas, y contribuir a solucionar el problema de la discriminación y reconciliar la sociedad peruana. Por ello, mi análisis estuvo centrado en cómo la heterogeneidad cultural existente en el Perú, y en particular la especificidad cultural de las víctimas de la violencia política, es recogida por el proyecto de Museo estatal y en el relato oficial de memoria. Haré hincapié en el ejercicio de ‘autoridad’ que tendrá la narración memorialística del Museo Lugar de la Memoria, determinando qué debe ser recordado y cómo debe ser recordado, sobre todo pensando en el impacto que este relato tendrá en repensar la narrativa nacional y el pacto social.
|
77 |
Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversivaBolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los
documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido
sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna. / Tesis
|
78 |
Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda UnidaSegura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la
decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los
motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de
Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
|
79 |
La implementación de las reparaciones económicas y colectivas en la sociedad peruana post conflicto en el período 2006-2014Baños Leite, Ana Sofía 11 April 2017 (has links)
Las políticas de reparación constituyen uno de los elementos más importantes de los modelos de justicia transicional adoptados por una sociedad post
conflicto. Esto se debe a que funcionan como un mecanismo de reconocimiento del daño sufrido por las víctimas, y una forma de atender las diferentes
afectaciones ocurridas a causa del conflicto. En el caso peruano, la magnitud del conflicto armado interno y la limitada capacidad del sistema de justicia
hicieron inviable la atención individualizada a través de la vía judicial por lo que la implementación de un programa de reparaciones masivo se presentó como
la alternativa más inclusiva para las víctimas. Esta investigación se propone, por un lado, realizar un balance sobre el avance
en la implementación del Programa de Reparaciones Económicas Individuales (PRE) y el Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) durante los gobiernos
comprendidos en el periodo 2006-2014. Y de otro lado, busca explicar los factores políticos, institucionales y sociales que influyen en cuánto y cómo se
implementan ambos programas. Los criterios utilizados en la elección de estos dos programas son: la significativa demanda de recursos económicos que
implica su implementación; la responsabilidad directa del Poder Ejecutivo tanto en el diseño, asignación presupuestal para los programas y gran parte de la
implementación de los programas. / Tesis
|
80 |
Gestión del marketing mix de servicios en un Museo de Memoria: estudio de caso sobre el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión SocialTena Mucha, Esmeralda Marvi, Ancori Torobeo, Luz Katerine, Nuñez De La Torre Nuñez, Miluska January 2018 (has links)
En la actualidad, se observa una importancia creciente del marketing en organizaciones culturales en general y en museos en particular. A pesar de tener una naturaleza no lucrativa, estas organizaciones desarrollan diversas actividades de marketing orientadas a satisfacer adecuadamente a sus visitantes. En esa perspectiva, el enfoque del marketing mix es particularmente valioso para comprender y dinamizar la gestión de la Plaza, Presencia física, Promoción, Producto, Procesos, Personas y Precio en los museos. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue conocer la forma en que el Lugar de Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) gestiona cada uno de los elementos del marketing mix. Para la construcción del marco teórico se identificaron diferentes perspectivas teóricas sobre el marketing mix en general y sobre su aplicación en museos en particular, prestando particular atención a los aportes de Armenta (2009), McLean (1997), Lovelock y Wirtz (2015), Kotler (2008) y ICOM y UNESCO (2007). Así mismo, se identificaron buenas prácticas aplicadas en varios museos a nivel comparado, tales como el Museo de Memoria y Tolerancia de México, el Museo de la Memoria de Chile y el Museo de la Memoria de Colombia. Seguidamente, se examinaron dos herramientas útiles para el estudio del marketing mix en museos (Desempeño de los Museos como un Producto de Marketing) y para su valoración (Matriz de Importancia-Valoración). Por último, se revisaron diferentes investigaciones vinculadas al tema, si bien se constató que hay poca literatura empírica enfocada en el marketing mix en museos. El capítulo destinado al marco contextual abordó el contexto de violencia en el Perú durante los años 80 y 90, y el interés que ha recibido posteriormente con el fin de generar una reflexión nacional sobre dichos sucesos y sobre la importancia de una cultura de paz y respeto de los derechos humanos. Una iniciativa al respecto fue precisamente la creación del LUM. Segidamente se abodó la gestión del patrimonio cultural en el país, proporcionando información básica sobre la oferta de museos y sobre el perfil de sus visitantes. A nivel metodológico, la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance explotarorio-descriptivo, y un diseño de estudio de caso centrado en el LUM. En ese sentido, se buscó recoger información a través de observaciones in situ del museo, entrevistas al staff administrativo y encuestas a los visitantes. El análisis de los resultados fue estructurado en función de cada uno de los elementos del marketing mix. En términos generales, la información proveniente de las entrevistas al staff administrativo mostró que el LUM no cuenta con estrategias reflejadas en un plan de marketing, aunque sí viene realizando diversas actividades. / Tesis
|
Page generated in 0.367 seconds